Translate

Mostrando entradas con la etiqueta BIBLIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIBLIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de febrero de 2015

UN MAL CASI INCURABLE. ENFERMEDADES HEREDITARIAS I: COREA DE HUNTINGTON O MAL DE SAN VITO. TRATAMIENTO. EVANGELIO DEL DÍA..LOS HOMBRES Y SU DIOS DINERO.

UN MAL CASI INCURABLE. Febrero 16 de 2015. 3:00 P.M. Buenas y santas tardes y semana, querida familia. Entre los males incurables, encontramos el mal de San Vito. Con esta enfermedad se sienten los pacientes continuamente fatigados por el temblor continuo de sus extremidades. Hoy vamos a aprender un poco más sobre la enfermedad y los tratamientos que hasta ahora se les están dando y os voy a sugerir un tratamiento alternativo para iros ayudando con este mal.

ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
No debe confundirse con Corea de Sydenham.
La enfermedad de Huntington tiene herencia autosómica dominante. La probabilidad de cada descendiente de heredar el gen responsable de la mutación es del 50%. La herencia es independiente del sexo, y el gen no se salta generaciones.

La enfermedad de Huntington (llamada también corea1 de Huntington y conocida antiguamente como baile de San Vito o mal de San Vito, al igual que otras coreas como la corea de Sydenham) es un trastorno genético hereditario cuya consideración clínica se puede resumir en que es un trastorno neuropsiquiátrico. Sus síntomas suelen aparecer hacia la mitad de la vida de la persona que lo padece (unos 30 ó 50 años de media) aunque pueden aparecer antes y los pacientes muestran degeneración neuronal constante, progresiva e ininterrumpida hasta el final de la enfermedad que suele coincidir con el final de su vida por demencia y muerte. Esta enfermedad genética presenta una herencia autosómica dominante, lo cual significa que cualquier niño en una familia en la cual uno de los progenitores esté afectado, tiene, al menos, un 50% de probabilidades de heredar la mutación que causa la enfermedad.

El padecimiento de la enfermedad puede seguir caminos muy diferentes, incluso entre hermanos y parientes próximos. Esto se debe a que, junto a la mutación específica del gen de la huntingtina,2 intervienen además otros factores hereditarios.

La enfermedad produce alteración psiquiátrica y motora, de progresión muy lenta, durante un periodo de 15 a 20 años. El rasgo externo más asociado a la enfermedad es el movimiento exagerado de las extremidades (movimientos coréicos) y la aparición de muecas repentinas. Además, se hace progresivamente difícil el hablar y recordar. En las etapas finales de la enfermedad, la duración de los movimientos se alarga, manteniendo los miembros en posiciones complicadas y dolorosas durante un tiempo que puede prolongarse hasta horas.

No obstante, los trastornos psíquicos graves, que anteceden normalmente a los musculares, son los rasgos característicos de la enfermedad. Ésta puede desencadenar episodios depresivos reiterados con repercusiones negativas en el entorno de allegados. Las facultades cognitivas disminuyen, así como la memoria, y la capacidad de concentración empeora. La enfermedad termina siendo causa de demencia en los pacientes. También, cabe decir que el sufrimiento acarreado por la propia enfermedad y sus secuelas puede conllevar deseos de suicidio.

En 1872, el médico George Huntington, observó por primera vez esta enfermedad en una familia americana de ascendencia inglesa y le dio el nombre de «enfermedad de Huntington». El nombre alternativo de «corea» viene porque entre sus síntomas visibles encontramos movimientos coréicos, es decir, movimientos involuntarios y bruscos de las extremidades. Se cree que los orígenes debieron ser en el noroeste europeo y que desde allí se extendió al resto del mundo, especialmente a América donde encontramos tasas elevadas de esta afección. En 1933 se descubrió que el desencadenante de la enfermedad era una mutación genética localizada posteriormente en el cromosoma 4,3 lo cual se publicó en la revista Natureen 1982 por el equipo de genética de la Facultad de Medicina de la Universidad HarvardBoston.

La población más grande conocida con la Enfermedad de Huntington se encuentra en la región de la Costa Occidental del Lago de Maracaibo - Estado Zulia, en Venezuela, y se estima que llegó allí a principios del siglo XIX y que, como consecuencia de un efecto fundador, se ha mantenido y hay muchos miembros de la población que la padecen y los que no, tienen un alto riesgo de padecerla. Gracias a esta población, y a las muestras para análisis que cedieron sus miembros, en 1983, varios equipos de investigación entre los que cabe destacar el de J.F. Gusella, descubrieron mediante técnicas de ligamiento la localización exacta de esta enfermedad en el genoma humano. El gen responsable es el llamado «gen de la huntingtina» que encontramos cerca del telómero del brazo corto del cromosoma 4.

Se calcula (2006) que en toda Europa hay unos 45.000 afectados. En Norteamérica, unos 30.000.
Tras llegar a la mayoría de edad, cualquier individuo puede hacerse un examen predictivo y obtener así la seguridad o no de su presencia con años e incluso decenios de anticipación a sus primeros síntomas. El examen genético es infalible pues todo portador de esa mutación genética se convertirá, antes o después, en víctima de la enfermedad.

Actualmente, existe también el diagnóstico preimplantacional: en una fertilización in vitro, se analiza cuál de los embriones que se han comenzado a desarrollar presenta la enfermedad, y cuál no, implantando únicamente el sano, de tal manera que el hijo deseado no estará afectado por esta enfermedad.


ENFERMEDADES HEREDITARIAS I: COREA DE HUNTINGTON O MAL DE SAN VITO.

INTRODUCCIÓN
La Corea de Huntington o Enfermedad de Huntington es una patología del sistema nervioso central que provoca movimientos involuntarios a los que se los denomina Corea o mal de San Vito, cambios de conducta, alteraciones psiquiátricas y demencia. Se estima que es una enfermedad poco frecuente entre los caucásicos (1 cada 100.000 o 200.000 personas), salvo en Venezuela que tiene la tasa más alta del mundo (1 cada 10.000). Se la denomina mal de San Vito porque era el santo al que se evocaba para curar este tipo de enfermedad.
Es una enfermedad neurodegenerativa y va acompañada de atrofia del cuerpo estriado y pérdida de neuronas con disminución de neurotransmisores

Su frecuencia es baja a pesar de ser una enfermedad hereditaria y dominante, es decir que aquellos individuos con una sola copia del gen anormal, se enferman. Se denomina autosómica porque la produce una mutación en un cromosoma no sexual (ni el X ni el Y) sino en el cromosoma 4. Por ende todos poseemos, al ser una especie diploide dos copias del cromosoma 4, una la heredamos de nuestro papá y otra de nuestra mamá. Consecuentemente tenemos dos copias del mismo gen en el cromosoma 4. En este caso con sólo una de las copias del gen alterado, la enfermedad se presentará.

HISTORIA
George Huntington, en 1872 describió por primera vez la enfermedad en base a pacientes de Long Island, NY, que su abuelo y su padre (médicos también) habían seguido por generaciones. Huntington tenía 22 años de edad cuando hizo esta publicación al año de graduarse en Columbia University.

Las historias relacionadas con esta enfermedad se remontan atrás a líneas de familias que padecían de esta enfermedad hasta los “infames” juicios de Salem en el siglo XVII en New England. Se ha especulado que algunas de las mujeres y hombres coreicas por sus movimientos espásticos y alteraciones mentales incontrolables fueron juzgadas y algunas ejecutadas por considerarlasEmbrujadas!!
Los estudios donde se descubre que esta enfermedad es hereditaria y que es autosómica dominante se realizaron gracias al análisis de varias familias afectadas en Venezuela, país de mayor frecuencia de este gen en el mundo. Los estudios empezaron cerca de 1979 y los condujo un grupo del NIH (National Institute of Health) conducidos por Nancy Wexler. The U.S. –Venezuela Collaborative Research Project. (Nancy Wexler, James Gusella, Ernesto Bonilla, LUZ, Armando Negrette LUZ). Armando Negrette fue el fundador de Investigación Clínica LUZ, fallecido en 2003) describió esta familia por primera vez (Corea de Huntington. Estudio de una sola familia, a  través de varias generaciones.  Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, 1955.

En dicho estudio se analizaron a unos 18 mil descendientes o familiares de una mujer enferma que vivió en una aldea del Lago de Maracaibo a comienzos del siglo XIX.  La mutación cromosómica fue pasada a 10 generaciones y por ellos es la familia más grande y mejor estudiada del mundo. Todo eso permitió que se hallara al gen responsable de la enfermedad al que se denominó gen de la Huntingtina. Trabajando en conjunto en 1983 se publica “A polymorphic DNA marker genetically linked toHuntington’s disease”  Nature 306: 234-238 James Gusella, Nancy Wexler  et al. Fue la primera enfermedad humana en la que se logró mapear el gen enfermo en el cromosoma 4. Unos 10 años después, en 1993 se logra publicar el artículo: “Descubrimiento del gen mutado en brazo corto del cromosoma 4 (4p 16.3) y de la  naturaleza de la mutación  (extensión de repeticiones de trinucleótidos CAG) “ “A novel gene containing a trinucleotide repeat that is  expanded and unstable on Huntington’s disease chromosomes.”  Autores: Disease Collaborative Research Group. Cell 72: 971-983, 1993.


Este grupo del Disease Collaborative Research group comprendio a muchos autores de cada grupo de trabajo, que están aclarados abajo del artículo divididos en seis. El grupo 1 liderado por Nancy Wexler y James F. Gusella (Molecular Neurogenetics Unit, Massachusetts General  Hospital and Department of Genetics Harvard Medical  School Boston, Massachusetts.

Diez años más tarde se publica otro artículo que se denomina “Venezuela kindreds reveal that genetic and  enviromental factors modulate Huntington’s disease age of onset Proc Natl Acad Sci USA 101, 3498-3503 March 9 2004,   llevado a cabo por Nancy S. Wexler y su proyecto The U.S. –Venezuela Collaborative Research.

Todo estos estudios más todos los posteriores han hecho aportes para progresar en conocer la verdadera función de la proteína que codifica el gen “la huntingtina” cuya función aún no se sabe con certeza y a las interacciones de esta proteína con otras y como conducen a la enfermedad y a encontrar drogas que retrasen la aparición de los síntomas.

