Translate

martes, 8 de marzo de 2016

DE QUIÉN O DE DÓNDE PROVIENE LA INTELIGENCIA. VERDADERA ESENCIA DEL SISTEMA INTELIGENTE O LÓGICO DE LOS SERES. CLASES DE INTELIGENCIAS. DAR TRATAMIENTO A EMPLEADOS ADICTOS A SICOTRÓPICOS. CONOCIMIENTOS PRELIMINARES SOBRE LA INTELIGENCIA. EVANGELIO DEL DÍA. DIOS SIEMPRE SANA EN TODO MOMENTO Y LUGAR.

DE QUIÉN O DE DÓNDE PROVIENE LA INTELIGENCIA: Marzo 7 de 2016, 10:47 P.M. Buenas y santas noches y semana querida familia. A continuación veremos todo lo conocido sobre inteligencia hasta ahora.

Recordad que Dios Padre es la inteligencia, mente, cerebro, control y cabeza del universo. De igual manera, se manifiesta la inteligencia en cada uno de los seres y astros de la creación. Notad sobre todo, que cada ser que usa su inteligencia bien, propende a permanecer independiente, sin fijarse ataduras, hacia seres u objeto alguno que lo esclavicen.


VERDADERA ESENCIA DEL SISTEMA INTELIGENTE O LÓGICO DE LOS SERES: Es y será siempre el rey de los sistemas. Sin él, no reacciona, toma decisiones, ni es dinámico ningún átomo o molécula del ser.

Puede un ser tener sentidos y vivir con poca o ninguna inteligencia. Pero siempre serán las neuronas sitas en la corteza cerebral en la zona inteligente y en los cerebros auxiliares de cada átomo o molécula del cuerpo material, las que administrarán la información y los impulsos que envían y reciben de cada micropartícula que compone el cuerpo material del ser animado. Igual pasa en los astros con los seres que lo habitan, en ellos interacciona desde la inteligencia que poseen las nanomicropartículas, hasta la poseída por las megamacroestrellas o los megamacroastros. Es el sistema lógico el que administra, controla y ordena el universo, dando un equilibrio sostenido y apropiado al todo y a todos, a pesar de la disfuncionalidad e irregularidades existentes.

CLASES DE INTELIGENCIAS.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA: lóbulo frontal y temporal del hemisferio izquierdo. 2 áreas muy importantes: Brocca y Wernicke. Prosodia (tono, frecuencia, volumen y ritmo): hemisferio derecho
INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA: áreas del lóbulo parietal izquierdo y, al parecer, el hemisferio derecho también tiene un papel
INTELIGENCIA MUSICAL: lóbulo temporal derecho con relación topográfica entre ambos hemisferios
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES INTELIGENCIA CINESTÉSICO-CORPORAL: cerebelo, ganglios basales y corteza motora
INTELIGENCIA ESPACIAL: diferentes ubicaciones en las regiones posteriores del hemisferio derecho. Dos circuitos que nacen en el lóbulo occipital son el sustratum.
INTELIGENCIA INTERPERSONAL: lóbulo frontal y otras estructuras
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: circuitos cerebrales en lóbulos frontales
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES INTELIGENCIA NATURALISTA: no existe acuerdo unánime en cuanto a la localización cerebral.

Espero que ahora sí os quede claro el origen de la inteligencia de los seres y astros de la creación y su esencia verdadera.

CANALIZAR PAGOS. Todos deben ir cambiando la manera de pago de nóminas. Consignen en banco en cuenta de cada empleado su salario y a sus proveedores paguen con ATM. Es más seguro. No guarden los valores en sus casas. Sean prácticos, no se llenen de artículos innecesarios, ni compren lo que no necesitan.

DAR TRATAMIENTO A EMPLEADOS ADICTOS A SICOTRÓPICOS. Todas las potestades deben procurar que tanto en el ámbito público como privado, se le dé acceso a todos al empleo, pero a quienes consumen sicotrópicos, deben darle tratamiento psiquiátrico o psicológico, para que ayuden a recuperarlo. Dejen de ser tan románticos, aprobando leyes, diciendo que son drogas medicinales o benignas.

Deben hablar y postular siempre las leyes a calzón quitado, si las aprueban deben llamarlas: DROGAS SICOTRÓPICAS, o SUSTANCIAS CONTROLADAS. No nieguen la esencia dañina que tienen, porque es más el mal que se hace, que el bien que van a lograr, con ello.

CONOCIMIENTOS PRELIMINARES SOBRE LA INTELIGENCIA.

El término inteligencia proviene del latín intelligentia, que a su vez deriva de inteligere. Esta es una palabra compuesta por otros dos términos: intus (“entre”) y legere (“escoger”). Por lo tanto, el origen etimológico del concepto de inteligencia hace referencia a quien sabe elegir: la inteligencia posibilita la selección de las alternativas más convenientes para la resolución de un problema. De acuerdo a lo descrito en la etimología, un individuo es inteligente cuando es capaz de de escoger la mejor opción entre las posibilidades que se presentan a su alcance para resolver un problema.

Por ejemplo: “Juancito es un niño de mucha inteligencia: tiene cuatro años y ya sabe leer”“Estuvimos atrapados en el ascensor por dos horas pero, gracias a la inteligencia de Manny, logramos abrir la puerta y salir”“Para resolver este acertijo, tendrás que utilizar la inteligencia”.
La inteligencia pueden clasificarse en distintos grupos según sus características: la inteligencia psicológica (vinculada a la capacidad cognitiva, de aprendizaje y relación), la inteligencia biológica (la capacidad de adaptación a nuevas situaciones), la inteligencia operativa y otras. En todos los casos, la inteligencia está relacionada a la habilidad de un individuo de captar datos, comprenderlos, procesarlos y emplearlos de manera acertada. Quiere decir que es la capacidad de relacionar conocimientos y conceptos que permiten la resolución de un determinado conflicto, es una cualidad que poseemos los humanos y también los animales, sólo que en el caso de ellos se la llama erróneamente instinto.
Existen muchos conceptos erróneos acerca de la inteligencia, incluso se han elaborado diversos conceptos y mecanismos para medir la inteligencia, como el del cociente intelectual de los individuos. Sin embargo con ellos sólo se analizan las capacidades de lógica, matemática y lingüísticas de una persona, obteniéndose resultados poco precisos de la capacidad verdadera de una persona.
Si se tiene en cuenta el carácter complejo de la inteligencia, el concepto sólo puede ser definido en forma parcial y para esto se apela a diversos procedimientos y atributos. Hablaremos de lo planteado por el psicólogo estadounidense Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, quien asegura que la inteligencia puede entenderse como el potencial de cada individuo que puede advertirse e incrementarse a través de diversos procedimientos, pero que resulta imposible de cuantificar. A su vez explica los distintos tipos de inteligencia que existen, estos son:
La Inteligencia Lógica-Matemática es la que permite la resolución de problemas lógicos y matemáticos (operaciones matemáticas, aritmética y razonamientos lógicamente correctos).
La Inteligencia Lingüística-Verbal consiste en la fluidez en el manejo de la palabra escrita y hablada (Destreza en la utilización del lenguaje, significado de los términos, sintaxis, pronunciación) Esta inteligencia brinda a alguien la capacidad de narrar o escribir poemas.
La Inteligencia Visual-Espacial es la que permite crear modelos en la mente, con formas, colores y texturas. Aquellos que poseen esta inteligencia son capaces de transformar en imágenes todo aquello que crean en sus mentes. Es la que se necesita para dibujar, crear diseños, cuadros y cualquier tipo de construcción gráfica.
La Inteligencia Corporal-Cinética es la que permite controlar movimientos de todas las partes del cuerpo a fin de realizar bien determinadas actividades físicas. Es la que se necesita para desarrollar actividades que requieren de cierta coordinación y un ritmo adecuado, como los deportes o la danza.
Inteligencia Interpersonal e Intrapersonal: La primera es la que permite relacionarse con otros seres vivos (expresiones, control de la voz, gestos), además incluye la capacidad para comprender la afectividad de parte de otros seres vivos. Por su parte, la Intrapersonal es la conciencia. Es la que se necesita para establecer comparaciones entre diferentes actos y valorar lo que hacemos y lo que hacen los demás.
La Inteligencia Musical es la que permite crear sonidos, melodías y ritmos. Es la requerida para expresar emociones e ideas a través de la música.
La Inteligencia Naturalista es la que permite comprender el entorno natural, y desarrollar conocimientos en campos relacionados con la naturaleza, como la biología, la geología y la astronomía.
Por último, cabe destacar que existe el concepto de inteligencia artificial, desarrollado para referirse a los sistemas creados por los seres humanos que son capaces de planificar, elaborar pensamientos abstractos, entender ideas y aprender. La Inteligencia Artificial, llamada también Sistema de Inteligencia, se origina en la fusión de la ciencia del ordenador, la fisiología y la filosofía y consiste en darle vida inteligente a un objeto carente de ella. Se desarrolla a partir de códigos de lenguaje de programación y de acuerdo a la complejidad de los mismos se pueden crear entes más o menos inteligentes, capaces de tomar buenas, mediocres o malas decisiones. Es la inteligencia que poseen los robots y los aparatos con cierta independencia.