ETIOLOGÍA
El gen alterado que provoca esta enfermedad se encuentra en el brazo corto del cromosoma 4 16.3, gen al que se denominó de la Huntintina (Htt) porque no se sabe aún con certeza la función de la proteína que codifica. Cuando el gen está mutado presenta una repetición en tandem de tres nucleótidos (CAG) que codifican para el aminoácido glutamina en el exón No 1 del gen (30 a 50 repeticiones se observan en las personas que padecen la enfermedad). Se he visto que cuantas más repeticiones posee el individuo, más temprano se presenta la enfermedad. Por ejemplo los casos de enfermedad juvenil se observaron 55 repeticiones o más. Mayormente se presenta entre los 30 a 50 años de edad, aunque hay caso donde puede aparecer en estado juvenil por debajo de los 20 años de edad presentando problemas de aprendizaje y de conducta en la escuela.  El síntoma más frecuente es la corea que aparece y se va dispersando por todos los músculos.

PORQUE SE PRODUCEN ESTE TIPO DE MUTACIONES?
Quizás las mutaciones más conocidas son las mutaciones puntuales, donde se producen la sustitución de una base por otra (CxT o GxC) donde ese cambio en el ADN, en el peor de los casos puede originar que la proteína mutada tenga un aminoácido cambiado por la mutación. A veces si es aminoácido es fundamental en el tipo de estructura de la proteína o en su función enzimática, esa mutación puede ocasionar enfermedades severas. Otras tipos de mutación son la adición o deleción de una base, que generan que se corra todo el marco de lectura durante la síntesis de esa proteína.  Esa proteína mutada es muy diferente a la original y genera problemas serios o a veces produce una proteína afuncional. En otra oportunidad hablaremos de patologías de este tipo hereditarias.

Las mutaciones a repeticiones han sido descriptas en otras enfermedades genéticas como el síndrome de X frágil, que la padecen en mayor frecuencia en los hombres ya que es gen esta en el cromosoma X.  Son más complejas que las previamente descriptas. Esta mutaciones se denominan expansiones.

HAY DOS HIPÓTESIS ACERCA DE CÓMO SE GENERAN ESTAS MUTACIONES.
Por empezar aclaremos que en estos casos en los individuos normales hay repeticiones de nucleótidos (hasta 30)  y la enfermedad aparece cuando el número de esas repeticiones es mayor y en ocasiones se expande o agranda de una generación a la siguiente, es decir de padre a hijo.

Por eso en la corea de Huntington hay un numero de repeticiones CAG que es normal y los individuos con ese número de repeticiones (menos de 30) no sufren la enfermedad, pero los que poseen más de esas repeticiones si la presentan. Por supuesto si un individuo padece la enfermedad y tiene más de 35 repeticiones, de seguro sus hijos también la presentarán. Es raro observar un caso donde los hijos padezcan la enfermedad cuando los padres no tienen unas 35 repeticiones al menos. Cuando uno de los padres posea 35 repeticiones o más  tienen riesgo de tener un hijo con mayor número de repeticiones, es decir que se produzca la expansión.

COMO SE PRODUCE LA EXPANSIÓN DE LA MUTACIÓN?
Como les decía antes hay dos teorías al respecto.
LA PRIMERA ES EL ENTRECRUZAMIENTO DESIGUAL DE LAS CROMÁTIDES. En este caso cuando los padres (madre o padre) con las repeticiones en uno de sus cromosomas No 4, están formando sus ovocitos o espermatozoides, durante la meiosis los dos cromosomas 4 se aparean e intercambian material (cross over o entrecruzamiento). En ocasiones puede ocurrir un intercambio desigual y uno de los cromosomas queda con un segmento extra, como se ve en la figura.

En el caso que el hijo herede este cromosoma con el alelo de Huntington expandido padecerá la enfermedad, porque como decíamos antes tendrá más de 35 repeticiones. Hay quienes sostienen que no es la mejor hipótesis e incluso dicen que podría ocurrir en la mitosis más que en la meiosis, en las primeras divisiones mitóticas del embrión. Un estudio demuestra que  aparecen un 52.1% de casos de herencia del alelo expandido y solo un 18% del contraído. Es de esperar que si esto sucediera, se observarían un 50% de cada uno de los casos. Por ello no creen en esta hipótesis, al menos como la única causa.

LA SEGUNDA HIPÓTESIS ES LA DEL “DESLIZAMIENTO” DE LA ADN POLIMERASA (SLIPPAGE)
Es sabido que la mitosis es la división celular que sufren todas nuestras células y por sobre todo  de gran importancia para el reemplazo de células muertas, crecimiento de tejidos y  luego de la fecundación porque de ella derivan el desarrollo de los tejidos en el embrión.

Previa a cada división mitótica se produce replicación del ADN (fase S del ciclo celular). La ADN polimerasa es la enzima que lleva a cabo la replicación del ADN.

En algunos casos puede producirse un bucle de una región de ADN y la polimerasa copia solo la región que está fuera del bucle, es decir se desliza hasta la región siguiente. Luego al estirarse el bucle, la cadena queda una región expandida. (se ve en la siguiente figura).

Como se ve en el esquema, luego de la replicación la cadena se estira y en el siguiente ciclo de la replicación se replica la hebra ya expandida.  Es muy probable que este tipo de fenómenos ocurra en regiones de ADN que tienden a formar estos bucles.

Todavía hay muchas cosas que no se comprenden debido a que se sabe muy poco acerca de la función de la Huntingtina.  Por ejemplo algunos estudios hablan de interacción de esta proteína con otras que alteran la función neuronal. Por ejemplo se cree que algún gen en el cromosoma X o Y podría tener influencia en esta enfermedad ya que es más  grave cuando se hereda del padre que de la madre (mayor número de repeticiones). Un estudio demuestra que en ratones las hembras presentan más alelos contraídos y los machos los más expandidos.

LA PROTEÍNA HUNTINTINA (HTT)
Es una proteína (3100 aa) de función desconocida. Se expresa en células neuronales y no neuronales. Las repeticiones CAG codifican una cadena larga de residuos de glutamina a poca distancia de la metionina inicial. La proteína mutada es clivada y los fragments poliQ (Q poliglutaminas) forman agregados e inclusiones intracelulares. Por lo menos 20 proteinas interactúan con la región N terminal de Htt que tiene que ver con diferentes actividades celulares. La cola larga poliQ (poli glutaminas) en la proteína Htt produce una agregación de proteína de esta proteína mutada (Htt), formación de inclusiones intracelulares, interacciones patológicas proteína-proteína, excitotoxicidad, apoptosis e inflamación. Los fragmentos en el núcleo aumentan transcripción de caspasa 1 que activa caspasa 3 y clivan Htt depletandola Con el progreso de la enfermedad se desencadena apoptosis mitocondrial. Además se produce toxicidad por el exceso de glutamato que llevan a deficiencia en la transmisión neuronal y muerte celular.

SÍNTOMAS
Los síntomas comienzan a una edad de 35-45 años (mediana). Los primeros signos motores son sutiles hasta progresar a movimientos descontrolados de todo el cuerpo: la  COREA.

Movimientos espasmódicos de miembros y músculos faciales como de danza, incoordinación motora. Estos movimientos despertaron en una época temor y superstición. Alteraciones motoras postura, marcha y movimientos anormales. Pérdida de peso por fallas en deglución además de la pérdida de calorías (unas 4000 diarias por el movimiento constante).  No sólo es una enfermedad motora, el paciente pierde capacidad para comunicarse y muere en 10-15 años. Hay síntomas psiquiátricos como la depresión, cambios de  personalidad, disminución de capacidad  intelectual y suicidio.

DIAGNÓSTICO
El diagnóstico debe hacerse en base a signos clínicos, antecedentes de un padre que la padeció y se confirma por pruebas de ADN. Un dato curioso es que se han reportado algunos casos de fenocopias. Un fenocopia se le llama a un paciente que presenta el fenotipo enfermo es decir presenta los síntomas pero no la mutación.  Debe tomarse en cuenta que no puede predecirse la edad en la que va a aparecer la enfermedad porque ya se ha descripto que un 40% de la variabilidad del comienzo de la enfermedad se debe a genes modificadores y 60% a factores ambientales. Hoy en día además del diagnóstico tradicional de un adulto, está disponible el diagnóstico prenatal así como el de la pre implantación antes de una fertilización in vitro. En particular porque es una enfermedad incurable hasta el presente y muchos pacientes no toleran pensar que sus hijos vivan lo mismo.

PRUEBAS DE ADN:
Ya en 1993 se identificó, clonó y secuenció al gen responsable. Se analizaron además por PCR (reacción en cadena de la polimerasa) la diferente longitud de los fragmentos analizados en los distintos individuos por las repeticiones de los codones CAG. Por ende de esas primeras técnicas se derivaron los primeros métodos de diagnostico por biología molecular que esencialmente hoy se basan en la PCR (amplificación de una región del gen).

La PCR sigue siendo el método más usado seguido de Southern blot en el caso que haya dudas en cuanto al número de repeticiones. También supongo yo que hará secuenciación directa que es más rápido que el Southern y más preciso de ser necesario.

TRATAMIENTO
Normalmente se utilizan algunos medicamentos como bloqueadores de los receptores de dopamina que ayudan a mejorar la calidad de vida, además de la medicación necesaria para frenar los comportamientos agresivos. Como se ha mencionado antes no hay cura y la atención diaria de los pacientes es full time. La principal casusa de la muerte es en primer término la neumonía y en segundo lugar el suicido.

PROSPECTIVA:
Si se identifica a los modificadores (otros genes y factores ambientales) independientes de la mutación que causa la enfermedad  se podría encontrar una forma de retardar el comienzo de la enfermedad.

PNAS 2013 Feb 110(6) 2366-70, Fig. 1
Un reciente estudio revela que las repeticiones de CAG  producen un splicing del ARN aberrante, da origen a un ARNm corto y con poly A de solo el exón 1 de la Htt que es donde están las repeticiones.  Como estos hallazgos han sido en ratones transgénicos que expresan el gen altamente mutado para esta enfermedad, los investigadores creen que esto puede tener un significancia muy importante en la enfermedad de Huntington.

Otra noticia recientemente publicada en Medical express informa que se ha descubierto un posible rol de la Huntintina en la metilación de genes que hace apagar a ciertos genes implicados en la función neuronal. En el nuevo estudio, el equipo del MIT se midieron los cambios en los patrones de metilación en las etapas iniciales de la enfermedad de Huntington en células derivadas de una región del cerebro llamada el cuerpo estriado en embriones de ratón. Esta región, donde la planificación de movimiento se presenta, se ve gravemente afectado por la enfermedad de Huntington. El equipo del MIT ha identificado muchas proteínas que tienden a unirse a los sitios de ADN donde dichos cambios tienen lugar. Estas proteínas incluyen Sox2 y otros conocidos por regular los genes implicados en la actividad neuronal, incluyendo el crecimiento de las neuronas. (Entrevista al Dr Ernest Fraenkel, profesor asociado de ingeniería biológica del MIT).

Este artículo va dedicado muchas de las mujeres que han hecho grandes aportes en la Ciencia como Nancy S. Wexler quien por proceder de una familia enferma se dedicó a estudiar esta enfermedad.


INVESTIGADORES LOGRAN PASO IMPORTANTE EN EL TRATAMIENTO DE LA EH
 Un equipo de investigadores del Instituto de la UC Davis han desarrollado una técnica con el uso de células madre para la terapia que se dirige específicamente a la anomalía genética en la enfermedad de Huntington, un trastorno cerebral hereditario que causa movimientos incontrolados, la demencia y la muerte.
“Nuestro reto con la tecnología de ARN de interferencia es la manera de entregarla en el cerebro humano de manera sostenida, segura y efectiva”, dijo Nolta, cuyo laboratorio ha recibido recientemente fondos del Instituto de Medicina Regenerativa de California para desarrollar un sistema de entrega de RNAi la enfermedad de Huntington.


La Universidad de California en Davis equipo de investigación demostró por primera vez que las secuencias de ARN inhibitorias puede ser transferido directamente de las células del donante en las células diana para reducir en gran medida la síntesis de proteínas no deseadas del gen mutante. Para transferir el inhibidor secuencias de ARN en sus objetivos, el equipo de Nolta de la ingeniería genética las células madre mesenquimales (MSC), que se derivan de la médula ósea de donantes humanos no afectados. Durante las últimas dos décadas, Nolta y sus colegas han demostrado que las MSCs a ser seguro y eficaz de entregar vehículos de enzimas y proteínas a otras células. Ella dijo que encontrar que las MSCs también pueden transferir directamente las moléculas de ARN a partir de una célula a otra, en cantidades suficientes para reducir los niveles de una proteína mutante en más del 50 por ciento en las células diana, es un descubrimiento que nunca se ha informado antes, y ofrece una gran promesa para un variedad de trastornos.


LAS CÉLULAS MADRES APUNTAN A UN POSIBLE TRATAMIENTO PARA LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON.
 Un tipo especial de células cerebrales forjada a partir de células madre podría ayudar a restaurar los déficits de coordinación musculares que causan los espasmos incontrolables característicos de la enfermedad.

 “Esto es realmente algo inesperado”, dice Su-Chun Zhang, un neurocientífico de la Universidad de Wisconsin-Madison y autor principal del nuevo estudio, que mostró que la locomoción puede ser restaurada en los ratones con una condición como la de Huntington.

Zhang es un experto en hacer diferentes tipos de células del cerebro de embriones humanos o células madre pluripotentes inducidas. En el nuevo estudio, el grupo se centró en lo que se conoce como las neuronas GABA, células cuya degradación es responsable de la interrupción de un circuito neural clave y la pérdida de la función motora en los pacientes de Huntington. GABA las neuronas, explica Zhang, producen un neurotransmisor clave, una sustancia química que ayuda a sostener la red de comunicación en el cerebro que coordina el movimiento.

Zhang señala que mientras que la nueva investigación es prometedora, trabajando desde el modelo de ratón para los pacientes humanos se llevará mucho tiempo y esfuerzo. Sin embargo, para una enfermedad que ahora no tiene tratamiento eficaz, el trabajo podría convertirse en la mejor esperanza de la próxima para las personas con Huntington.

LA TETRABENAZINA YA ESTÁ DISPONIBLE EN VENEZUELA
Es un medicamento aprobado por la FDA, que reduce hasta 80 por ciento los movimientos coreicos del Mal de San Vito, mejorando considerablemente la calidad de vida del paciente de Huntington y otras enfermedades, como Síndrome de Tourette.
Una buena noticia para los pacientes de la Enfermedad de Huntington, también llamada Mal de San Vito, es que ya llegó al país, el fármaco Tetrabenazina. Este medicamento está aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) desde el año 2008 y reduce de 70 a 80 por ciento, los movimientos coreicos que produce esta enfermedad neurodegenerativa, crónica y hereditaria.

El hecho de que la Tetrabenazina esté disponible en el país es muy alentador para quienes sufren la Enfermedad de Huntington, ya que Venezuela tiene la mayor prevalencia a nivel mundial, específicamente el estado Zulia, afirma el Dr. Olmedo Ferrer Ocando, neurólogo internista, del Hospital Universitario de Maracaibo y Jefe de la Consulta de Movimientos Anormales del HUM.

 La Tetrabenazina es un bloqueante dopaminérgico presináptico, que disminuye considerablemente la intensidad de los movimientos coreicos del enfermo, no teniendo contraindicaciones tan relevantes, excepto por problemas hepáticos, ya que tiene metabolismo en dicho órgano y serían sólo casos individualizados y excepcionales.    Comenta el Dr. Ferrer, que en los diferentes estudios internacionales y en la experiencia en la consulta de movimientos anormales que dirige, conjuntamente con la asesoría de genética, los pacientes que han recibido el medicamento en la dosis correcta, disminuyeron notablemente sus movimientos, por lo cual facilita la vida del paciente y por supuesto, la de su entorno familiar, ya que ésta enfermedad involucra al núcleo familiar y al medio que lo rodeaCabe destacar, que en Venezuela ya hay la Tetrabenazina, el único fármaco aprobado por la FDA para el tratamiento de los movimientos coreicos del paciente con EH. La especialista explicó que Tetrabenazina es un bloqueante dopaminérgico presináptico que disminuye hasta en 80%, la intensidad de los movimientos coreicos del enfermo, mejorando considerablemente su calidad de vida. Este medicamento también se indica para la disquinesia tardía y para el Síndrome de Tourette. Actualmente, se están haciendo las gestiones para que el seguro social cubra los gastos de este fármaco para que el enfermo de Huntington, lo tenga disponible a criterio de su médico, a través del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).


LA COENZIMA Q10 (COQ10)
 La coenzima Q-10 (CoQ-10) es un potente antioxidante liposoluble , es una sustancia parecida a una vitamina que se encuentra presente en todo el cuerpo,  como en el corazón, hígado, riñones, y páncreas y y está presente en todas las células del cuerpo humano. Se come en pequeñas cantidades en carnes y mariscos. La coenzima Q-10 se puede también hacer en el laboratorio.

Forma parte de las quinonas, un grupo específico de compuestos orgánicos cíclicos.

Es tan importante en el organismo que se cree que sin su presencia la vida humana no sería posible, dado que estimula el sistema inmune, aumenta la energía, provocando más tolerancia hacia las actividades físicas, y el aprovechamiento del oxígeno. La coenzima Q10, incrementa la fuerza cardíaca y protege contra los ataques cardíacos, ayuda a reducir el peso, baja la presión arterial, protege al organismo del envejecimiento prematuro, mantiene óptimos los niveles de azúcar en sangre (glucosa) y además, corrige los desgaste normales del sistema inmune con el avance de la edad, es desintoxicante, alivia el dolor muscular y colabora con los estados de debilitamiento.

CÓMO ACTUA LA COENZIMA Q10 EN LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON?

Estudios de investigación han demostrado que la coenzima Q-10 reduce las lesiones cerebrales en modelos de ratón [Ferrante 2002], y mejora el metabolismo de la energía en los Enfermos de Huntington [Koroshetz 1997]. También demostró una "tendencia" hacia el beneficio en un gran ensayo de Huntington en las personas que utilizaron 600 mg al día Coenzima Q-10 [Huntington Study Group 2001]. Un estudio posterior en la enfermedad de Parkinson sugieren que dosis más altas dar mayor beneficio. [Shults de 2004].

 La dosis es de difícil de determinar debido a la biodisponibilidad, o la cantidad de producto es realmente absorbido a la sangre, varía ampliamente entre los productos. De los preparados que están disponibles,el Q-gel es el mejor absorbido: 600 mg de Q-gel da un nivel en sangre igual que 1200 mg de Q10. El Grupo de Estudio de Huntington Coenzima Q-10 se prueba en humanos utilizando 2400 mg del Q-gel.


Si se usan Estatinas para disminuir el colesterol estas agotan la Coenzima Q-10. Los de estos medicamentos debe considerar una dosis más elevada.


CONTRAINDICACIONES
Coenzima Q-10 tiene similitudes estructurales con la vitamina K y debe utilizarse con precaución en aquellos que tomen Coumadin o warfarina,fármacos antihipertensivos y medicamentos para el cancer. 

EFECTOS SECUNDARIOS:
Algunas personas pueden presentar efectos negativos tales como:
Diarrea, náuseas y pérdida del apetito. Referencias : http://www.ehuntington.es/



TRATAMIENTO ALTERNATIVO QUE OS RECOMIENDO. Conseguid 100 a 200 gramos de suelda con suelda aérea o matapalo, o consuelda,  agregadle 50 gramos de pino común y 50 gramos de manzanilla, hervidlo y tomad 3 a 5 tazas diarias, para fortalecer la parte del cerebro que tiene que ver con la presencia de la tembladera.  Además para todos esos males cerebrales debéis practicar actividades lúdicas con los pacientes, enseñarlos a jugar juegos electrónicos para que ejerciten el cerebro de 1 a 2 horas en la mañana y otra tanda en la tarde, sobre todo juegos de destreza o de matemáticas. También deben acondicionarlos con la música común y la música clásica, buscando desestresarlos y quitarles los nervios, para que se sientan más tranquilos, no atosigarlos y mantenerlos en un ambiente calmado y donde tengan bicicleta estática u otras máquinas para ejercitar y evitar que se atrofien sus extremidades rápidamente. Los juegos en familia y actividades divertidas les favorecen porque les ayudan con las endorfinas. Es bueno que sepáis que todo estado malo de salud, se mejora cuando el ser humano está alegre y es dinámico.

Aparte deben conseguir un remedio para fortalecer el cerebro como el cordial de cerebrina y darle la posología que indique el médico. Estos son los remedios que debéis darles y para el cansancio muscular, antes de acostarlos, bañarlos con un cocimiento de malva o de cañahuate con 1 cucharada de sulfato de magnesia todos los días y fortalecerlos con una copita de vino Sansón en ayunas todos los días.


SALUD Y EQUILIBRIO

Por Isabel Nunes

La Consuelda Mayor (Symphytum Officianale L.), con su enorme poder aglutinador, era muy usada por los antiguos para promover una rápida recuperación de las fracturas óseas. Ya Dioscorides1 la destacaba, llegando a afirmar que poseía el don de “volver a unir”, de “reconsolidar” los pedazos cortados de un pedazo de carne, si eran hervidos juntamente con la planta –dándole el nombre de Concuerda.