La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Si indagamos un poco en la etimología de la propia palabra encontramos en su origen latino inteligere, compuesta de intus (entre) y legere (escoger). Por lo que podemos deducir que ser inteligente es saber elegir la mejor opción entre las que se nos brinda para resolver un problema. Por ejemplo, si a una persona se le plantea subir al tejado de una casa, la persona seleccionará los instrumentos que cree necesario para subir, pues con los conocimientos que ya posee (lógicos, matemáticos, ...) ha ideado una forma para ejecutar una acción que le permitirá subir al tejado. Unos dirán que con una escalera, otros con una cuerda, otros necesitarán una serie de instrumentos, ... Una persona más inteligente que otra escogerá una opción mejor que otra. ¿Cómo se mide la inteligencia? Tristemente la mayoría de los test que miden la inteligencia de un ser humano sólo tienen en cuenta las capacidades lógica-matemática y lingüísticas. Según la teoría de las inteligencias múltiples según Howard Gardner podemos distinguir tipos diferentes de inteligencia formal:
Inteligencia Lógica-Matemática: Es la habilidad que poseemos para resolver problemas tanto lógicos como matemáticos. Comprende las capacidades que necesitamos para manejar operaciones matemáticas y razonar correctamente. Nuestra procesamiento aritmético, lógico, razonado, ... va ligado a ella.
Inteligencia Lingüística-Verbal: Es la fluidez que posee una persona en el uso de la palabra. Destreza en la utilización del lenguaje, haciendo hincapié en el significado de las palabras, su orden sintáctico, sus sonidos, ... Esta inteligencia nos capacita para escribir poemas, historias, ...
Inteligencia Visual-Espacial: Es la habilidad de crear un modelo mental de formas, colores, texturas, ... Está ligada a la imaginación. Una persona con alta inteligencia visual está capacitada para transformar lo que crea en su mente en imágenes, tal como se expresa en el arte gráfico. Esta inteligencia nos capacita para crear diseños, cuadros, diagramas y construir cosas.
Inteligencia Corporal-Cinética: Es la habilidad para controlar los movimientos de todo el cuerpo para realizar actividades físicas. Se usa para efectuar actividades como deportes, que requiere coordinación y ritmo controlado.
Inteligencia Musical: Es la habilidad que nos permite crear sonidos, ritmos y melodías. Nos sirve para crear sonidos nuevos para expresar emociones y sentimientos a través de la música.
Inteligencia Interpersonal: Consiste en relacionarse y comprender a otras personas. Incluye las habilidades para mostrar expresiones faciales, controlar la voz y expresar gestos en determinadas ocasiones. También abacar las capacidades para percibir la afectividad de las personas.
Inteligencia Intrapersonal: Es nuestra conciencia. Entender lo que hacemos nosotros mismos y valorar nuestras propias acciones.
Inteligencia Naturalista: Consiste en el entendimiento del entorno natural y la observación científica de la naturaleza como la biología, geología o astronomía.
Ejemplos donde la separación de las inteligencias se manifiesta pueden encontrarse en personas con trastornos mentales que sorprendentemente poseen extraordinarias habilidades para realizar cálculos o componer música. Como decía anteriormente, la mayoría de los test que calculan el coeficiente intelectual no hacen un estudio exhaustivo de todas las distintas inteligencias que posee el ser humano. Los resultados de la medida de las múltiples inteligencias de una persona le puede servir para su orientación profesional, pues podría saber cuáles serían las actividades dónde se desenvolvería mejor, o qué inteligencia debería de desarrollar. Y digo yo, ¿la inteligencia de una persona se puede desarrollar? Muchos dicen que no, que una persona nace con una determinada inteligencia, incluso rematando la faena afirmando que es hereditaria (en mi opinión eso es una burrada). Un profesor de biología una vez nos comentaba en clase una anécdota: "En una ocasión Albert Einstein conoció a una exuberante actriz, la cual le propuso casarse y tener hijos, pues con la inteligencia de Einstein y la belleza de la actriz, tendrían hijos tan guapos como ella y tan listos como él. Lamentablemente la actriz no contempló la opción que Einstein le respondió: ¿Y si nuestros hijos saliesen tan feos como yo y tan idiotas como tú?". Fue algo ameno en una clase de herencia mendeliana. En cambio, otros piensan que la inteligencia se desarrolla durante el nacimiento y muerte de la vida de un ser vivo. Aún así está demostrado que muchos niños aprenden más rápido que otros, aunque pienso que la adquisición de conocimientos y técnicas no es cuestión de inteligencia (aunque esté relacionado).
También cabe mencionar la diferencia entre una persona inteligente y una persona sabia. ¿Es lo mismo ser sabio que inteligente? Pues no. La sabiduría es la posesión de conocimiento, el saber cosas. En la inteligencia se utiliza las cosas que sabemos, aún así podemos saber muchas cosas y no ser capaces de resolver un determinado problema. Es el caso de mucha gente, pueden saber mucho y ser unos auténticos imbéciles. Otro término que se confunde con la inteligencia al igual que ocurre con la sabiduría es la cultura. ¿Una persona culta es una persona inteligente?. Antes de nada tenemos que comprender que significa cultura en el sentido de la reflexión que estamos tratando. Según la RAE (Real Academia Española) un individuo culto es una persona que posee un conjunto de conocimientos. Por lo tanto una persona culta, no implica que sea más inteligente que otra inculta (sin estudios, sin conocimientos culturales). Por otro lado tampoco hay que confundir inteligencia con memoria. Existen muchas personas con grandes capacidades mnemotécnicas y que pueden recordar muchos conceptos, aunque sin la necesidad de comprenderlos.
Aún así está comprobado que definir la inteligencia es muy complicado, pues existen muchas teorías y muchos puntos de vistas en los que creer, algunos muy dispares. Sin embargo, si no quieres calentarte el coco demasiado cuando te pregunten ¿qué es la inteligencia? responde sutilmente: una palabra.

DÓNDE RESIDE LA INTELIGENCIA
 24/10/2012 00:10 | Actualizado a 24/10/2012 09:21
¿Dónde reside la inteligencia? Esta es, sin duda, la pregunta del millón. A lo largo de la historia de la humanidad infinidad de investigadores han tratado de dar respuesta a esta incógnita sin, lamentablemente, demasiado éxito. Tampoco se ha encontrado una respuesta satisfactoria a lo que origina que una persona sea más inteligente que otra. Algunos científicos pensaban que el tamaño de ciertas áreas del cerebro (incluso el de dicho órgano) era la solución a la ecuación; otros, sin embargo, creían que la clave radicaba en el número de neuronas. Y así hasta el infinito.

A día de hoy, parece que está claro que ni una cosa ni la otra, en esencia, explicarían el origen de la inteligencia del ser humano. Durante mucho tiempo se intentó categorizar: ‘tener más neuronas es mejor’, ‘tener más conexiones es mejor’... Pero, posteriormente, se ha demostrado, por ejemplo, que el cerebro de Einstein, al menos lo poco que se sabe de él, no tenía más neuronas que los demás.

“De hecho, algunos trabajos mostraron que tenía menos neuronas que células gliales [éstas se ubican alrededor de las neuronas proporcionándoles soporte estructural y metabólico] en algunas regiones de la corteza cerebral comparado con personas normales. En términos cuantitativos, es muy difícil establecer una causa-consecuencia en número de neuronas, conexiones…”, explica a LaVanguardia.com Mara Dierssen, neurobióloga del Centro de Regulación Genómica de Barcelona (CRG).

Para empezar, ya plantea serias dificultades encontrar una definición de inteligencia que se ajuste al término en toda su amplitud. Si tomamos la definición del diccionario, la inteligencia vendría a ser la capacidad de entender, asimilar, y elaborar la información y utilizarla para resolver problemas. “En realidad, es como no decir nada”, señala Dierssen, “porque esa definición está compuesta de muchas funciones subyacentes: la memoria, la capacidad de abstracción, la capacidad de síntesis, etc.”.

El concepto, incluso, tiene una vertiente cultural innegable, lo que vendría a complicar más la cuestión en lo referente a definir el fenómeno con exactitud. “Para una persona que viva en un lugar remoto del planeta, quizás su inteligencia consista en saber cazar bien; pero esto, para un occidental, es algo bastante irrelevante”, recuerda Gustavo Deco, director del Centro Cognición y Cerebro de la Universitat Pompeu Fabra.

Lo que parece encontrar cierto consenso entre los científicos es que ahora, más que de inteligencia, se debe hablar de inteligencias múltiples. “Esta teoría viene a decir que cada proceso puede ser diferente, puede estar sujeto a una variabilidad individual que seguramente depende de una variabilidad genómica”, recuerda Dierssen. Eso significa que hay personas que, por ejemplo, pueden ser más hábiles para escribir, pero puede haber otras con más aptitudes para la música, o para la pintura, o para la arquitectura…

Para ejecutar dichas tareas, además, entrarían en funcionamiento no una, sino varias áreas cerebrales casi al unísono. “No creo que la inteligencia resida en una parte concreta de nuestro cerebro, sino que es una función que requiere de una abstracción bastante general”, esgrime Dierssen. “Para tareas creativas, reclutamos un número muy elevado de áreas. Para nosotros, por ejemplo, que trabajamos con modelos de alteraciones cognitivas, las regiones estrella de nuestros estudios son el hipocampo y la corteza cerebral. Eso no quiere decir que, cuando uno está realizando una tarea compleja, no requiera de la participación de muchas más regiones”, añade.

“Cuando hablamos de tareas concretas (atención visual, memoria, toma de decisiones) sabemos, a través de infinidad de trabajos realizados, que éstas van asociadas a la actividad de ciertas áreas del cerebro, de una red neuronal”, recuerda el director del Centro Cognición y Cerebro de la UPF. “Y esto pasa tanto en animales como en humanos. Dependiendo de la tarea, se activan redes totalmente diferentes a lo largo de todo el cerebro. Si son tareas de memoria se activa, generalmente, la parte frontal; si son tareas más visuales sería la parte posterior visual; si son de toma de decisiones suelen ser áreas más frontoparietales”, agrega. 

Pero, ¿qué determina que una persona sea más inteligente que otra?
La ciencia, a día de hoy, no tiene una respuesta clara al respecto. Lo que sí tiene son pistas. “En nuestros estudios, no sabemos qué hace a un ratón mejor. Sabemos que, a lo mejor, hay unas vías intracelulares, redes moleculares, que cuando se activan producen una mejor consolidación de la información”, relata Mara Dierssen. “Y de hecho se han creado ratones más inteligentes capaces de resolver mejor laberintos”, añade la neurobióloga del CRG.
Gustavo Deco, por su parte, ve en las conexiones neuronales la posible explicación. “Si hablamos de funciones específicas cognitivas (por qué una persona tiene mejor atención visual que otra; por qué una persona tiene mejor memoria a corto plazo que otra; por qué una persona hace mejor una tarea de toma de decisiones que otra…) en general se pueden correlacionar con la actividad cerebral”, esgrime. “Y en general, se puede correlacionar la actividad cerebral con la estructura subyacente. Es decir, ya sea por cuestiones genéticas o de entrenamiento, una persona ha podido desarrollar más una red, y las conexiones de dentro de dicha red, que otro individuo”, señala.


LA HERENCIA GENÉTICA NO ES DEFINITIVA
Es verdad que parte de las capacidades que posee un individuo vienen marcadas por los genes heredados. Pero no hay que menospreciar, ni mucho menos, lo que la inteligencia de una persona puede avanzar gracias al entrenamiento. El cerebro, y en concreto la corteza cerebral, está prácticamente por desarrollar cuando nacemos. Su desarrollo definitivo se va gestando gracias a los estímulos y la información que una persona va recibiendo paulatinamente del entorno. Es lo que los científicos identifican con el nombre de dependiente de actividad.

“Según la información que tú introduzcas en el sistema, éste modifica incluso su estructura”, apunta Mara Dierssen. “Yo siempre les digo a mis alumnos, ‘en este momento estáis aprendiendo algo en clase y vuestro cerebro está cambiando un poco su mapa de conexiones’. Esta capacidad de cambio depende de una propiedad que se llama plasticidad neuronal. Y ésta la podemos favorecer mediante el entrenamiento”, añade.

Eso quiere decir que uno no está sentenciado (hablamos de casos que no sean extremos) por la herencia genética que haya recibido. Ni al contrario: uno no se tiene que sentir un privilegiado, en toda la extensión de la palabra, por los genes heredados.
“La suerte que tenemos es que la influencia genética sobre las capacidades cognitivas no suele ser global, salvo en el caso de la discapacidad intelectual, e incluso en esos casos es más pronunciada en algunos dominios cognitivos”, señala Dierssen. “De igual manera, la ventaja genética suele estar concentrada en un determinado dominio cognitivo. Hay gente que tiene muy buena memoria, hay gente que tiene muy buena capacidad de abstracción… Cada uno tiene sus habilidades, sus dominios de competencia”, agrega.

¿TIENE SENTIDO CUANTIFICAR LA INTELIGENCIA?

Teniendo en cuenta que ahora hablamos más de inteligencias múltiples que no de un concepto global del término, quizás las herramientas convencionales de medición del intelecto de una persona no tengan actualmente mucha razón de ser. “El problema que presentan los test psicométricos para medir el coeficiente intelectual, o incluso algunos test neuropsicológicos, es que se basan en medidas excesivamente sustentadas en conocimiento adquirido”, advierte la neurobióloga del CRG.
“Nosotros, que trabajamos con discapacidad intelectual, nos encontramos con el problema de que estamos con personas con los dominios cognitivos muy bien conservados, pero que no son capaces de mostrarlo en los test porque éstos son demasiado dependientes del lenguaje, que es justamente el dominio que tienen menos desarrollado”, concluye.

Lo que más usan los científicos en la actualidad son baterías de pruebas neuropsicológicas que tienen como objetivo evitar o sortear esos elementos de confusión.

LA RESPUESTA DEFINITIVA, MÁS CERCA

Lo que parece evidente es que, cada vez más, los avances en el campo de la neurobiología permiten a los científicos estar cada día más cerca de obtener una respuesta definitiva a la pregunta: ¿dónde reside la inteligencia? Sabemos que parte es heredada, que parte viene dada por el entrenamiento del individuo y que, quizás, ciertas redes moleculares, como apuntaba Mara Dierssen, tengan también algo que decir. Lo que sí parece claro es que la cuenta atrás para la detección definitiva del origen de la inteligencia humana ya ha empezado.

¿DONDE SE LOCALIZA EN NUESTRO CEREBRO LA INTELIGENCIA ESPACIAL?

El cerebro humano puede dividirse en dos partes más o menos simétricas denominadas hemisferios. Cada hemisferio puede dividirse en 4 lóbulos diferentes:
Lóbulo Occipital (rojo). En el lóbulo occipital reside la corteza visual y por lo tanto está implicado en nuestra capacidad para ver e interpretar lo que vemos.
Lóbulo Parietal (amarillo). El lóbulo parietal tiene un importante papel en el procesamiento de la información sensorial procedente de varias partes del cuerpo, el conocimiento de los números y sus relaciones y en la manipulación de los objetos. Es aquí donde localiza la inteligencia espacial. Además recibe información sensorial de todas las partes del cuerpo: de los receptores sensoriales de la piel, los músculos, y las articulaciones. Los mensajes de estos receptores sensoriales se registran en las llamadas AREAS DE PROYECCIÓN SENSORIAL. Al parecer, el lóbulo parietal contribuye a habilidades espaciales, como la habilidad para leer un mapa ó para indicar a alguien como llegar a algún lugar
Lóbulo Temporal (verde). Las principales funciones que residen en el lóbulo temporal tienen que ver con la memoria. El lóbulo temporal dominante está implicado en el recuerdo de palabras y nombres de los objetos. El lóbulo temporal no dominante, por el contrario, está implicado en nuestra memoria visual (caras, imágenes,…).
Lóbulo Frontal (azul). El lóbulo frontal se relaciona con el control de los impulsos, el juicio, la producción del lenguaje, la memoria funcional (de trabajo, de corto plazo), funciones motoras, comportamiento sexual, socialización y espontaneidad. Los lóbulos frontales asisten el la planificación, coordinación, control y ejecución de las conductas.


TAREA PARA TODOS. Los hijos de Dios no deben votar por pedantes, soberbios, discriminadores y humillativos. Esos manipulan y llevan discordia a la familia de Yahveh, en vez de unirlos los separan y hacen fortunas sobre los débiles. Pueden ser autócratas o esclavistas. Poned mucho cuidado, NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO NI BUENO PARA EL PUEBLO DE DIOS. Los valores humanos, el amor, la moral y el respeto al Todo y a todos es lo que vale en un candidato a la hora de elegirlo o de votar por él. Buscad en Wikipedia y otros más sobre la inteligencia.


EVANGELIO DEL DÍA.

LECTURAS DE HOY MARTES DE LA 4ª SEMANA DE CUARESMA
HOY, MARTES, 8 DE MARZO DE 2016
PRIMERA LECTURA
LECTURA DE LA PROFECÍA DE EZEQUIEL (47,1-9.12):

En aquellos días, el ángel me hizo volver a la entrada del templo el Señor.
De debajo del umbral del templo corría agua hacia el este - el templo miraba a levante -. El agua iba bajando por el lado derecho del templo, al mediodía del altar.
Me hizo salir por el pórtico septentrional y me llevó por fuera hasta el pórtico exterior que mira al este. El agua corría por el lado derecho.
El hombre que llevaba el cordel en la mano salió hacia el este, midió quinientos metros y me hizo atravesar el agua, que me llegaba hasta los tobillos. Midió otros quinientos metros y me hizo atravesar el agua, que me llegaba hasta las rodillas. Midió todavía otros quinientos metros y me hizo atravesar el agua que me llegaba hasta la cintura. Midió otros quinientos metros: era ya un torrente que no se podía vadear, sino cruzar a nado.
Entonces me dijo:
- «¿Has visto, hijo de hombre?»
Después me condujo por la ribera del torrente.
Al volver vi en ambas riberas del torrente una gran arboleda.
Me dijo:
- «Estas aguas fluyen hacia la zona oriental, descienden hacía la estepa y desembocan en el mar de la Sal. Cuando hayan entrado en él, sus aguas serán saneadas. Todo ser viviente se agita, allí donde desemboque la corriente, tendrá vida; y habrá peces en abundancia. Porque apenas estas aguas hayan llegado hasta allí, habrán saneado el mar, y habrá vida allí donde llegue el torrente.
En ambas riberas del torrente crecerá toda clase de árboles frutales; no se marchitarán sus hojas ni se acabarán sus frutos; darán nuevos frutos cada mes, porque las aguas del torrente fluyen del santuario; su fruto será comestible y sus hojas medicinales».
Palabra de Dios

SALMO
SAL 45,2-3.5-6.8-9

R/.
 El Señor de los ejércitos está con nosotros, 
nuestro alcázar es el Dios de Jacob


Dios es nuestro refugio y nuestra fuerza,
poderoso defensor en el peligro.
Por eso no tememos aunque tiemble la tierra,
y los montes se desplomen en el mar. R.

Un río y sus canales alegran la ciudad de Dios,
el Altísimo consagra su morada.
Teniendo a Dios en medio, no vacila;
Dios la socorre al despuntar la aurora. R.

El Señor del universo está con nosotros, 
nuestro alcázar es el Dios de Jacob.
Venid a ver las obras del Señor, 
las maravillas que hace en la tierra. R.


EVANGELIO DE HOY
LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN (5,1-3.5-16):

Se celebraba una fiesta de los judíos, y Jesús subió a Jerusalén.
Hay en Jerusalén, junto a la Puerta de las Ovejas, una piscina que llaman en hebreo Betesda. Esta tiene cinco soportales, y allí estaban echados muchos enfermos, ciegos, cojos, paralíticos.
Estaba también allí un hombre que llevaba treinta y ocho años enfermo.
Jesús, al verlo echado, y sabiendo que ya llevaba mucho tiempo, le dice:
- «¿Quieres quedar sano?».
El enfermo le contestó:
- «Señor, no tengo a nadie que me meta en la piscina cuando se remueve el agua; para cuando llego yo, otro se me ha adelantado».
Jesús le dice:
- «Levántate, toma tu camilla y echa a andar».
Y al momento el hombre quedó sano, tomó su camilla y echó a andar.
Aquel día era sábado, y los judíos dijeron al hombre que había quedado sano:
- «Hoy es sábado, y no se puede llevar la camilla».
El les contestó:
- «El que me ha curado es quien me ha dicho: Toma tu camilla y echa a andar».
Ellos le preguntaron:
- «¿Quién es el que te ha dicho que tomes la camilla y eches a andar?»
Pero el que había quedado sano no sabía quién era, porque Jesús, a causa del gentío que había en aquel sitio, se había alejado.
Más tarde lo encuentra Jesús en el templo y le dice:
- «Mira, has quedado sano; no peques más, no sea que te ocurra algo peor».
Se marchó aquel hombre y dijo a los judíos que era Jesús quien lo había sanado.
Por esto los judíos perseguían a Jesús, porque hacía tales cosas en sábado.
Palabra del Señor

No olviden que siempre en todo momento y lugar, deben invocar a Dios y saludarlo y tenerlo en cuanto como el Padre entrañable que es. No importa cuál sea el problema o la vicisitud, Dios siempre está presente en todos y cada uno de sus seres e hijos amados por toda la eternidad. No os sintáis pues, que unos valéis más que otros, porque no es así, todos sois iguales ante los ojos y el hacer del Creador. Por eso no duden en pedir lo que necesitan que al que pida se le dará directamente o pidiendo a través de sus hermanos, por toda la eternidad. Recordad por las enseñanzas de Jesús pues, ser sanadores y estar siempre disponibles en todo momento y lugar no sólo para vosotros mismos, sino también para vuestros hermanos. Mucho cariño y bendiciones a todos. Gracias benditos. MARTHA LUCIA,





jueves, 3 de marzo de 2016

NUEVO SISTEMA ANIMAL Y VEGETAL. PRIMICIA!. SISTEMA INTELIGENTE O LÓGICO DEL SER ANIMADO. EN QUÉ SE PARECEN SERES Y ASTROS. UNIFICAR TODO. EVANGELIO DEL DÍA. RESPETO A LAS CREENCIAS Y NO DISCRIMINACIÓN, PERO SÍ PONER CUIDADO.

NUEVO SISTEMA ANIMAL Y VEGETAL. PRIMICIA! Marzo 3 de 2016. 4:20 A.M. Buenos y santos días y semana, querida familia. Hasta ahora el conocido como SISTEMA NERVIOSO DE LOS SERES ANIMADOS, debe redefinirse como el sistema conformado por las neuronas y todos los filamentos nerviosos que conforman un maravilloso entramado o red que está presente en cada nanomicropartícula de cada ser animado. Esta es la parte material y energética.

Existe otra parte intrínseca que no la han separado, esa parte es la que desde hoy y para siempre quedará separada del sistema nervioso y es la que dirige y rige el hacer o no hacer de los seres animados EL SISTEMA LÓGICO O INTELIGENTE de los seres animados. Éste está conformado por esa parte del cerebro central y los secundarios que contienen las fibras neuronales inteligentes. Con esto aclaro que las neuronas con sus fibras nerviosas y sus impulsos eléctricos, conforman el Sistema nervioso. Este es el responsable y originador de los sentidos y sentimientos de cualquier índole en cada ser animado.