En verdad esta planta –también conocida como consolida mayor, oreja de asno o lengua de vaca- posee enorme vitalidad. Ella Favorece la capacidad de renovación de los tejidos y la inhibición bacteriana, en parte debido a la importante cantidad de alantoína que contiene, especialmente en su raíz.

 La Consuelda constituye la mayor fuente conocida de proteínas vegetales  es una de las rarísimas plantas que extraen del suelo la vitamina B12, tan importante para la vida.

Debido a su riqueza en taninas, estimula fuertemente la actividad del cuerpo etérico (lo cual se opone a la astralización excesiva) y ejerce acción depuradora (antitóxica); paralelamente a esa capacidad vitalizante, provee al organismo de poder estructurante y regenerador (debido al silicio, aunque también a la alantoína y el mucílago). Por otro lado posee igualmente propiedades descristalizadoras y desincrustantes, siendo útil para la disolución de fibromas (gracias a la importante cantidad de muciélago que contiene).

 La “Consuelda de Rusia” –una híbrida de la Symphytum Officinale-es una variedad con las mejores potencialidades, como le ocurre por regla general a todas las (consueldas) nativas más al norte del hemisferio.


DATOS PRACTICOS ESENCIALES
Recolección: Debe efectuarse cuando la plante este seca, preferencialmente en primavera (que es cuando contiene mayor proporción de Alantoína), o en otoño. Se encuentra en suelos húmedos, especialmente en praderas. Su raíz puede ser adquirida en herboristerías.
Partes utilizadas: Principalmente la raíz y el rizoma, aunque también las hojas.

Composición: Toda la Consuelda es rica en alantoína y muciélago. En la raíz y el rizoma encontramos inulina, algunos aceites esenciales, resinas, almidón, cerca de un 9% de taninos, 20% de ácido silícico, colina, asparagina, porigolol, ázoe, calcio, potasio, fósforo, germanio (oligoelemento anticancerígeno e inmunoestimulante) un alcaloide.

Propiedades principales: olorosa, astringente, hemostática, cicatrizante, emoliente, vitalizante, desintoxicante, hipotensora y antialbumunurico.


MODO DE UTILIZACION
Por vía oral: Para ser eficaz, debe usarse una infusión concentrada de la raíz: 100 a 200 gramos por litro de agua. Debe macerarse cerca de dos horas antes de tomarse, siendo preferible que lo haga durante toda la noche. La infusión de hojas (6 hojas grandes en un litro de agua hirviendo, dejándolo tapado dos horas) y el jugo fresco de las mismas presenta buenos resultados, particularmente en la artritis.

A través de aplicación externa. En este tipo de aplicaciones (lociones, compresas, enemas, etc.) la maceración debe ser bastante mas concentrada (hervir 15 minutos). Se aplica sobre ulceras, llagas o heridas, en compresas que se renuevan dos veces al día y, en casos mas graves, de tres en tres horas. Puede utilizarse también el rizoma o la raíz fresca raspados directamente sobre las zonas afectadas, que se cubrirán con una gasa o un paño de algodón o lino. Las fricciones con la tintura o las cataplasmas calientes tienen poderoso efecto en las afecciones reumáticas, en las luxaciones, y en las inflamaciones articulares (incluso en casos inmovilizantes) En las fracturas y otras lesiones óseas puede utilizarse en pomada cicatrizante y en solución acuosa (1 parte de tintura cada 5 de agua, en compresas e algodón hidrófilo).


OTRAS FORMAS DE UTILIZACION
Polvo de Harina: Moler finalmente las raíces bien secas; colocarlas en una taza y envolver el preparado en algunas gotas de aceite de girasol y en agua caliente en una cantidad suficiente para obtener una papilla. Extender esta masa sobre un paño de lino y aplicarla caliente sobre la zona a tratar.

* Compresas de hojas frescas; Lavar las hojas (o también el rizoma) y machacarlas en una tabla con un rollo pastelero. Extender el preparado sobre la zona afectada.
* Compresas de hojas hervidas: Hervir las hojas (o también el rizoma) y hacer con ellas una cataplasma caliente.
* Pomada: se cortan 5 raíces frescas muy finas que se llevan a hervir con 150 gr. De vaselina. Emulsionar. Dejar en reposo una noche. Recalentar por la mañana y aplicar, protegiendo con una gasa (a veces es adecuado solapar un paño turco embebido en agua caliente o templada). En sustitución de las raíces frescas pueden juntarse 20 ml. De tintura y la misma cantidad de vaselina. (Indicando para excoriaciones y heridas, incluso profundas, y en contusiones de globo ocular. Puede guardarse en tarros fechados, que se conservaran en el frigorífico).

* Baños: en la noche dejar macerar cerca de 1,5 Kg. de hojas frescas o secas en 5 litros de agua fría. Al día siguiente llevar al fuego, hervir y juntarla al agua del baño.
* Baños de asiento: El mismo procedimiento, aunque solo con 200 gr. De hojas.

* Elixir: Se cortan finas unos 80 gr. de raíces, y se dejan macerar en un litro de vino blanco, tapadas y en lugar oscuro, durante 40 días. Tómese una cuchara de sopa por la mañana y otra por la noche, al acostarse.

* Alcoholatura (Tintura): Después de lavados, se cortan las raíces finas y se colocan en un frasco de cuello largo. Se cubren de alcohol (38 o 40) y se exponen al sol durante 15 días o en un local caliente y seco (cerca de 20º). La tintura puede tomarse con vía oral, en la cantidad de 10 a 20 gotas diarias, tres veces al día.
* Preparación homeopática: se utiliza la consuela en dinamización de 5 CH, 2 gránulos, una vez al día, particularmente en las fracturas y ulceras (en homeopatía es la utilización mas común).

INDICACIONES
-A TRAVÉS DE USO INTERNO
* Enteritis y diarreas
* Hemorroides
* Todo tipo de ulceras, particularmente estomacales e intestinales
* Cáncer de Estomago
* Regeneración de los tejidos de las mucosas; regeneración de tejidos en general
* Piorrea alveolar; para ventosa
* Desprendimientos de retina; algunos problemas de visión
* Traumatismos oculares
* Fragilidad capilar
* Hematurias, cardenales
* Tuberculosas (hemoptisis)
* Pleuresía; bronquitis; inflamaciones respiratorias
* Sinusitis (aliviar los síntomas)
* Leucorrea; vaginismo; metrorragias
* Anginas
* Colesterol
* Arteriosclerosis
* Afecciones del sistema neuro-sensorial
* Problemas de rechazo en los transplantes (apoyo)
* Osteopatías
* Distensiones musculares; tendinitis; fracturas
* Flacidez en los tejidos

-A TRAVÉS DE USO EXTERNO
* Llagas, quemaduras
* Fístulas
* Soriasis; algunos tipos de eczemas
* Ulceras varicosas
* Grietas en los senos
* Fisuras anales; hemorroides /recurriendo a la pomada y los enemas)
* Leucorrea; dolencias venéreas en la mujer ( a través de irrigaciones)
* Torticulis
* Fracturas y lesiones óseas
* Tumores
* Cáncer óseo
* Dolores de amputación
* Dolores reumáticos
* Juanetes; deformaciones de las extremidades
* Mala circulación; varices
* Traumatismos oculares
* Hernias discales; lesiones de los discos intervertebrales
* Piorrea (recurriendo a lavados bucales)
* Flacidez (recurriendo a mascaras vitalizantes faciales y corporales)
Isabel Nunes Governo
Vice-Presidente del Centro Lusitano de Unificación Cultural

Ven más sobre consuelda en:


Sobre contraindicaciones de la consuelda encuentran en: http://www.botanical-online.com/consuelda_contraindicaciones.htm

TODO SOBRE LA SUELDA CON SUELDA terrestre y la aérea y , lo encuentran en Google o en mis comunicados anteriores.


EVANGELIO DEL DÍA.

LECTURAS DE HOY LUNES DE LA 6ª SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO

Hoy, lunes, 16 de febrero de 2015

PRIMERA LECTURA

LECTURA DEL LIBRO DEL GÉNESIS (4,1-15.25):

El hombre se llegó a Eva; ella concibió, dio a luz a Caín, y dijo: «He adquirido un hombre con la ayuda del Señor.» 
Después dio a luz a Abel, el hermano. Abel era pastor de ovejas, mientras que Caín trabajaba en el campo. Pasado un tiempo, Caín ofreció al Señor dones de los frutos del campo, y Abel ofreció las primicias y la grasa de sus ovejas. El Señor se fijó en Abel y en su ofrenda, y no se fijó en Caín ni en su ofrenda, por lo cual Caín se enfureció y andaba abatido. 
El Señor dijo a Caín: «¿Por qué te enfureces y andas abatido? Cierto, si obraras bien, estarías animado; pero, si no obras bien, el pecado acecha a la puerta; y, aunque viene por ti, tú puedes dominarlo.»
Caín dijo a su hermano Abel: «Vamos al campo.» 
Y, cuando estaban en el campo, Caín atacó a su hermano Abel y lo mató. 
El Señor dijo a Caín: «¿Dónde está Abel, tu hermano?» 
Respondió Caín: «No sé; ¿soy yo el guardián de mi hermano?» 
El Señor le replicó: «¿Qué has hecho? La sangre de tu hermano me está gritando desde la tierra. Por eso te maldice esa tierra que ha abierto sus fauces para recibir de tus manos la sangre de tu hermano. Aunque trabajes la tierra, no volverá a darte su fecundidad. Andarás errante y perdido por el mundo.»
Caín contestó al Señor: «Mi culpa es demasiado grande para soportarla. Hoy me destierras de aquí; tendré que ocultarme de ti, andando errante y perdido por el mundo; el que tropiece conmigo me matará.» 
El Señor le dijo: «El que mate a Caín lo pagará siete veces.» 
Y el Señor puso una señal a Caín para que, si alguien tropezase con él, no lo matara. 
Adán se llegó otra vez a su mujer, que concibió, dio a luz un hijo y lo llamó Set, pues dijo: «El Señor me ha dado un descendiente a cambio de Abel, asesinado por Caín.»
Palabra de Dios


SALMO

SAL 49,1.8.16BC-17.20-21

R/.
 Ofrece a Dios un sacrificio de alabanza

El Dios de los dioses, el Señor, habla: 
convoca la tierra de oriente a occidente. 
«No te reprocho tus sacrificios, 
pues siempre están tus holocaustos ante mí.» R/.

«¿Por qué recitas mis preceptos, 
tú que detestas mi enseñanza 
y te echas a la espalda mis mandatos?» R/. 