Esas mismas neuronas poseen filamentos inteligentes o lógicos, que son los que transmiten la información lógica a cada nanomicropartícula del ser. Logrando con ello el equilibrio y buena salud del mismo o enfermedad o muerte del mismo.

Queda el nuevo sistema así: SISTEMA INTELIGENTE O LÓGICO DEL SER ANIMADO: Sistema que con su tejido o entramado neuronal dá inteligencia y certeza de esencia a cada parte o componente del ser, con el conocimiento de su funcionamiento integral trinitario.

EN QUÉ SE PARECEN SERES Y ASTROS. Así como a los animales les transitan en segundos gran cantidad de calorías, corpúsculos de grasa, elementos, sustancias benignas y toxinas. Igual pasa con la creación: las calorías, se asimilan a lo que son los astros y estrellas cálidos, también todos los aerolitos, asteroides, meteoritos y nubes de gas, agua o polvo.

Estos son los propagadores o dañadores de vida en la creación, según sea buena o mala su labor. Cree que se parecen o no, entre sí?

UNIFICAR TODO.  Para hacer más simple la economía global es importante que aprueben bancos y negocios recibir y hacer pagos con una tarjeta única global mas la huella digital del propietario y se ponen de acuerdo todos los bancos y negocios del planeta, para que con esa tarjeta única puedan hacer pagos y cobros en todo el planeta. Así mermará evasión y caerán ladrones. Y será más sencillo el control de las finanzas en cualquier lugar del planeta.

TAREA PARA TODOS. Destinen las Potestades fondos para organizar en clanes a indigentes o desempleados y ayudarlos a ser productivos, negociando hasta por trueque. Su tarea es poner empeño en lograrlo y muy buena voluntad, para hacerlo a la mayor brevedad posible.

EYANGELIO DEL DÍA
LECTURAS DE HOY JUEVES DE LA 3ª SEMANA DE CUARESMA
HOY, JUEVES, 3 DE MARZO DE 2016
PRIMERA LECTURA
LECTURA DEL LIBRO DE JEREMÍAS (7,23-28):

Esto dice el Señor:
«Esta fue la orden que di a mi pueblo:
"Escuchad mi voz. Yo seré vuestro Dios, y vosotros seréis mi pueblo. Seguid el camino que os señalo, y todo os irá bien."
Pero no escucharon ni prestaron caso. Al contrario, caminaron según sus ideas, según la maldad de su obstinado corazón. Me dieron la espalda y no la cara.
Desde que salieron vuestros padres de Egipto hasta hoy, os envié a mis siervos, los profetas, un día tras otro; pero no me escucharon ni me hicieron caso: Al contrario, endurecieron la cerviz y fueron peores que sus padres.
Ya puedes repetirles este discurso, seguro que no te escucharán; ya puedes gritarles, seguro que no te responderán. Aun así les dirás:
"Esta es la gente que no escuchó la voz del Señor, su Dios, y no quiso escarmentar. Ha desaparecido la sinceridad, se la han arrancado de la boca"».
Palabra de Dios


SALMO
SAL 94,1-2.6-7.8-9

R/.
 Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor:
«No endurezcáis vuestro corazón» 


Venid, aclamemos al Señor,
demos vítores a la Roca que nos salva;
entremos a su presencia dándole gracias,
aclamándolo con cantos. R.

Entrad, postrémonos por tierra,
bendiciendo al Señor, creador nuestro.
Porque él es nuestro Dios,
y nosotros su pueblo, el rebaño que él guía. R.

Ojalá escuchéis hoy su voz:
«No endurezcáis el corazón como en Meribá,
como el día de Masa en el desierto;
cuando vuestros padres me pusieron a prueba y me tentaron,
aunque habían visto mis obras.»
R.

EVANGELIO DE HOY
LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS (11,14-23):

En aquel tiempo, estaba Jesús echando un demonio que era mudo.
Sucedió que, apenas salió el demonio, empezó a hablar el mudo. La multitud se quedó admirada, pero algunos de ellos dijeron:
- «Por arte de Belzebú, el príncipe de los demonios, echa los demonios».
Otros, para ponerlo a prueba, le pedían un signo del cielo. El, conociendo sus pensamientos, les dijo:
- «Todo reino dividido contra sí mismo va a la ruina y se cae casa sobre casa. Si, pues, también Satanás se ha dividido contra si mismo, ¿cómo se mantendrá su reino? Pues vosotros decís que yo echo los demonios con el poder de Belzebú. Pero, si yo echo los demonios con el poder de Belzebú, vuestros hijos, ¿por arte de quién los echan? Por eso, ellos mismos serán vuestros jueces. Pero, si yo echo los demonios con el dedo de Dios, entonces es que el reino de Dios ha llegado a vosotros.

Cuando un hombre fuerte y bien armado guarda su palacio, sus bienes están seguros; pero, cuando otro más fuerte lo asalta y lo vence, le quita las armas de que se fiaba y reparte el botín.
El que no está conmigo está contra mí; el que no recoge conmigo desparrama.»
Palabra del Señor

RESPETO A LAS CREENCIAS Y NO DISCRIMINACIÓN, PERO SÍ PONER CUIDADO. Existen gran variedad de cultos, usos y costumbres, que hacen que unos seres humanos se aprovechen de otros. No todos los que dicen ser curanderos o sanadores lo son. No lo son aquellos que dicen que os traen al ser amado en un tiempo determinado, desconfiad de todos esos brujos, porque trabajan con Satanás y recordad que para estos tiempos, no es Dios quien acabará con la vida en la tierra, sino los seres humanos, con sus usos y abusos. Según Apocalipsis, no va a pasar sólo una inundación, ni helada, ni caerán llamas del firmamento, todos los signos dados a anteriores generaciones confluirán y no sabremos a qué atender, por eso no desoigáis más los avisos y cambiad todo aquello que en lo secreto o con descaro, estáis haciendo mal, para que no tengan que pagar justos por pecadores. Hoy se habla de Jesús expulsando demonios y por eso fue tildado de adorador de Satán.


Ahora os digo, que por culpa de los abusos, llegará el día en que todos seremos borrados de la tierra, por adoradores de Satán y por nuestros propios usos y abusos. Debemos cuidar de toda la creación, con amor, con respeto hacia las leyes de la naturaleza y el Creador y con mucho tesón y constancia. Mucho cariño y bendiciones a todos. Gracias benditos. MARTHA LUCIA. 

martes, 23 de febrero de 2016

MUSICOTERAPIA PARA LOS ENFERMOS. EVANGELIO DEL DÍA. CUIDADO CON ENSALZAROS DE MÁS, LOS PRIMEROS SERÁN SIEMPRE LOS ÚLTIMOS.

MUSICOTERAPIA PARA LOS ENFERMOS: febrero 23 de 2016, 3:34 P.M. Buenas y santas tardes y semana, querida familia. Es importante que no sólo tengan en cuenta el escuchar música en vuestros ratos de ocio, también es importante que la escuchéis y la hagáis escuchar a todos aquellos que se encuentren con su salud desmejorada. Especialmente os recomiendo colocarles música estilizada, tanto a los enfermos, como a los bebés que se encuentran en gestación, en tono suave o moderado. La musicoterapia, acompañada de los cuidados y oraciones espirituales y la risoterapia, además del tratamiento médico de rigor; os ayudarán a que los pacientes sanen más rápidamente de sus males trinitarios o en su trinidad personal. También las terapias o conversaciones grupales les ayudarán mucho a mejorar tanto su estado de ánimo como su salud integral trinitaria.

Veamos en wikipedia de qué se trata la musicoterapia:

MUSICOTERAPIA
El término musicoterapia, según La Federación Mundial de Musicoterapia, refiere 'al uso de la música y/o sus elementos (sonido, ritmo, melodía, armonía) realizado por un musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. Tiene como fin desarrollar potencialidades y/o restaurar las funciones del individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor integración intra y/o interpersonal y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento' (Hamburgo, 1996, Comité de Práctica Clínica de la World Federation of Music Therapy) La investigación, la práctica, la educación y la instrucción clínica en la musicoterapia están basados en estándares profesionales según los contextos culturales, sociales y políticos.

Bruscia (1989) define al proceso musicoterapéutico '(...) Para el cliente, la terapia es un proceso de cambio gradual hacia un estado deseado; para el terapeuta, es una secuencia sistemática de intervenciones dirigidas a lograr cambios específicos en el cliente.' Según dicho autor, la musicoterapia como proceso sistematizado y metodológico se realiza en tres etapas, que pueden llevarse a cabo de forma separada o simultánea: 

Diagnóstico, tratamiento y evaluación1
La primera instancia de diagnóstico, dependiendo los objetivos del terapeuta, sirve, como el nombre de la etapa sostiene, para realizar un diagnóstico, una interpretación clínica, describir, determinar un tratamiento específico para el paciente o evaluar para posteriormente re-evaluar y registrar diferencias.

La segunda etapa del proceso terapéutico es la de Tratamiento, en donde se direcciona el trabajo mediante estrategias para alcanzar las metas propuestas sobre la base de las necesidades, problemas y recursos del paciente revelados durante la etapa diagnóstica.

Cada sesión involucra al cliente en algún tipo de experiencia musical. Bruscia clasifica las experiencias en cuatro tipos:

Improvisación. El cliente crea su propia música cantando o tocando un instrumento.

Re-creación. El cliente canta una canción, o toca una pieza musical ya compuesta, de memoria o leyendo música.

Composición. Se compone sobre la base de estructuras musicales.

Escucha. De música grabada o en vivo.

En la tercera instancia de evaluación se determina si las condiciones del paciente se han modificado mediante el proceso musicoterapéutico.


La musicoterapia se desarrolla profesionalmente tanto en el ámbito público como privado, en abordajes grupales como individuales, en prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud. Las metodologías de trabajo varían de acuerdo a la población y a las escuelas y constructos teóricos que fundamenten el quehacer del musicoterapeuta.

España ha sido un país que tradicionalmente se ha mantenido muy a la zaga en el impulso y desarrollo de esta Terapia, si bien se ha limitado a determinados estudios, pruebas experimentales o desempeño aislado de ciertas personas. En Barcelona surge en el año 1976 la Asociación Española de Musicoterapia con el Prof. Abimael Guzmán. El primer país de habla hispana que contó con una carrera de Musicoterapia fue Argentina, cuando en 1967 se crea esta Carrera en la Universidad del Salvador de Buenos Aires. La Asociación Argentina de Musicoterapia se fundó en 1966, y fue la principal impulsora de dicha carrera. Las carreras de grado en Argentina son cinco, y están en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del Salvador, la Universidad Maimónides y la Universidad Abierta Interamericana (Buenos Aires y Rosario).

¿QUÉ HACE UN MUSICOTERAPEUTA?[EDITAR]
El terapeuta puede trabajar con la imaginería musical receptiva, la improvisación, la interpretación de canciones, la creación clínica de canciones y la técnica vocal terapéutica, entre otros. En ese proceso, el musicoterapeuta promueve y registra cambios expresivos, receptivos y relacionales que dan cuenta de la evolución del tratamiento. En las sesiones de musicoterapia, se emplean instrumentos musicales, música editada, grabaciones, sonidos corporales, la voz y otros materiales sonoros.