«Te sientas a hablar contra tu hermano, 
deshonras al hijo de tu madre; 
esto haces, ¿y me voy a callar? 
¿Crees que soy como tú? 
Te acusaré, te lo echaré en cara.» R/.


EVANGELIO DE HOY

LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS (8,11-13):

En aquel tiempo, se presentaron los fariseos y se pusieron a discutir con Jesús; para ponerlo a prueba, le pidieron un signo del cielo. 
Jesús dio un profundo suspiro y dijo: «¿Por qué esta generación reclama un signo? Os aseguro que no se le dará un signo a esta generación.» 
Los dejó, se embarcó de nuevo y se fue a la otra orilla.
Palabra del Señor


LOS HOMBRES Y SU DIOS DINERO. Como podéis  ver en las Sagradas Escrituras, durante todas las generaciones se ha cuestionado siempre la presencia de Dios y aún fueron los hombres tan irrespetuosos e irreverentes que al Dios padre que bajó en hijo, tuvieron la desfachatez de pedirle signos del cielo.


Ahora os digo, si no os es suficiente con todo lo que ha pasado durante estos casi 2 mil años, para saber que Jesús era Dios bajado del cielo y para que sepáis que ahora se están cumpliendo las Sagradas Escrituras y que no debéis esperar más signos para creer, sino amar de verdad a Dios, al prójimo y a vosotros mismos para que obedezcáis sin demora.


Y cada nación y potestad implemente el bono social al interior de sus países para igualar en derechos y justicia a todos sus administrados y los bancos de todo el planeta entreguen los dineros a sus dueños, sin retenerlos hasta que se venzan los derechos y pasen esos dineros a la cuenta fuente bancaria para robárselos o disponer de ellos libremente después de robar a sus dueños; porque como verdaderos hijos de Dios y hermanos en Jesús, debéis obrar con todos como familia y no darle más valor e imperio al dinero y a quienes lo poseen, sino poner por encima el amor y el bienestar para la familia de Dios y para todos y cada uno de sus componentes.


Ahora os comunico el último milagro, en la primer semana de octubre 2014, cuando entré en la mañana a hacer el desayuno a la cocina, Jesús de hace 2 mil años se paró a mi lado dándome la bienvenida al lado de mi altarcito, tenía una túnica carmesí tirando a vino tinto y me igualó hombro con hombro a Él, lo ví completo de cabeza a pies y sólo se me igualó en estatura y dignidad. 


Luego, del sábado al domingo de esa semana, mientras despertaba al amanecer ví la cara de Él como en un espejo y luego desperté tocándome la cara, diciendo: YO SOY Jesús. Caí en cuenta que Dios nunca se divide que en realidad, si su santo Espíritu está aquí, Él también está en espíritu y verdad y no sólo en mí, sino en todos y cada uno de los seres y astros de la creación. Por eso os pido nuevamente, obrad siempre respetando al verdadero Dios, nuestro padre Yahveh y no sigamos siendo tan soberbios y ambiciosos a no querer cambiar todo, como os lo indica Yahveh Jesús, quién más que Él conoce su ser y todos sus componentes? Mucho cariño y bendiciones a todos. Gracias benditos. MARTHA LUCIA.





martes, 12 de agosto de 2014

POTABILIZACIÒN DEL AGUA . LA LEY NATURAL UNIVERSAL QUE PRIMA EN LA CREACIÓN: LA OBEDIENCIA. EVANGELIO DEL DÍA

POTABILIZACIÒN DEL AGUA. Agosto 12 de 2014, 6:47 P.M. Buenas y santas tardes y semana, querida familia. Cuando hay sequía y conseguir agua potable es casi  imposible, la primer medida es buscar lugares donde pasen las aguas subterráneas y una vez localizadas, excavar para organizar pozos artesianos. Una vez esté en funcionamiento, es bueno que aprendáis cómo se potabiliza el agua, para que la puedan consumir en sus alimentos diarios.

En los tiempos de nuestras abuelas, cuando no se había inventado el refrigerador ni la nevera, se guardaba el agua en unas tinajas grandes de barro y en ellas se guardaba también la mazamorra, el claro, la chicha, el sabajón, el masato y cualquier otra bebida que se quisiera conservar fresca. También las tinajas, con unos filtros rudimentarios, os pueden servir para potabilizar el agua. A continuación, veremos el material que os indico para que os ayudéis.

En el link:
http://www.elaguapotable.com/Proceso%20potabilizaci%C3%B3n(Sansa).pdf, encontrarán todo lo concerniente a procesos físico químicos de potabilización del agua.

En el link: s.slideshare.net/RolandMaln/proceso-de-potabilizacion-del-agua, encontrarán los procesos de potabilización del agua.


PASOS DEL PROCESO DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA

El proceso para potabilizar el agua consiste básicamente en cinco etapas: 

1) PRECLORACIÓN: se eliminan mediante el tratamiento con cloro, los microorganismos 
2) FLOCULACIÓN: se adicionan agentes floculantes (como sulfato de aluminio) que producen una aglutinación de las partículas  contaminantes 
3) DECANTACIÓN­: luego se separan por decantación 
4) FILTRACIÓN: se filtra el agua para separar las partículas de menor tamaño y, eventualmente, se adiciona carbón activado para eliminar las sustancias que imparten al agua mal sabor y olor. 
5) CLORACIÓN: Finalmente, se vuelve a adicionar cloro para eliminar los microorganismos que aún pueden estar presentes en el agua. 

En el link: http://aguasdebuga.com.co/contenido/_potabilizacion, encontrarán todo lo concerniente a: captación, aducción, desarenación, coagulación, floculación, sedimentación, filtración, desinfección y almacenamiento del agua.

Agua potable
Se denomina agua potable o agua para el consumo humano, al agua que puede ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no representa un riesgo para la salud. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.
En la Unión Europea la normativa 98/83/EU establece valores máximos y mínimos para el contenido en minerales, diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos,amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, entre otros., además de los gérmenes patógenos. El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 8,5. Los controles sobre el agua potable suelen ser más severos que los controles aplicados sobre las aguas minerales embotelladas.
En zonas con intensivo uso agrícola es cada vez más difícil encontrar pozos cuya agua se ajuste a las exigencias de las normas. Especialmente los valores de nitratos y nitritos, además de las concentraciones de los compuestos fitosanitarios, superan a menudo el umbral de lo permitido. La razón suele ser el uso masivo de abonos minerales o la filtración de purines. El nitrógeno aplicado de esta manera, que no es asimilado por las plantas es transformado por los microorganismos del suelo en nitrato y luego arrastrado por el agua de lluvia al nivel freático. También ponen en peligro el suministro de agua potable otros contaminantes medioambientales como el derrame de derivados del petróleo, lixiviados de minas, etc. Las causas de la no potabilidad del agua son:
Minerales (en formas de partículas o disueltos), productos tóxicos;
Depósitos o partículas en suspensión.
"El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública. Suelo referirme a ellos como «Salud 101», lo que significa que en cuanto se pueda garantizar el acceso al agua salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas para todos, independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se habrá ganado una importante batalla contra todo tipo de enfermedades".1

Producción
Infiltración de las arenas de las orillas de los ríos es un tipo de potabilización natural del agua. Este en la localidad de Káraný/Sojovice, una de las 2 plantas del tratamiento del agua potable para Praga.
Al proceso de conversión de agua común en agua potable se le denomina potabilización. Los procesos de potabilización son muy variados, por ejemplo una simple desinfección, para eliminar los patógenos, que se hace generalmente mediante la adición de cloro, mediante la irradiación de rayos ultravioletas, mediante la aplicación de ozono, etc. Estos procedimientos se aplican a aguas que se originan en manantiales naturales o para las aguas subterráneas.
Si la fuente del agua es superficial, agua de un río arroyo o de un lago, ya sea natural o artificial, el tratamiento suele consistir en un stripping de compuestos volátiles seguido de la precipitación de impurezas con floculantes, filtración y desinfección con cloro u ozono. El caso extremo se presenta cuando el agua en las fuentes disponibles tiene presencia de sales y/o metales pesados. Los procesos para eliminar este tipo de impurezas son generalmente complicados y costosos. En zonas con pocas precipitaciones y zonas de y disponibilidad de aguas marinas se puede producir agua potable por desalinización. Este se lleva a cabo a menudo por ósmosis inversa o destilación.
Para confirmar que el agua ya es potable, debe ser inodora (sin olor), incolora (sin color) e insípida (sin sabor).
En algunos países se añaden pequeñas cantidades de fluoruro al agua potable para mejorar la salud dental.

Suministro, acceso y uso
El suministro de agua potable es un problema que ha ocupado al hombre desde la Antigüedad. Ya en Grecia clásica se construían acueductos y tuberías de presión para asegurar el suministro local. En algunas zonas se construían y construyen cisternas o aljibes que recogen las aguas pluviales. Estos depósitos suelen ser subterráneos para que el agua se mantenga fresca y sin luz, lo que favorecería el desarrollo de algas.
En Europa se calcula con un gasto medio por habitante de entre 150 y 200 L de agua potable al día aunque se consumen como bebida tan sólo entre 2 y 3 litros. En muchos países el agua potable es un bien cada vez más escaso y se teme que puedan generarse conflictos bélicos por la posesión de sus fuentes.
De acuerdo con datos divulgados por el programa de monitoreo del abastecimiento de agua potable patrocinado en conjunto por la OMS y UNICEF, el 87 % de la población mundial, es decir, aproximadamente 5900 millones de personas (marzo de 2010), dispone ya de fuentes de abastecimiento de agua potable, lo que significa que el mundo está en vías de alcanzar, e incluso de superar, la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relativa al agua potable.2

El costo del agua
Los organismos internacionales recomiendan que el gasto en servicios de agua y saneamiento no supere un determinado porcentaje del ingreso del hogar, el cual no debe exceder del 3 %. Respecto a ello, merecen citarse los siguientes antecedentes:
PNUD, en el Relatorio do Desenvolvimiento Humano Brasil 2006, afirma "nadie debería gastar más del 3 % de sus ingresos en agua y saneamiento14".
La Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas – ADERASA en su estudio reciente sobre tarifas vigentes en América Latina concluye:3 "Para las ciudades que no cuentan con ningún esquema de tarifa social, el peso de la factura en el ingreso de un hogar pobre toma un valor promedio de casi el 5 %, pero varía entre el 1,8 % (Arequipa, Perú) y el 9,8 % (Costa Rica). Para las ciudades que cuentan con un esquema de tarifa social, el peso de la factura en el ingreso de un hogar pobre se encuentra en un promedio del 3,2 %, variando del 0,9 % (Ceará, Brasil y Trujillo, Venezuela) al 8,4 % (Bogotá, Colombia)".
Factores que afectan el costo del agua potable[editar]
Los factores que afectan el costo del agua potable son varios, entre los principales se encuentran:
Necesidad de tratar el agua para transformarla en agua potable, es decir factores relacionados con la calidad del agua en la fuente;
Necesidad de transportar el agua desde la fuente hasta el punto de consumo;
Necesidad de almacenar el agua en los períodos en que esta abunda para usarla en los periodos de escasez.

Formas para conseguir agua potable en pequeñas cantidades
Aprovechar el agua de lluvia. En ciertas latitudes, un árbol apodado el árbol del viajero tiene sus hojas en forma de recipientes en los que se acumula el agua y en los cuales es posible beber. Actualmente cualquier persona puede aprovechar el agua de lluvia que cae en el techo de su casa reuniéndola en un contenedor ya sea cisterna o tinaco. El agua captada de la lluvia debe recibir un tratamiento de filtrado y cloración para que pueda ser realmente potable. En algunos sistemas de captación de agua de lluvia, antes de que el agua caiga en el canal receptor que la llevará a su contenedor, se coloca una malla para detener hojas y semillas de árbol, luego se filtra colocando un "tapón" de carbón activado y finalmente ya estando en el recipiente contenedor se agrega 1 mililitro de cloro por cada litro de agua. El "tapón" de carbón activado debería cumplir con las normas del país donde se instalará pero normalmente debe abarcar toda el área por donde pasará el agua y tener un grosor de 10 cm. Asimismo se aconseja cambiarlo entre cada 2800 y 3750 litros de agua filtrada, lo cual dependerá del volumen de agua captada. Es importante señalar que el agua de lluvia captada por medio de una lámina de asbesto no será ni bebible ni útil para bañarse pues el carbón activado no retiene dicho compuesto que es cancerígeno.
Hervir el agua de los ríos o charcos con el fin de evitar la contaminación bacteriana. Este método no evita la presencia de productos tóxicos. Con el fin de evitar los depósitos y las partículas en suspensión, se puede tratar de decantar el agua dejándola reposar y recuperando el volumen más limpio, desechando el volumen más sucio (que se depositará al fondo o en la superficie).
El agua que se hierve y cuyo vapor puede recuperarse por condensación es un medio para conseguir agua pura (sin productos tóxicos, sin bacterias o virus, sin depósitos o partículas). En la práctica, fuera del laboratorio, el resultado no es seguro. El agua obtenida por este medio se denomina agua destilada, y aunque no contiene impurezas, tampoco contiene sales y minerales esenciales para la vida. En cualquier caso, el cuerpo no obtiene estas sales y minerales del agua, sino de los alimentos, por lo que su consumo no causa problema de salud alguno, si efectivamente se trata de agua destilada.
Pastillas potabilizadoras: con ellas es posible obtener agua limpia y segura. Deben aplicarse en cantidades exactas y dejar reposar lo suficiente antes de consumir el agua. Se recomienda leer las instrucciones de uso y fecha de vencimiento.
De la niebla. Existen estructuras llamadas "atrapaniebla", que son mallas plásticas puestas hacia el viento en las que choca este tipo de masa de vapor cercana al suelo y deja escurrir las gotas hacia unas canaletas donde se acumula para almacenamiento. Las trampas para niebla han sido utilizadas por muchos años en Chile, Guatemala, Ecuador, Nepal, algunos países de África y la isla de Tenerife. La mayor parte de una nube de niebla está formada por gotas que son de 30 a 40 μm, y cada nube está formada de cientos de miles de ellas. La niebla contiene entre 50 y cien gotitas en un centímetro cúbico.

Indicadores de impacto del suministro de agua potable y saneamiento
Los sanitaristas de la OMS4 estiman que:
Un 88 % de las enfermedades diarreicas son producto de un abastecimiento de agua insalubre y de un saneamiento y una higiene deficientes.
Un sistema de abastecimiento de agua potable eficiente y bien manejado reduce entre un 6 % y un 21 % la morbilidad por diarrea, si se contabilizan las consecuencias graves.
La mejora del saneamiento reduce la morbilidad por diarrea en un 32 %.
Las medidas de higiene, entre ellas la educación sobre el tema y la insistencia en el hábito de lavarse las manos, pueden reducir el número de casos de diarrea en hasta un 45 %.
La mejora de la calidad del agua de bebida mediante el tratamiento del agua doméstica, por ejemplo con la cloración en el punto de consumo, puede reducir en un 35 % a un 39 % los episodios de diarrea.

Sustancias peligrosas en el agua potable
Arsénico
La presencia de arsénico en el agua potable puede ser el resultado de la disolución del mineral presente en el suelo por donde fluye el agua antes de su captación para uso humano, por contaminación industrial o por pesticidas. La ingestión de pequeñas cantidades de arsénico pueden causar efectos crónicos por su acumulación en el organismo. Envenenamientos graves pueden ocurrir cuando la cantidad tomada es de 100 mg.
Véase también: Intoxicación por arsénico
Cadmio
El cadmio puede estar presente en el agua potable a causa de la contaminación industrial o por el deterioro de las tuberías galvanizadas.
El cadmio es un metal altamente tóxico y se le ha atribuido varios casos de envenenamiento alimenticio.5
Cromo
El cromo hexavalente (raramente se presenta en el agua potable el cromo en su forma trivalente) es cancerígeno, y en el agua potable debe determinarse para estar seguros de que no está contaminada con este metal.
La presencia del cromo en las redes de agua potable puede producirse por desechos de industrias que utilizan sales de cromo, en efecto para el control de la corrosión de los equipos, se agregan cromatos a las aguas de refrigeración. Es importante tener en cuenta la industria de curtiembres ya que allí utilizan grandes cantidades de cromo que luego son vertidas a los ríos donde kilómetros más adelante son interceptados por bocatomas de acueductos.6
Fluoruros
En concentraciones altas los fluoruros son tóxicos. La razón es, por una parte, la precipitación del calcio en forma del fluoruro de calcio y, por otra parte, puede formar complejos con los centros metálicos de algunas enzimas.
Nitratos y nitritos
Se sabe desde hace tiempo que la ingestión de nitratos y nitritos puede causar metahemoglobinemia, es decir, un incremento de metahemoglobina en la sangre, que es una hemoglobina modificada (oxidada) incapaz de fijar el oxígeno y que provoca limitaciones de su transporte a los tejidos. En condiciones normales, hay un mecanismo enzimático capaz de restablecer la alteración y reducir la metahemoglobina otra vez a hemoglobina.
Los nitritos presentes en la sangre, ingeridos directamente o provenientes de la reducción de los nitratos, pueden transformar la hemoglobina en metahemoglobina y pueden causar metahemoglobinemia.
Se ha estudiado también la posible asociación de la ingestión de nitratos con el cáncer. Los nitratos no son carcinogénicos para los animales de laboratorio. Al parecer los nitritos tampoco lo son para ellos, pero pueden reaccionar con otros compuestos (aminas y amidas) y formar derivados N-nitrosos. Muchos compuestos N-nitrosos se han descrito como carcinogénicos en animales de experimentación. Estas reacciones de nitrosación pueden producirse durante la maduración o el procesamiento de los alimentos, o en el mismo organismo (generalmente, en el estómago) a partir de los precursores.
En la valoración del riesgo de formación de nitrosaminas y nitrosamidas, se ha de tener en cuenta que a través de la dieta también se pueden ingerir inhibidores o potenciadores de las reacciones de nitrosación.
La Organización Mundial de la Salud recomienda una concentración máxima de nitratos de 50 mg/l.
Zinc
La presencia del zinc en el agua potable puede deberse al deterioro de las tuberías de hierro galvanizado y a la pérdida del zinc del latón. En tales casos puede sospecharse también la presencia de plomo y cadmio por ser impurezas del zinc, usadas en la galvanización. También puede deberse a la contaminación con agua de desechos industriales.7
Regulación
Directrices para la evaluación y mejora de las actividades de servicios relacionados con el agua potable han sido publicados en forma de normas internacionales para el agua potable, tales como ISO 24510.8
Estados Unidos de América
En los Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) establece normas para el grifo y el agua de los sistemas públicos de conformidad con la Ley de Agua Potable Segura (SDWA).9 La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) regula el agua embotellada como un producto alimenticio en el marco del Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos (FFDCA).10 Hay evidencia de que en los Estados Unidos las regulaciones federales de agua potable no garantizan la seguridad agua, ya que algunas de las regulaciones no se han actualizado con la ciencia más reciente.11

LA LEY NATURAL UNIVERSAL QUE PRIMA EN LA CREACIÓN: LA OBEDIENCIA. La naturaleza y la creación se inclinan reverentes ante Dios y obedecen sin chistar y sin demora, lo que Él les manda. En cambio el hombre se considera más que Dios, es cuestionador y la mayoría en muchas ocasiones hacen las cosas como les parece y obran según sus caprichos, desobedeciendo los mandatos de Dios y ocasionando con su violencia, maldad, ignorancia, depravación e infamia daños entre sus hermanos y en la creación. Se imaginan lo que pasaría si se dañara el orden universal por completo y los seres y astros hicieran todos lo que les diera la gana y se movieran para donde les diera la gana?, sería la destrucción por el caos o anarquía total, el completo y desastroso desorden universal.

El término obediencia (del Lat. ob audire = el que escucha), al igual que la acción de obedecer, indica el proceso que conduce de la escucha atenta a la acción, que puede ser puramente pasiva o exterior o, por el contrario, puede provocar una profunda actitud interna de respuesta.
Obedecer requisitos se realiza por medio de consecuentes acciones apropiadas u omisiones. Obedecer implica, en diverso grado, la subordinación de la voluntad a una autoridad, el acatamiento de una instrucción, el cumplimiento de una demanda o la abstención de algo que prohíbe.
La figura de la autoridad que merece obediencia puede ser, ante todo, una persona o una comunidad, pero también una idea convincente, una doctrina o una ideología y, en grado sumo, la propia conciencia y además, para los creyentes, Dios.