La musicoterapia no considera que la música por si misma puede curar; no existen recetas musicales generales para sentirse mejor. Tampoco se puede emplear un mismo tratamiento para dos casos, al trabajar con la singularidad, cada abordaje es diferente.

HISTORIA DE LA MUSICOTERAPIA[EDITAR]
ORÍGENES[EDITAR]
La utilización de la música como terapia hunde sus raíces en la prehistoria, puesto que se sabe que la música estuvo presente en los ritos "mágicos", religiosos y de curación[cita requerida]. Sin embargo, los primeros escritos que aluden a la influencia de la música sobre el cuerpo humano son los papiros egipcios descubiertos por Petrie en la ciudad de Kahum en 1889. Estos papiros datan de alrededor del año 1500 a. C. Y en ellos ya se racionaliza la utilización de la música como un agente capaz de curar el cuerpo, calmar la mente y purificar el alma, así, por ejemplo, se atribuía a la música una influencia favorable sobre la fertilidad de la mujer, incluso con música de la voz del dios Thot. En el pueblo hebreo también se utilizaba la música en casos de problemas físicos y mentales. En esta época se data el primer relato sobre una aplicación de musicoterapia.

Fue en la antigua Grecia donde se plantearon los fundamentos científicos de la musicoterapia. Los principales personajes son:

Pitágoras: decía que había una música entre los astros y cuando se movían lo hacían con unas relaciones entre música y matemáticas. Este desarrollo de conceptos matemáticos para explicar la armonía en la música en el universo y en el alma humana, así, la enfermedad mental era resultado de un desorden armónico o musical en el alma humana, concediendo a la música el poder de restablecer la armonía perdida.

Platón: creía en el carácter divino de la música, y que ésta podía dar placer o sedar. En su obra “La república” señala la importancia de la música en la educación de los jóvenes y cómo deben interpretarse unas melodías en detrimento de otras.

Aristóteles: fue el primero en teorizar sobre la gran influencia de la música en los seres humanos. A él se debe la teoría del Ethos, una palabra griega que puede ser traducida como la música que provoca los diferentes estados de ánimo. Estas teorías se basaban en que el ser humano y la música estaban íntimamente relacionados, así que esta relación posibilitó que la música pueda influir no solo en los estados de ánimo, sino también en el carácter, por ello cada melodía era compuesta para crear un estado de ánimo a Ethos diferentes.

Para la musicoterapia es fundamental la llamada teoría del Ethos o teoría de los modos griegos. Esta teoría considera que los elementos de la música, como la melodía, la armonía o el ritmo ejercían unos efectos sobre la parte fisiológica emocional, espiritual y sobre la fuerza de voluntad del hombre, por ello se estableció un determinado Ethos a cada modo o escala, armonía o ritmo.

La transición a la edad media[editar]
En la Edad Media destacan 2 teóricos, en primer lugar San Basilio, que escribió una obra titulada “Homilía”, donde destacaba que la música calma las pasiones del espíritu y modela sus desarreglos. El 2º teórico es Severino Boecio, su obra más importante se llama “De instituciones Música”, donde retoma la doctrina ética de la música que señalaba Platón “por su naturaleza la música es consustancial a nosotros, de tal modo que o bien ennoblece nuestras costumbres o bien los envilecen”. Por eso la música es un potente instrumento educativo y sus efectos benéficos o maléficos se explican en función de los modos que se utilizan. Severino Boecio reconoce 3 tipos de música:

Música mundana: está presente entre los elementos del universo. Música instrumental. Música humana: la música que tenemos dentro de nosotros.

Renacimiento[editar]
A principios de Renacimiento, uno de los teóricos más importantes de la música es el flamenco Joannes Tinctoris, que desarrolló su actividad en la 2ª mitad del Cuatroccento. Su obra más importante respecto a los efectos que causa la música sobre el sujeto que la percibe se titula “Efectum Musicae”. En España durante el Renacimiento, el teórico más importante en torno a la influencia de la música en el hombre es Bartolomé Ramos de Pareja, nacido en Baeza, en torno a 1450, todo ello se puede ver en su obra “Música Práctica”, publicada en Bolonia en 1482.

Barroco[editar]
Surge tal cual “la teoría de los afectos” como heredera de la teoría griega del Ethos y sirve como base a un nuevo estilo musical: la ópera. En ella retoman como argumento la mitología griega, ejemplo la primera ópera que se conserva completa es de 1600, de un compositor italiano llamado Jacobo Peri.

Otra obra importante que marca lo que va a ser el estilo operístico del barroco es la ópera “Orfeo” de Claudio Monteverdi. El teórico que mejor sintetiza la teoría del Ethos fue un jesuita llamado Atanasio Kircher, que en su obra de 1650 titulada “Misurgia universal” o arte magna de los oídos acordes y discordes. En esta obra diseña un cuadro sistemático de los efectos que produce en el hombre cada tipo de música. En el barroco también fue importante la figura de un médico inglés llamado Robert Burton, quien escribió una obra en 1632 llamada “The anatomy of melancoly ” donde habla de los poderes curativos de la música.

Siglo XVIII[editar]
Se empiezan en este siglo a estudiar los efectos de la música sobre el organismo, pero desde un punto de vista científico. Destacan varios médicos: El francés Louis Roger o los ingleses Richard Brocklesby y Richard Brown, este último escribió una obra llamada “medicina musical” en la que estudiaba la aplicación de la música en enfermedades respiratorias descubriendo que cantar perjudicaba en casos de neumonía y de cualquier trastorno inflamatorio de los pulmones. Pero defendía su uso en los enfermos de asma crónica, demostrando que si cantaban los ataques se espaciaban más en el tiempo.

Siglo XIX[editar]
Continua la utilización de la música cada vez más desde un punto de vista científico, por ejemplo el médico Héctor Chometescribió en 1846 un tratado que se titulaba “la influencia de la música en la salud y la vida”, donde analizaba el uso de la música para prevenir y tratar ciertas enfermedades. Otro autor importante fue el psiquiatra francés Esquirol y el médico suizo Tissot. Ellos no pudieron demostrar el efecto físico que producía la música en sus pacientes, pero indicaban que en mayor o menor medida, la música alejaba a los enfermos de sus dolencias, salvo en el caso de los epilépticos, donde estaba contraindicada.
En España destacó un médico catalán llamado Francisco Vidal Careta, quien realizó una tesis doctoral titulada “La música en sus relaciones con la medicina”. El dijo que “la música es un agente que produce descanso, que es un elemento más social que el café y el tabaco, que deben establecerse orfeones y conciertos populares de música clásica, que habría que montar orquestas en los manicomios”.

Siglo XX[editar]
E. Thayer Gaston en su Tratado de Musicoterapia, (1989) habla de que el origen de la terapia musical encuentra sus raíces a partir la segunda guerra mundial. Gracias a un grupo de voluntarios, no necesariamente músicos ni terapeutas, que al acudir a los hospitales a tocar y cantar melodías que fueran agradables para los enfermos y accidentados, los médicos y enfermeras comenzaron a notar cambios importantes en los pacientes. Fue así como empezó el estudio de la música ya no sólo a nivel técnico sino de una manera más profunda.

Continúa la aplicación científica de la música como terapia, pero este uso no se hace de forma abierta hasta que se contrata a músicos para tocar en los hospitales de combatientes americanos de la primera guerra mundial. Es importanteÉmile Jaques-Dalcroze, en la primera mitad del siglo XX y decía que el organismo humano es susceptible de ser educado conforme al impulso de la música. Su método se basa en la unión de dos ritmos (musical y corporal). Karl Orff decía que en la creatividad unida al placer de la ejecución musical permitía una mejor socialización del individuo y un aumento de la confianza y la autoestima. Un año clave es 1950, que cuando se funda “National association for music therapy” que se encarga de promover congresos, editar materiales, y son los primeros en promover la carrera de musicoterapia en la universidad.

Se empieza a crear asociaciones en otros países, entre ellos “Society for music therapy and remedia music”, encabezada por Juliette Alvin. Esta sociedad se llama hoy “British Society for Music therapy” a partir de estas asociaciones se crean otras como “asociación italiana de estudios de la musicoterapia” y “asociación española de musicoterapia” que se funda en 1974 pero no empieza a funcionar hasta 1976 y su fundadora se llama Serafina Poch. Este movimiento de asociaciones también llega a Sudamérica tras las “primeras jornadas latinoamericanas de musicoterapia” en 1968, y después se crean más en otros países como BrasilUruguayPerú o Argentina. El primer congreso mundial de musicoterapia se celebra enParís en 1974. desde aquí, el movimiento y desarrollo de la musicoterapia ha tenido un gran crecimiento. Prueba de ello es la numerosa bibliografía que se está publicando al respecto.


DIFERENCIAS ENTRE LA EDUCACIÓN MUSICAL Y LA MUSICOTERAPIA[EDITAR]
Uno de los grandes problemas a la hora de conceptuar el término musicoterapia es su confusión con la educación musical, un hecho que lleva a pensar erróneamente que el profesor de música es un musicoterapeuta. Algunos autores como Tony Wigram denuncian una mala interpretación de la musicoterapia como una forma de enseñanza musical en relación con el contexto educativo. Sin embargo, otros autores como Kenneth Bruscia afirman que existe un área de práctica educativa en la musicoterapia, esta ambigüedad para establecer los límites entre educación musical y musicoterapia provoca una reacción de la rama clínica médica más ortodoxa de la musicoterapia, que en muchos casos niega la relación entre educación musical y musicoterapia. Hay 8 diferencias:

1. En educación musical la música se usa como un fin en sí mismo (enseñamos a tocar un instrumento) pero en la musicoterapia, la música se usa como un medio para producir cambios.
2. En educación musical tenemos un proceso cerrado e instructivo que está basado en un currículo, en musicoterapia, el proceso es abierto, experimental, interactivo y evolutivo.
3. En educación musical los contenidos se dividen en temas que quedan descritos en el currículo, por su parte, los contenidos en musicoterapia son dinámicos y se van creando a lo largo del proceso.
4. Los objetivos en educación musical son generalistas y universales con poca diferenciación pero en musicoterapia los objetivos son individuales y particulares.
5. Las actividades en educación musical se diseñan para mejorar la calidad de las ejecuciones, pero en musicoterapia solo se considera el valor terapéutico de las ejecuciones.
6. En educación musical no se consideran evaluaciones iniciales y previas, sino que se evalúa linealmente a todos los individuos por igual, pero en musicoterapia se tiene muy en cuenta la valoración inicial y evalúa según los objetivos dinámicos que han sido fijados tras la valoración previa.
7. En educación musical el encargado del proceso es un profesor y en musicoterapia es un terapeuta. El profesor se propone capacitar para el desarrollo de las habilidades musicales, mientras que el terapeuta busca relacionar las experiencias musicales de las personas con sus procesos de salud.
8. En educación musical la relación se establece entre profesor y alumnado, donde el profesor se convierte en un suministrador de los contenidos o motiva la experiencia del aprendizaje. En músico terapia, la relación se establece entre musicoterapeuta y clientes, creando una alianza terapéutica de ayuda, es decir, los contenidos residen en el propio cliente.