Tipos y niveles de obediencia
Se pueden destacar distintos tipos y niveles de obediencia:
Obediencia militar
La obediencia militar se trata del acatamiento de instrucciones en el marco de un código de vida y de conducta preparado para responder a los conflictos o crisis sociales o políticas y, en casos extremos, a la guerra. La desobediencia militar implica consecuentemente estrictas sanciones ya que significa a menudo un riesgo para la seguridad de otros o de los intereses colectivos. Sin embargo, la desobediencia, en este plano, se puede deber por razones legales, éticas y/o religiosas. En Argentina se ha producido un debate intenso respecto a la obediencia militar a raíz de la Ley de Obediencia Debida. La contraposición entre las órdenes emanadas en circunstancias de tensión ha sido reflejada en el drama literario “El príncipe de Hamburgo” por Heinrich de Kleist.
Véase también: Obediencia debida
Obediencia infantil
La obediencia infantil se trata de la natural posición subordinada a los padres, resultante del proceso de integración familiar de todos los niños. En el sentido figurado se trata además, del comportamiento infantil manifestado por algunos adultos de manera habitual o eventual.
Obediencia solidaria
La obediencia solidaria se refiere a la obediencia de un sujeto partícipe de un grupo o colectivo, incluso sin tener la plena convicción de las ideas fundamentales o de las acciones realizadas de dicho grupo.
Obediencia sociológica
La obediencia sociológica, para el sociólogo Max Weber, es la principal característica definitoria de la “dominación”, en contraste con el “poder”.
Obediencia voluntaria
La obediencia voluntaria es, referida a normas preestablecidas o a la conciencia que se posea, el reconocimiento de lo bueno (por ejemplo, los diez mandamientos) de tal modo que se produzca una transformación en el sujeto.
Obediencia como autodisciplina
Detrás de esta actitud está el sentido o la significación, o bien, lo que positivamente se considera que sirve de base para la estructura social.
Obediencia religiosa u obediencia de la fe
La obediencia religiosa u obediencia de la fe, tal como lo expresa el Catecismo de la Iglesia Católica es el libre sometimiento a la palabra escuchada, cuya verdad está garantizada por Dios, que es la Verdad misma. De esta obediencia, la Escritura propone el modelo de José y de María que realiza en su carne la voluntad de Dios, permitiendo que se encarne el Hijo del eterno Padre. (ver: Catecismo de la Iglesia Católica, 144ss).
Voto de Obediencia
En las comunidades religiosas, ya sean Órdenes o Congregaciones masculinas y femeninas, el voto de obediencia es uno de los tres Consejos evangélicos, junto con el de castidad y pobreza. El voto de obediencia es la promesa formal de radicalizar el bautismo, eligiendo libremente (de manera pública o privada, temporal o perpetuamente) la vida cristiana siguiendo el ejemplo de Cristo Jesús, que fue obediente al Padre hasta la muerte, ofreciendo su vida por la humanidad.
Obediencia sacerdotal
La obediencia sacerdotal es la que los sacerdotes deben a sus respectivos ordinarios, en primer lugar los Obispos y, en el caso de los miembros de Órdenes o congregaciones religiosas, los superiores de la comunidad. Los presbíteros, como colaboradores diligentes de los Obispos y como ayudantes e instrumentos suyos, llamados para servir al Pueblo de Dios, forman con su Obispo un único presbiterio, dedicado a diversas tareas pastorales. En cada una de las comunidades locales de fieles, hacen presente -por medio de su ministerio- al Obispo, al que están unidos con confianza y magnanimidad; participan en sus funciones y preocupaciones y las llevan a la práctica cada día. Los presbíteros sólo pueden ejercer su ministerio en dependencia del obispo y en comunión con él. La promesa de obediencia que hacen al obispo en el momento de la ordenación y el beso de paz del Obispo, al final de la liturgia de la ordenación, significan que el obispo los considera como sus colaboradores, sus hijos, sus hermanos y sus amigos y que, a su vez, ellos le deben amor y obediencia.
Obediencia anticipada
Al percibir una expectativa sobre uno mismo, es decir, antes de que una instrucción fuera expresamente formulada, ya “uno mismo obedece”. Este tipo de obediencia fue formulada por primera vez como una máxima para los jesuitas. También desempeñó un papel importante para lograr la eficacia de las organizaciones nacionalsocialistas durante las guerras.
Obediencia ciega
La obediencia ciega es la que los jesuitas y muchos otros religiosos (antes de las reformas de la vida religiosa introducidas por el Concilio Vaticano II) ejercitaban cumpliendo cada disposición al momento de ser impartidas, sin demora y sin discusión con la autoridad. De fondo estaba la conciencia de que hipotéticamente podía equivocarse el que ordenaba pero no el que acataba la orden obedientemente. Una variante de este modo de obediencia es la que se da a las autoridades de organizaciones sociales, políticas y/o religiosas (por ejemplo: el Partido, un proceso de reeducación, una secta, etc.)

LA OBEDIENCIA SEGÚN LA BIBLIA.

INTRODUCCIÓN

Si el pecado es desobediencia a la voluntad de Dios, la persona que es perdonada y empieza una nueva vida, no debe pecar más (Jn. 5:14; 8:11), sino obedecer a la voluntad de Dios.

1. Necesidad de obediencia a la voluntad de Dios


1. ¿Qué es mejor que los sacrificios? 
1 Samuel 15:22.

"Y Samuel dijo: ¿Se complace Jehová tanto en los holocaustos y víctimas, como en que se obedezca a las palabras de Jehová? Ciertamente el obedecer es mejor que los sacrificios, y el prestar atención que la grosura de los carneros".

Nota:
Evidentemente, este texto nos indica que lo que Dios más valora, más que los sacrificios, las ofrendas y demás, es la disposición de nuestro corazón, de nuestra actitud en la vida, nuestro diario vivir en armonía con los consejos y principios que el Creador nos dio en su Palabra.

Por otro lado, este texto tampoco excusa de nuestro deber ceremonial y religioso, notemos que dice "mejor es", lo que también indica que es bueno ofrecer sacrificios y ofrendas, aunque no lo principal para la salvación. Más bien son fruto de un corazón agradecido a Dios.

2. ¿Quiénes son los verdaderos miembros de la familia de Jesús?
Marcos 3:35

"Porque todo aquel que hace la voluntad de Dios, ése es mi hermano, y mi hermana, y mi madre".

Nota: Este texto lo indica todo. No hay prioridad, preferencias ni castas que tengan privilegios ante Dios. El privilegiado es aquél que hace la voluntad de nuestro Dios, en muchos sentidos, empezando por disfrutar de una conciencia tranquila y paz con los que le rodean, además de formar parte de la familia divina.

3. ¿Qué debemos procurar conocer? 
Efesios 5:17

"Por tanto, no seáis insensatos, sino entendidos de cuál sea la voluntad del Señor."

Nota: Muchos emprenden largos viajes, aventuras y periplos buscando el sentido de la vida o "la Verdad". No hace falta ir tan lejos. Cerca todos tenemos una Biblia, donde "La Verdad, El Camino y La Vida" nos dejó sus palabras escritas.

2. ¿Cómo conocer la voluntad de Dios?

1. ¿A través de qué podemos conocer Su voluntad?
Romanos 10:17

"Así que la fe es por el oír, y el oír, por la palabra de Dios."

Nota:
Entendiendo por fe "confianza", es lógico ver que sólo se confía en alguien que conocemos. Es difícil confiar en un desconocido.

Por ello, sólo hay una forma de conocer a alguien, de tomar confianza, y es escuchándole, hablando con esa persona.

Antes de que existiesen los medios de comunicación modernos, las personas se comunicaban por escrito. Era la forma de "oírse" en la distancia. Dios nos ha dado su Palabra escrita, la Biblia, por medio de la cual, le conocemos.

Cuanto más leemos la Biblia, más le conocemos. Cuanto más conocemos a Dios, más confianza tendremos en él. Más fe en Dios.

2. ¿Qué otro medio hay?
Salmo 119:11

"En mi corazón he guardado tus dichos, Para no pecar contra ti".

Nota: El corazón, o la conciencia en otros lugares, es el medio por el que Dios también nos habla en el diario vivir.

Romanos 16:26
"Pero que ha sido manifestado ahora, y que por las Escrituras de los profetas, según el mandamiento del Dios eterno, se ha dado a conocer a todas las gentes para que obedezcan a la fe".

3. ¿Qué más hay que contiene su maravillosa voluntad? 
Salmo 119:18.

"Abre mis ojos, y miraré las maravillas de tu ley."

Nota: La ley de Dios, más que una lista de prohibiciones, como muchos la ven, en realidad se trata de una serie de promesas donde se expresan la maravillosa voluntad de Dios. Los mandamientos nos indican que si hacemos de Dios lo primero en nuestra vida, a partir de ese momento "no matarás" (notemos que no se usa el imperativo "no mates"). Es decir, a partir de ese momento no tendremos el impulso, o la necesidad de hacer eso que indica el mandamiento (matar, adulterar, codiciar... etc.), sin embargo, sí haremos con agrado lo que se nos indica de forma positiva, como honrar al padre y la madre, guardar el sábado, etc. La ley de Dios son diez maravillosas promesas.

4. ¿Quién nos enseña acerca de ella? 
Juan 14:26

"Mas el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho".

3. Ejemplo de Jesús

1. ¿Qué no buscaba Jesús?
Juan 6:38

"Porque he descendido del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me envió".

Juan 5:30
"No puedo yo hacer nada por mí mismo; según oigo, así juzgo; y mi juicio es justo, porque no busco mi voluntad, sino la voluntad del que me envió, la del Padre."

Nota: Jesús nos dejó ejemplo de cómo actuar como humanos. Buscar primeramente la voluntad de Dios.

2. ¿Qué le gustaba hacer?
Salmo 40:8

"El hacer tu voluntad, Dios mío, me ha agradado, y tu ley está en medio de mi corazón"

Hebreos 10:9
"y diciendo luego: He aquí que vengo, oh Dios, para hacer tu voluntad."

3. ¿Cuál era su comida?
Juan 4:34

"Jesús les dijo: Mi comida es que haga la voluntad del que me envió, y que acabe su obra".

4. ¿Qué papel desempeñó la obediencia de Jesús en el plan de la salvación? 
Romanos 5:19

"Porque así como por la desobediencia de un hombre los muchos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno, los muchos serán constituidos justos".

Nota: Recordemos que la muerte de Jesús en la cruz nos perdona del pecado. Pero también debemos recordar que su Vida de obediencia nos es acreditada, sustituyendo nuestro pasado ante Dios, desde el momento en que aceptamos a su Hijo como nuestro Salvador personal.

5. ¿Hasta qué punto fue Jesús obediente?
Filipenses 2:8

"y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz".

Apocalipsis 2:10
"No temas en nada lo que vas a padecer. He aquí, el diablo echará a algunos de vosotros en la cárcel, para que seáis probados, y tendréis tribulación por diez días. Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida".

Nota: Dios no nos pondrá en ninguna situación que no sea prevista o que no podamos soportar (1 Corintios 10:13), pero si llegase la ocasión en que la obediencia pudiese llegar a costarnos la vida (esta vida terrenal) Dios nos promete la vida Eterna.

4. La obediencia como experiencia del creyente

1. ¿Qué sucedió a los judíos cuando se convirtieron?
Hechos 6:7

"Y crecía la palabra del Señor, y el número de los discípulos se multiplicaba grandemente en Jerusalén; también muchos de los sacerdotes obedecían a la fe."

Nota: Observemos que la aceptación de Jesús iba acompañado de la obediencia.

2. ¿Qué le sucedió a los gentiles cuando se convirtieron? 
Romanos 15:18

"Porque no osaría hablar sino de lo que Cristo ha hecho por medio de mí para la obediencia de los gentiles, con la palabra y con las obras."

3. ¿Cómo debe comportarse el creyente? 
1 Pedro 1:13, 14

"Por tanto, ceñid los lomos de vuestro entendimiento, sed sobrios, y esperad por completo en la gracia que se os traerá cuando Jesucristo sea manifestado; como hijos obedientes, no os conforméis a los deseos que antes teníais estando en vuestra ignorancia."

4. ¿Podrá existir verdadera fe sin obras de obediencia? 
Santiago 2:17

"Así también la fe, si no tiene obras, es muerta en sí misma."

Nota: No debemos confundir el legalismo con las obras de la fe. El legalismo pretende alcanzar la salvación a través de hacer cosas buenas, sería tomar la obediencia como medio para alcanzar un fin (supuestamente la salvación). Pero la verdadera fe, la verdadera confianza en Dios lleva como fruto hacer lo que nos pide, no para ganar un favor o un mérito, sino porque entendemos que Dios quiere lo mejor para nosotros, y hacemos con agrado lo que nos pide. La verdadera obediencia es consecuencia del amor.

5. ¿Qué nos enseñó Jesús a pedir?
Mateo 6:10

"Venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra."

6. ¿Cómo debemos hacer la voluntad de Dios? 
Efesios 6:6

"No sirviendo al ojo, como los que quieren agradar a los hombres, sino como siervos de Cristo, de corazón haciendo la voluntad de Dios."

7. ¿Cuál será el resultado de la obediencia en nuestras vidas? 
1 Pedro 1:22.

"Habiendo purificado vuestras almas por la obediencia a la verdad, mediante el Espíritu, para el amor fraternal no fingido, amaos unos a otros entrañablemente, de corazón puro."

Nota: La obediencia refina nuestro carácter. Cuando uno, por amor, hace lo que un ser amado le pide, no siempre apetece, pero obedece por cariño, se sacrifica con agrado. Esto conlleva a un refinamiento de las facultades físicas y mentales del ser humano, especialmente si se trata de obediencia a la voluntad divina, que siempre busca nuestro bien.

5. Recompensa del obediente

1. ¿Cuál será el destino de los desobedientes? 
2 Tesalonicenses 1:7, 8

"Y a vosotros que sois atribulados, daros reposo con nosotros, cuando se manifieste el Señor Jesús desde el cielo con los ángeles de su poder, en llama de fuego, para dar retribución a los que no conocieron a Dios, ni obedecen al evangelio de nuestro Señor Jesucristo."

Nota: Dios no quiere la desgracia de nadie. Peor castigo sería condenar a vivir eternamente a alguien en compañía de personas que le desagradan, en compañía de seres con los que no está en armonía. Si estamos en desarmonía con el Creador, la Fuente de Vida, mejor es ser privado de ella que obligados a convivir en sufrimiento.

2. ¿Quiénes entrarán en el reino de los cielos?
Mateo 7:21

"No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos."

3. ¿Para quién es Jesús autor de eterna salvación? 
Hebreos 5:9

"Y habiendo sido perfeccionado, vino a ser autor de eterna salvación para todos los que le obedecen."

Nota: Jesús brindó y brinda la salvación a toda la humanidad, pero ésta no servirá de nada para aquellos que la rechacen. La obediencia es la evidencia de la aceptación de Jesús como Salvador personal. Evidentemente, aquellos que le desobedezcan, muestran con sus actos que no le han aceptado, por lo que la eterna salvación será efectiva sólo sobre aquellos que le obedecen.

4. ¿Quiénes obtendrán la promesa? 
Hebreos 10:36
"Porque os es necesaria la paciencia, para que habiendo hecho la voluntad de Dios, obtengáis la promesa."

Nota: Dios ha prometido la salvación, entre otras muchas cosas. Los que realmente han aceptado hacer su voluntad, son los que evidencian la obediencia, y por lo tanto, los que finalmente disfrutarán de las promesas divinas.

5. ¿Quiénes permanecerán para siempre?
1 Juan 2:17

"Y el mundo pasa, y sus deseos; pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre."

6. ¿Qué es necesario hacer?
Hechos 5:29

"Respondiendo Pedro y los apóstoles, dijeron: Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres."


Resumen: La obediencia es necesaria, no como algo buscado, sino porque es requerimiento y fruto natural de una relación de amor con y por Dios. El que obedece, sólo puede salir beneficiado, transformado y dando evidencia de que realmente ha aceptado a Jesús y la voluntad de Dios.

EVANGELIO DEL DÍA.
Autor: P. Clemente González | Fuente: Catholic.net
El más grande en el Cielo
Mateo 18, 1-5. 10, 12-14. Tiempo Ordinario. Él permite es lo mejor para nosotros, aunque muchas veces no lo entendamos con claridad

Del santo Evangelio según san Mateo 18, 1-5. 10, 12-24.

En aquel tiempo se acercaron a Jesús los discípulos y le dijeron: ¿Quién es, pues, el mayor en el Reino de los Cielos? Él llamó a un niño, le puso en medio de ellos y dijo: Yo os aseguro: si no cambiáis y os hacéis como los niños, no entraréis en el Reino de los Cielos. Así pues, quien se haga pequeño como este niño, ése es el mayor en el Reino de los Cielos. Y el que reciba a un niño como éste en mi nombre, a mí me recibe. Guardaos de menospreciar a uno de estos pequeños; porque yo os digo que sus ángeles, en los cielos, ven continuamente el rostro de mi Padre que está en los cielos. ¿Qué os parece? Si un hombre tiene cien ovejas y se le descarría una de ellas, ¿no dejará en los montes las noventa y nueve, para ir en busca de la descarriada? Y si llega a encontrarla, os digo de verdad que tiene más alegría por ella que por las noventa y nueve no descarriadas. De la misma manera, no es voluntad de vuestro Padre celestial que se pierda uno solo de estos pequeños.


Oración introductoria
Espíritu Santo, dame tu luz en este momento de oración. Con la confianza de un niño pido también la intercesión de mi ángel de la guarda, de modo que tenga la docilidad para escuchar la Palabra y seguirla, como una oveja sigue a su pastor.

Petición

Jesús, concédeme el don de buscar, con la sencillez y la nobleza de un niño, el amor.


Meditación del Papa Francisco
Cuando un cristiano olvida la esperanza, o peor, pierda la esperanza, su vida no tiene sentido. Es como si la vida estuviera delante de un muro: nada. Pero el Señor nos consuela con la esperanza.
Como un pastor que apacienta el rebaño, su brazo lo reúne, toma en brazos a los corderos y hace recostar a las madres. Esa imagen de llevar los corderos sobre el pecho y llevar dulcemente a las madres: esta es la ternura. El Señor nos consuela con ternura.
Dios es poderoso y no tiene miedo de la ternura. Él se hace ternura, se hace niño, se hace pequeño. El mismo Jesús lo dice: "Así es la voluntad del Padre, que ni siquiera uno de estos pequeños se pierda". A los ojos del Señor cada uno de nosotros es muy, muy importante. Y Él se da con ternura. Y así nos hace ir adelante, dándose con esperanza. Esto ha sido principalmente el trabajo de Jesús. (Cf. S.S. Francisco, 10 de diciembre de 2013, homilía en la capilla de Santa Marta).


Reflexión 

¿Quién no se conmueve ante la sonrisa de un niño? En cambio, si un joven es irresponsable, le acusamos de ser como un niño, un infantil, un inmaduro. ¿Cómo es posible, entonces, que Jesús nos diga que debemos hacernos niños para entrar en el reino de los cielos?

El mismo Jesucristo en otro momento de su vida reconoce que un adulto no puede entrar en el seno de su madre y volver a nacer. En cambio, hay elementos de la etapa infantil que conviene mantener durante toda la vida y enriquecerlos con la madurez de la vida adulta.

La sencillez e inocencia del niño le lleva a confiar plenamente en sus papás. Él sabe que sus padres le quieren mucho y buscan siempre lo mejor para su vida. Dios, como Padre de nuestras vidas, desea también que, como hijos suyos, confiemos en Él, con la certeza de que su amor cuida de nosotros y, por lo tanto, todo lo que Él permite es lo mejor para nosotros, aunque muchas veces no lo entendamos con claridad.

Para un niño es fácil entender que Dios se ayuda de sus ángeles para protegerle. Del mismo modo, el adulto ha de mantenerse en la sencillez del niño, para reconocer la necesidad que tiene de ayuda y para dejar actuar a su ángel custodio. ¿Creemos en nuestro ángel custodio o ya le hemos relegado a ser un objeto de superstición?

Propósito

Ante las tentaciones que se me puedan presentar hoy, pedir a Dios su gracia para evitar, incluso, el pecado venial.

Diálogo con Cristo
Gracias, Señor, por mi ángel de la guarda y por la gran esperanza que surge de esta meditación. La cultura admira a la persona que por su propio esfuerzo tiene éxito, y esto es bueno. Pero, como tu hijo, debo tener una visión más amplia: atesorar esa confianza y dependencia a tu gracia, que es la que realmente logrará la trascendencia de mi vida. Además, siempre recordar que hay muchas ovejas sin pastor que no deben quedarse atrás ni perderse, si en mí está el poder ayudarles a volver o encontrar el redil.

HOMILÍA: nuestra familia disfuncional, tiene y se crea gran variedad de opciones para creer, pasar el tiempo y fijar sus ataduras, libertades o libertinajes a su sabor. Ese es el derecho que les da su libre albedrío, pero también debéis recordar que se debe obedecer, todos sin excepción habéis sido enviados a encarnar para realizar vuestra misión de vida buena, ocasionar alegría y ayuda para vosotros mismos y vuestros hermanos, no para ocasionaros dolor, indiferencia y actos cruentos en contra de vosotros y de vuestros semejantes y demás seres de la creación. Obedeced y obrad como niños, para que nunca se os cierren las puertas del Reino de Dios, en la tierra y en el Cielo. Mucho cariño y bendiciones a todos. Gracias benditos. Martha Lucía.