Similitudes entre la educación musical y la musicoterapia[editar]

Ambas usan la música como elemento de trabajo fundamental.
Ambas usan la música como lenguaje y medio de comunicación.
Ambas establecen una relación interpersonal entre el educador o musicoterapeuta y el alumnado/cliente.
Ambas proponen unos objetivos a cumplir.
Ambas usan un proceso sistemático, es decir, tienen intencionalidad, organización y regularidad.
Ambas proponen ejecuciones musicales.

LA MÚSICA COMO CONDUCTA HUMANA[EDITAR]
Los efectos de la música sobre el comportamiento han sido evidentes desde los comienzos de la humanidad. A lo largo de la historia, la vida del hombre ha estado complementada e influenciada por la música, a la que se le han atribuido una serie de funciones. La música ha sido y es un medio de expresión y comunicación no verbal, que debido a sus efectos emocionales y de motivación se ha utilizado como instrumento para manipular y controlar el comportamiento del grupo y del individuo.

La música facilita el establecimiento y la permanencia de las relaciones humanas, contribuyendo a la adaptación del individuo a su medio. Por otra parte, la música es un estímulo que enriquece el proceso sensorial, cognitivo (pensamiento, lenguaje, aprendizaje y memoria) y también enriquece los procesos motores, además de fomentar la creatividad y la disposición al cambio. Así, diversos tipos de música pueden reproducir diferentes estados de ánimo, que a su vez pueden repercutir en tareas psicomotoras y cognitivas. Todo ello depende de la actividad de nuestro sistema nervioso central.

La audición de estímulos musicales, placenteros o no, producen cambios en algunos de los sistemas de neurotransmisión cerebral. Por ejemplo: los sonidos desagradables producen un incremento en los niveles cerebrales de serotonina, una neurohormona que se relaciona con los fenómenos de agresividad y depresión.

Existen 2 tipos principales de música en relación con sus efectos: la música sedante, que es de naturaleza melódica sostenida, y se caracteriza por tener un ritmo regular, una dinámica predecible, consonancia armónica y un timbre vocal e instrumental reconocido con efectos tranquilizantes. La música estimulante, que aumenta la energía corporal, induce a la acción y estimula las emociones.

La música influye sobre el individuo a 2 niveles primarios diferentes: la movilización y la musicalización: la movilización: la música es energía y por tanto moviliza a los seres humanos a partir de su nacimiento y aún desde la etapa prenatal. A través de la escucha o la creación, la música imprime una energía de carácter global que circula libremente en el interior de la persona para proyectarse después a través de las múltiples vías de expresión disponibles.

La música, al igual que otros estímulos portadores de energía, produce un amplio abanico de respuestas que pueden ser inmediatas, diferidas, voluntarias o involuntarias. Dependiendo de las circunstancias personales (edad, etapa de desarrollo, estado anímico, salud psicológica, apetencia) cada estímulo sonoro o musical puede inducir una variedad de respuestas en las que se integran, tanto los aspectos biofisiológicos como los aspectos efectivos y mentales de la persona. Así, el bebé agita sus miembros cuando reconoce una canción entonada por su madre, los adolescentes se reconfortan física y anímicamente escuchando una música ruidosa e incluso les ayuda a concentrarse mejor en el estudio. Dado que la musicoterapia constituye una aplicación funcional de la música con fines terapéuticos, se preocupa esencialmente de promover a través del sonido y la música, una amplia circulación energética en la persona, a investigar las múltiples transformaciones que induce en el sujeto el impulso inherente al estímulo sonoro y a aplicar la música para solventar problemas de origen psicosomático.

La musicalización: el sonido produce una musicalización de la persona, es decir, la impregna interiormente dejando huella de su paso y de su acción. Así, la música que proviene del entorno o de la experiencia sonora pasa a integrar un fondo o archivo personal, lo que puede denominarse como mundo sonoro interno. Por tanto, nuestra conducta musical es una proyección de la personalidad, utilizando un lenguaje no verbal. Así, escuchando o produciendo música nos manifestamos tal como somos o como nos encontramos en un momento determinado, reaccionando de forma pasiva, activa, hiperactiva, temerosa... Cada individuo suele consumir la música adecuada para sus necesidades, ya sea absorbiéndole de forma pasiva o creándole de forma activa. Toda expresión musical conforma un discurso no verbal que refleja ciertos aspectos del mundo sonoro interno y provoca la movilización y consiguiente proyección del mundo sonoro con fines expresivos y de comunicación.


BENEFICIOS QUE DA LA MUSICOTERAPIA A LOS ANCIANOS[EDITAR]
• Cognitivo. La musicoterapia, en este caso ayuda al aprendizaje, mejora la orientación en la realidad, aumenta la capacidad de atención y concentración y mantiene o mejora las habilidades verbales y de comunicación.


• Físico. La musicoterapia, en este punto, ayuda a mantener la movilidad de las articulaciones y aumenta la fuerza del músculo. También promueve la relajación, reduce la agitación y disminuye los niveles de ansiedad.

• Socioemocional. La musicoterapia aumenta la interacción y comunicación social, reduce y previene el aislamiento y mejora las habilidades sociales y la autoestima.

• Espiritual. La musicoterapia Facilita espacios de reflexión sobre temas trascendentales que preocupan a los mayores.


TRATAMIENTO PARA TRASTORNOS NEUROLÓGICOS[EDITAR]
El uso de la musicoterapia en el tratamiento de enfermedades mentales y trastornos neurológicos está incrementando. La musicoterapia ha demostrado efectividad en el tratamiento de los síntomas de varios de estos desórdenes incluyendo: esquizofrenia, amnesia, demencia, Alzheimer, Parkinson, depresión, problemas conductuales, afasia, trastornos del habla y Síndrome de Tourette, entre otros. Mientras que la musicoterapia ha sido aplicada por varios años, hasta mediados de 1980, pequeñas investigaciones empíricas han estado brindando soporte a la eficacia del tratamiento.

Desde entonces, más investigaciones se han centrado en determinar la eficacia y los mecanismos fisiológicos subyacentes que conducen a una mejora importante en los síntomas. Por ejemplo, un meta-estudio que abarca 177 pacientes (más de 9 estudios) mostró un efecto significativo en muchos de los síntomas negativos de psicopatologías, en particular en los trastornos del desarrollo y del comportamiento. La musicoterapia fue especialmente eficaz para mejorar el enfoque y la atención, y en la disminución de los síntomas negativos como la ansiedad y el aislamiento.
En un estudio en México se concluyó que la aplicación de la musicoterapia incrementa el beneficio del uso de los medicamentos Antipsicóticos y por ende mejorar el funcionamiento de las personas con trastornos psicóticos,2

LOS EFECTOS DE LA MÚSICA EN LA CONDUCTA[EDITAR]
La influencia de cada uno de los elementos de la música en la mayoría de los individuos es la siguiente, aunque como se menciona anteriormente en este mismo artículo, es imposible predecir los efectos que la música puede producir en un sujeto. Según los desarrollos del musicoterapeuta noruego Dr. Even Ruud,3 la vivencia musical o la respuesta significativa a la música se encuentra teñida en su totalidad por la biografía musical del oyente, es decir por su situación histórica o cultural específica. Desde esta perspectiva la vivencia que se experimenta cuando se escucha música no constituye una respuesta natural o universal de la música, sino una forma de relacionarse con la cultura, de una forma de construir una identidad personal. Las investigaciones en psicología y antropología musicales demuestran que la música se percibe y es respondida de manera individual, o en correspondencia con ciertas normas culturales. El significado extraído de la música por cada persona, los valores atribuidos, y las acciones que surgen de su influencia, no son previsibles en el sentido etnocéntrico implícito en la mayoría de las investigaciones sobre los efectos de la música.4

Tiempo: los tiempos lentos, entre 60 y 80 pulsos por minuto, suscita impresiones de dignidad, de calma, de sentimentalismo, serenidad, ternura y tristeza. Los tiempos rápidos de 100 a 150 pulsos por minuto, suscitan impresiones alegres, excitantes y vigorosas.

Ritmo: los ritmos lentos inducen a la paz y a la serenidad, y los rápidos suelen producir la activación motora y la necesidad de exteriorizar sentimientos, aunque también pueden provocar situaciones de estrés.
Armonía: Se da al sonar varios sonidos a la vez. A todo el conjunto se le llama acorde. Los acordes consonantes están asociados al equilibrio, el reposo y la alegría. Los acordes disonantes se asocian a la inquietud, el deseo, la preocupación y la agitación.

Tonalidad: los modos mayores suelen ser alegres, vivos y graciosos, provocando la extroversión de los individuos. Los modos menores presentan unas connotaciones diferentes en su expresión e influencia. Evocan el intimismo, la melancolía y el sentimentalismo, favoreciendo la introversión del individuo.

La altura: las notas agudas actúan frecuentemente sobre el sistema nervioso provocando una actitud de alerta y aumento de los reflejos. También ayudan a despertarnos o sacarnos de un estado de cansancio. El oído es sensible a las notas muy agudas, de forma que si son muy intensas y prolongadas pueden dañarlo e incluso provocar el descontrol del sistema nervioso. Los sonidos graves suelen producir efectos sombríos, una visión pesimista o una tranquilidad extrema.

La intensidad: es uno de los elementos de la música que influyen en el comportamiento. Así, un sonido o música tranquilizante puede irritar si el volumen es mayor que lo que la persona puede soportar.

La instrumentación: los instrumentos de cuerda suelen evocar el sentimiento por su sonoridad expresiva y penetrante. Mientras los instrumentos de viento destacan por su poder alegre y vivo, dando a las composiciones un carácter brillante, solemne, majestuoso. Los instrumentos de percusión se caracterizan por su poder rítmico, liberador y que incita a la acción y el movimiento.


La influencia de la música en el desarrollo evolutivo del niño[editar]
La música es un arte y un lenguaje de expresión y comunicación que se dirige al ser humano en todas sus dimensiones, desarrollando y cultivando el espíritu, la mente y el cuerpo. A través de la música se puede educar íntegra y armónicamente al niño/a. además es muy importante que el niño/a relacione la música con la actividad, el juego, el movimiento y la alegría, de forma que le ayude a expresar de forma espontánea y afectivamente las sensaciones musicales.

La música como lenguaje expresivo y de comunicación no requiere ni exige actividades especiales. Por tanto, cualquier niño/a tiene su propia musicalidad en menor o mayor medida. Es una característica que se debe potenciar y desarrollar desde las edades más tempranas, así lo señalan psicólogos como Davison o Hargreaves, afirmando que la musicalidad constituye una de las actitudes más valiosas de tipo humanístico y no una habilidad aislada o altamente especializada, siendo la 1ª infancia la etapa más propicia para su desarrollo. Es entonces cuando los niños/as establecen sus primeros contactos con los elementos musicales a través de instrumentos sencillos, la voz y su propio cuerpo, adquiriendo técnicas que le van a permitir utilizar la música como lenguaje y medio expresivo.

Los primeros tres años de la vida de un niño son un período muy especial durante el cual los padres y los bebés pueden hacer una música hermosa juntos, y pueden usar esta música para construir poderosas conexiones entre sí. El gozo mutuo experimentado por padres e hijos mientras comparten momentos musicales fortalece sus vínculos. Ese vínculo será el modelo para las relaciones cercanas del niño durante toda su vida. Establecer esos lazos con su bebé de manera musical simplemente se da como algo natural. En todo el mundo, cuando los padres les hablan a sus pequeños, ajustan sus voces para hacerlas más líricas, más rítmicas... en resumen, más musicales. Cuando su bebé responde se produce una especie de dúo, reforzando el amor y la confianza que ustedes comparten.

La música es también una manera única y poderosa para que los niños creen vínculos con sus raíces. Una canción espiritual afro-americana, una canción de cuna yídish o irlandesa, una canción folklórica mexicana.... todas introducen a su bebé a la herencia familiar en una manera que va más allá de las palabras o las fotografías. Y conectarse con sus raíces es otra forma de lograr que un niño se sienta a salvo y más seguro.


POSIBILIDADES PSICOFISIOLÓGICAS:
La música contribuye a:
- Desarrollar la coordinación motriz con movimiento de asociación y disociaciónequilibriomarcha, etc.
- Desarrollar la discriminación auditiva aprendiendo sonidos y ruidos, recordándolos, reproduciéndolos.
Adquirir destrezas y medios de expresión corporales, instrumentales, gráficos, melódicos.
- Desarrollar la locución y la expresión oral mediante la articulación, vocalización, control de la voz, el canto.
- Controlar la respiración y las partes del cuerpo que intervienen en la fonación y el canto.
- Dotar de vivencias musicales enriquecedoras desde el punto de vista psicológico y físico.
Posibilidades afectivas, emocionales, de personalidad y cognitivas:
La música contribuye a:
- Reforzar la autoestima y la personalidad mediante la autorrealización.
- Elaborar pautas de conducta que faciliten la integración social.
- Liberar la energía reprimida y conseguir el equilibrio personal a través del ritmo.
- Sensibilizar afectiva y emocionalmente a través de los valores estéticos de la música.
- Desarrollar capacidades del intelecto como la imaginación, la memoria, la atención, la comprensión, de conceptos, la concentración o la agilidad mental.
“Donde fracasan las palabras, la música habla"


MÚSICA Y DISCAPACIDAD[EDITAR]
Contextualización de la discapacidad[editar]
Terminología propuesta por la O.M.S sobre: discapacidad y deficiencia[editar]
Deficiencia: “Dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.”
Discapacidad: “Dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para unser humano.”

CLASIFICACIÓN DE LAS DISTINTAS DISCAPACIDADES[EDITAR]
Existen tres grandes grupos en los cuáles podríamos integrar todas las discapacidades que conocemos, estos serían:
Discapacidad física: como por ejemplo, parálisis cerebralespina bífida, etc.
Discapacidad psíquica: como por ejemplo, retraso mental.
Discapacidad sensorial: como por ejemplo, deficiencia auditivadeficiencia visual.
(No es correcto hablar de discapacidad física (la discapacidad sensorial también es física) podrían decir discapacidad motora, pero mejor que de discapacidad sería hablar de personas con dificultades a nivel neuro-motor o cognitivo, o sensorial o de personas con necesidades especiales a nivel motor, cognitivo, sensorial, etc.)
Beneficios de la música en el trabajo con personas con discapacidad[editar]
Según Vaillancourt G. el niño además de ser un ser en desarrollo es un ser creativo y musical, ya que posee su propiamúsica que expresa como funciona como vía de acceso de los sentidos que facilita y posibilita el aprendizaje. Además de resultar muy motivador y fomentar la capacidad de creación de la persona. La música, puede utilizarse como material y método educativo, que además de puede implementar dentro de las terapias para mejorar o restablecer las capacidades físicas y psicológicas. Centrándonos en las personas con discapacidad, la música como terapia puede resultar realmente beneficiosa, tal y como veremos más adelante.
Siguiendo a Lacarcel Moreno J.(1995) “la aplicación de la musicoterapia constata que muchos niños han mejorado considerablemente las condiciones asociadas a su discapacidad” En términos generales los beneficios pueden considerarse:
Aumento de la comunicación y expresión, favoreciendo el desarrollo emocional.
Mejora de la percepción y la motricidad.
Favorecimiento de la expresión de problemas, inquietudes, miedos, bloqueos, actuando como alivio y disminutivo de la ansiedad.
Equilibrio psicofísico y emocional.
Mejora de las respuestas psicofisiológicas registradas en diferentes parámetros: encefalograma, reflejo psicogalvánico, ritmo cardíaco, amplitud respiratoria.
Mejora del rendimiento corporal. Aumento también del riego sanguíneo cerebral.
Acercamiento a niños que por su problemática resulta más complejo: autismo, psicosis, etc.
Objetivos de la musicoterapia para el trabajo con personas con discapacidad[editar]
Según Lacarcel, J. (1995):Existen dos objetivos principales de la aplicación terapéutica de la música en las personas con discapacidad:
Mejorar la afectividad, la conducta, la perceptivo-motricidad, la personalidad y la comunicación.
Mejorar las funciones psicofisiológicas tales como el ritmo respiratorio y cardíaco, y el restablecimiento de los ritmos biológicos a través de la música.
En cuanto a las mejoras psicofisiológicas:
Desarrollo de las facultades perceptivomotrices que permitan un conocimiento de las organizaciones espaciales, temporales y corporales.
Favorecimiento del desarrollo psicomotor: coordinación motriz y óculo motor, regulación motora, equilibrio, marcha, lateralidad, tonicidad.
Integración y desarrollo del esquema corporal.
Desarrollo sensorial y perceptivo.
Desarrollo de la discriminación auditiva.
Adquisición de destrezas y medios de expresión: corporales, instrumentales, gráficos, espaciales, melódicos, de color, temporales.
Desarrollo de la locución y de la expresión oral mediante la articulación, vocalización, acentuación, control de la voz y expresión.
Dotar al niño de vivencias musicales enriquecedoras que estimulen su actividad psíquica, física y emocional.
Sobre el aspecto afectivoemocional y de personalidad:
Sensibilización de valores estéticos de la música.
Sensibilización afectiva y emocional.
Acercamiento al mundo sonoro, estimulando intereses.
Reforzamiento de la autoestima y personalidad mediante la autorrealización.
Elaboración de pautas de conducta correctas.
Desarrollo de la atención y observación de la realidad.
Aumentar la confianza en sí mismo y la autoestima.
Establecer o restablecer relaciones interpersonales.
Integrar socialmente a la persona.
Consideraciones para la preparación de la sesión[editar]


BIBLIOGRAFÍA[EDITAR]
Betes del Toro, M, Fundamentos de musicoterapia, Morata, Madrid, 2000.
Bruscia, Kenneth, E.: "Modelos de improvisación en musicoterapia." Editorial AgrupArtey autor. 1999
Código de Ética Federación Mundial de Musicoterapia
Chichon Pascual. Música y Salud: Introducción a la musicoterapia II.
Equipo ICMus Investigación (directora: Patricia Pellizzari), Proyecto Música y Psiquismo, lo psicosonoro.ICMus Editores, Argentina, 2006.
Gabriel Federico: "El niño con necesidades especiales - neurología y musicoterapia", Ed. Kier. Buenos Aires, 2007
Ferrari, Karina, "Historia, desarrollo y evolución de la musicoterapia como disciplina académica", Texto incluido en la bibliografía de Lic. en Musicoterapia, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Gallardo, R. “Musicoterapia y salud mental” Ediciones Universo. Buenos Aires. 1998. capítulo 2
Jauset, J. "Música y neurociencia: la musicoterapia." Ed. UOC, Barcelona, 2008.
Katagiri, J. (2006) Los efectos de la formación musical y de textos sonoros en la comprensión emocional de niños con autismo. Florida´s state University Journal.
Lago, P y col (1996). Música y Salud: Introducción a la musicoterapia I.
Lacarcel M, J. (1995). “Músicoterapia en educación especial”. Murcia. Compobell
Léon Bence y Max Méreaux, Guía muy práctica de musicoterapia, Editorial Gedisa, Barcelona, 1988.
Lundqvist, L. y otros (2009) Effects of Vibroacoustic Music on Challenging Behaviors in Individuals with Autism and Developmental Disabilities. Autism Spectrum Disorders. v3 n2 p390-400.
Mora Zúñiga, D. M., Salazar, W., y Valverde, R. (2001), “Efectos de la música-danza del refuerzo positivo en la conducta de personas con discapacidad múltiple”. Revista de ciencias del ejercicio y la salud. Vol 1, nº1.
Pellizzari Patricia, "El malestar en la voz", musicoterapia psicoanalítica. Editorial Resio. Buenos Aires, 1993.
Pellizzari, P. Rodríguez, R. J. "Salud, escucha y creatividad", musicoterapia preventiva psicosocial. Ediciones Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina, 2005.
Pellizzari, Patricia y colaboradores: Flavia Kinisberg, Germán Tuñon, Candela Brusco, Diego Patles, Vanesa Menendez, Julieta Villegas, y Emmanuel Barrenechea. "Crear Salud", aportes de la Musicoterapia preventiva-comunitaria. Patricia Pellizzari Ediciones. Buenos Aires, 2011.
Polo, L. (2002), “Yo puedo, tú puedes... La expresión artística como puente de comunicación para personas con discapacidad”. Revista arte, individuo y sociedad. Anejo I. Pág 405-409.
Rolando Benenzon, Manual de musicoterapia, Paidós Ibérica, Barcelona, 1985.
Ruud, Even (2000) "Los caminos de la Musicoterapia" Editorial Bonum, Bs. As. Título original en inglés: "Music Therapy and its relationship to current treatment theories" (1990)
Sabbatella, P. (2003). Musicoterapia Aplicada: Metodología y Evaluación en Parálisis Cerebral. Libro: Musicoterapia 2002. Fundación Inocente Inocente, Confereración Aspace, Asodown, Autismo España
Schapira, D. Ferrari K, Sánchez V y Hugo M. “El abordaje Plurimodal en musicoterapia” Ediciones ADIM. Buenos Aires 2007.
Trallero, Conxa; Oller, Jordi: Cuidados musicales para cuidadores. Musicoterapia autorrealizadora para el estrés asistencial. Ed. Desclée de Brouwer. Bilbao, 2008.
Vaillancourt, G. (2009). “Música y musicoterapia. Su importancia en el desarrollo infantil”. Madrid. Nancea.
Juliette Alvin. "Musicoterapia". Editorial Paidós. Título original Music Therapy, publicado en inglés por John Baker Publishers. Londres. Traducción al español: Enrique Molina de Vedia. 1ª reimpresión en España, 1984.
E. Thayer Gaston. 1989. Tratado de Musicoterapia. Paidós, segunda edición.

Valencia Marcelo, Murow Esther, Rascón Maria Luis "Comparación de tres modalidades de intervención en esquizofrenia: Terapia psicosocial, musicoterapia y terapias múltiples". Revista Latinoamericana de Psicología 2206, volumen 38, No 3, 535-549


LA MUSICOTERAPIA, ¿CUÁLES SON SUS BENEFICIOS?
La musicoterapia puede ser muy efectiva para aliviar estados de ansiedad o tristeza, ya que estimula la producción de serotonina. No es necesario un tipo de música especial, cualquiera que nos guste surtirá efecto

La música es algo que nos suele gustar a todos; nos acompaña cuando estamos haciendo algo solos y nos alegra los días en los que nos sentimos más tristes o deprimidos pero ¿sabes por qué sucede esto? La música tiene ciertos componentes que actúan de manera beneficiosa en nuestro cerebro, y estimula partes de éste para que glándulas segregen la serotonina, hormona del bueno humor y de la felicidad.

Por ello, cada vez son más las personas que confían en la musicoterapia para solucionar sus problemas. La musicoterapia nos ofrece muchos beneficios, tanto en los adultos como en los niños. Aquí os dejamos con los más destacados.

BENEFICIOS DE LA MUSICOTERAPIA EN ADULTOS
Cambios positivos en el estado de ánimo de las personas.
http://sync.mathtag.com/sync/img?type=sync&mt_exid=20&redir=http%3a%2f%2fdis.criteo.com%2frex%2fmatch.aspx%3fc%3d2%26uid%3d%5bMM_UUID%5dOfrece un control de la vida que nuestra rutina puede hacernos perder.
Mejora la socialización con los demás.
Reduce el estrés.
Disminuye la ansiedad.
Nos permite tener más capacidad para resolver los problemas.
Ayuda a sentirse mejor en personas con enfermedades degenerativas.
Beneficios de la Musicoterapia en Niños
Ayuda a mejorar en el aprendizaje y a tratar las dificultades en este campo.
Mejora los problemas de conducta.
Ayuda al tratamiento y desarrollo de niños autistas.
Mejora la autoestima.
Mejora la socialización.
Ayuda en el tratamiento de dolores crónicos y otras enfermedades.

La música es uno de los componentes que podemos tener fácilmente en nuestra vida, y no usarla para mejorar nuestro estado de ánimo es algo que no nos podemos permitir. Todos tenemos un televisor en casa o tenemos dispositivos en los que podemos escuchar música, incluso podemos cargar la música que nos gusta. Por ello, deberíamos hacer más uso de este recurso que tenemos fácilmente a nuestro alcance, ya que es ideal para hacernos sentir mejor en todos los aspectos de nuestra vida.

Tipos De Música
En las sesiones de musicoterapia, los expertos usan ciertas piezas musicales para inducirnos los sentimientos que se requieren en el momento de trabajar cada uno de los problemas que presentamos; sin embargo, en casa, podremos escuchar cualquier música que nos guste y pronto notaremos los efectos positivos de ella. Veremos que nos sentiremos más vivos y más alegres y que, además, tendremos muchas más ganas de hacer las tareas que tenemos pendientes en nuestras rutinas del día a día.
La música es algo que nos ayuda en todos los aspectos de nuestra vida y, si te sientes deprimido o no te sientes con fuerzas para hacer lo que deberías en tu día a día, prueba a escuchar la música que más te gusta y pronto notarás los efectos de ella.
Ahora ya no tienes motivo por el que sentirte deprimido y sin ganas de hacer nada; sea cual sea el problema que tengas, verás que escuchando música verás las cosas de otra manera y que encontrarás la solución a los problemas que tengas de una manera mucho más rápida.


APLICACIÓN Y BENEFICIOS DE LA MUSICOTERAPIA
Musicoterapia
No cabe duda de que la música influye de forma directa en nuestro estado anímico, pero sus efectos van mucho más allá de la mera repercusión psicológica. Descubre sus múltiples aplicaciones para la salud.
Escrito por Inma D. Alonso, Periodista experta en salud y bienestar
La musicoterapia está recomendada durante el embarazo y el proceso de parto.


APLICACIÓN Y BENEFICIOS DE LA MUSICOTERAPIA
Podemos dividir las personas susceptibles de ser tratadas mediante musicoterapia en tres grandes grupos:
Adultos con problemas de adicciones, aquellos que presentan daño cerebral, personas que padecen enfermedades, Alzhéimer o algún tipo de discapacidad. En pacientes terminales o con dolores crónicos.
Adultos sanos: puede que no tengamos ningún problema de salud, pero este tipo de terapia es beneficiosa para disminuir la ansiedad o el estrésmejorar nuestra autoestima o incrementar la creatividad. En el caso concreto de las mujeres, se recomienda la musicoterapia durante el embarazo y el proceso de parto.
Niños: en este caso, la musicoterapia es beneficiosa para los menores con problemas de conducta, autismo, deficiencia mental, baja autoestima, dificultades en el aprendizaje o problemas de socialización. También cuando padecen enfermedades que conllevan un tratamiento más o menos largo, así como ingresos hospitalarios frecuentes como, por ejemplo, cáncer o cardiopatías.


CÓMO Y DÓNDE SE PRACTICA LA MUSICOTERAPIA
Una sesión de musicoterapia tiene una duración mínima de una hora y siempre debe ser llevada a cabo por un terapeuta con formación específica en la materia, ya que no puede ser realizada por cualquier persona.
Durante las sesiones se puede tanto escuchar música como producirla, ya sea mediante la voz, instrumentos musicales o nuestro propio cuerpo.
Muchos centros psicológicos y hospitales ya cuentan en la actualidad con unidades específicas en las que se desarrolla este tipo de terapia. En ellos, a través de la música, se trabaja con los pacientes para conseguir, por ejemplo, mejorar las habilidades comunicativas –en el caso de niños con autismo– o incrementar la coordinación y reforzar la memoria y la autoestima en el caso de que presenten daños cerebrales.
Cuando se realizan sesiones con la intención de disminuir los niveles de estrés y de ansiedad o para superar problemas psicológicos, se trabaja con las personas su capacidad de expresar sensaciones y emociones mediante la música.
A pesar de que no hay un precio estándar para este tipo de terapia, lo habitual es que su coste aproximado sea de 50 euros mensuales por una sesión semanal de hora y media de duración.

TAREA PARA TODOS. Procurar en todos los lugares del planeta, escuchar la música en los negocios y en los hogares en tonos moderados, que no dañen el tímpano, ni le impidan conversar unos con otros. La música debe ser para divertirse, pasar un grato ameno, no para hostilizarse así mismo ni a los demás.


EVANGELIO DEL DÍA

LECTURAS DE HOY MARTES DE LA 2ª SEMANA DE CUARESMA
HOY, MARTES, 23 DE FEBRERO DE 2016
PRIMERA LECTURA
LECTURA DEL LIBRO DE ISAÍAS (1,10.16-20):
Oíd la palabra del Señor, príncipes de Sodoma, escucha la enseñanza de nuestro Dios, pueblo de Gomorra: «Lavaos, purificaos, apartad de mi vista vuestras malas acciones. Cesad de obrar mal, aprended a obrar bien; buscad el derecho, enderezad al oprimido; defended al huérfano, proteged a la viuda. Entonces, venid y litigaremos –dice el Señor–. Aunque vuestros pecados sean como púrpura, blanquearán como nieve; aunque sean rojos como escarlata, quedarán como lana. Si sabéis obedecer, lo sabroso de la tierra comeréis; si rehusáis y os rebeláis, la espada os comerá. Lo ha dicho el Señor.»
Palabra de Dios

SALMO
SAL 49,8-9.16BC-17.21.23

R/.
 Al que sigue buen camino
le haré ver la salvación de Dios


«No te reprocho tus sacrificios ,
pues siempre están tus holocaustos ante mí.
Pero no aceptaré un becerro de tu casa,
ni un cabrito de tus rebaños. R/.

¿Por qué recitas mis preceptos y
tienes siempre en la boca mi alianza,
tú que detestas mi enseñanza
y te echas a la espalda mis mandatos? R/.

Esto haces, ¿y me voy a callar?
¿Crees que soy como tú;
El que me ofrece acción de gracias, ése me honra;
al que sigue buen camino
le haré ver la salvación de Dios.» R/.

EVANGELIO DE HOY
LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO (23,1-12):

En aquel tiempo, Jesús habló a la gente y a sus discípulos, diciendo: «En la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y los fariseos: haced y cumplid lo que os digan; pero no hagáis lo que ellos hacen, porque ellos no hacen lo que dicen. Ellos lían fardos pesados e insoportables y se los cargan a la gente en los hombros, pero ellos no están dispuestos a mover un dedo para empujar. Todo lo que hacen es para que los vea la gente: alargan las filacterias y ensanchan las franjas del manto; les gustan los primeros puestos en los banquetes y los asientos de honor en las sinagogas; que les hagan reverencias por la calle y que la gente los llame maestros. Vosotros, en cambio, no os dejéis llamar maestro, porque uno solo es vuestro maestro, y todos vosotros sois hermanos. Y no llaméis padre vuestro a nadie en la tierra, porque uno solo es vuestro Padre, el del cielo. No os dejéis llamar consejeros, porque uno solo es vuestro consejero, Cristo. El primero entre vosotros será vuestro servidor. El que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido.»
Palabra del Señor


CUIDADO CON ENSALZAROS DE MÁS, LOS PRIMEROS SERÁN SIEMPRE LOS ÚLTIMOS. No olvidéis que en todo momento y lugar, sin importar quiénes seáis, obrad siempre siguiendo los preceptos y mandamientos de Dios y su naturaleza, por ende deberéis siempre en todo momento y circunstancia procurar estar siempre entre los últimos, para que un día seáis los primeros.

Recordad siempre que: EL QUE SE HUMILLA SERÁ ENSALZADO Y EL QUE SE ENSALZA, SERÁ HUMILLADO.

Recordad también que no debéis ser falsos ni hipócritas, ni eternos odiadores y acusadores de los demás, porque QUIEN ESCUPA PARA ARRIBA, EN LA CARA LE CAE y EL QUE SEÑALA A OTRO CON UN DEDO, LOS OTROS 4 DEDOS, LO ESTÁN SEÑALANDO A SÍ MISMO.

No hagáis a otros lo que no queráis que os pase a vosotros. No hagáis cosas buenas que parezcan malas, ni malas que parezcan buenas, jamás. Mucho cariño y bendiciones a todos. Gracias benditos. MARTHA LUCIA.