Translate

Mostrando entradas con la etiqueta deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deporte. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2014

ATIENDA SU TIENDA. CAMPO DE ACCIÓN Y CLASES DE CONTABILIDADES. COMPETENCIA. LEER EL COMENTARIO DEL EVANGELIO POR: SAN LEÓN MAGNO «LA POBREZA QUE ENRIQUECE». EVANGELIO DEL DÍA. HOGAR. FAMILIA. CÓMO SE DEBE COMPETIR A TODO NIVEL

ATIENDA SU TIENDA. CAMPO DE ACCIÓN Y CLASES DE CONTABILIDADES. Junio 30 de2014, 1:51 P.M. Buenas y santas tardes y semana, querida familia.

CAMPO DE ACCIÓN DE LA CONTABILIDAD
El campo de acción de la contabilidad es muy amplio, tanto como las actividades del quehacer humano. La contabilidad, según el tipo de empresa en el que se aplique puede ser:  Publica, , se Servicios, Comercial, de costos, social y ambiental.


1. Contabilidad Pública: Proporciona los mecanismos para registrar las actividades económicas de las empresas estatales y se rige por las normas que para el efecto expida su organismo rector, la Contaduría General de la Nación.


2. Contabilidad de Servicios: Registra las actividades económicas desarrolladas por las empresas dedicadas a la prestación de servicios. Entre ellas se encuentran la contabilidad bancaria, hotelera y de seguros.

3.Contabilidad Comercial: Registra y controla las actividades que giran alrededor de la compraventa de mercancías en las empresas comerciales.

4.Contabilidad de Costos: Registra las operaciones económicas que determinan el costo de los productos semielaborados y terminados, en las empresas industriales.

5.Contabilidad Social: Es un subsistema de contabilidad que mide, registra y comunica la información relacionada con los esfuerzos sociales y el impacto de la entidad en la sociedad, tanto al interior de la empresa como en la comunidad.

6. Contabilidad Ambiental: Es un sistema que permite identificar, el impacto de las actividades del negocio sobre el ambiente, con el fin de establecer programas y prácticas en cumplimiento de la política medio ambiental.

TIPOS DE CONTABILIDAD

Los tipos de contabilidad son:

CONTABILIDAD PÚBLICA[EDITAR]
Es una rama especializada de la Contabilidad ya que permite desarrollar los diversos procesos de medicación, información y control en la actividad económica de la Administración Pública. Es con base en la Contabilidad Pública que los hechos económicos en los cuales intervienen los entes públicos quedan registrados en cuentas, de tal forma que en todo momento puede conocer el estado de los derechos y obligaciones, así como el grado de recaudo de los distintos ingresos tributarios, las inversiones, costo y gasto inherente al proceso económico, efectuados en desarrollo de la función administrativa o cometido estatal.
En contraste con el contador público, quien presta su servicio a muchos clientes, en la industria privada el contador es un empleado de una sola empresa. El jefe del departamento de contabilidad de una empresa pequeña o mediana generalmente se llama contralor, en reconocimiento al hecho de que uno de los usos principales de la información contable es el de ayudar a controlar las operaciones del negocio. El contralor dirige el trabajo de los empleados del departamento de contabilidad, hace parte del equipo de la alta gerencia encargado de manejar el negocio, establecer sus objetivos y asegurar su cumplimiento. Los contadores en las empresas privadas sean grandes o pequeñas, deben registrar las transacciones y preparar estados financieros periódicos a partir de los registros contables.
Dentro del área de contabilidad general se ha desarrollado una variedad de fases especializadas de la contabilidad. Entre las más importantes podemos describir las siguientes:

1. TIPOS DE CONTABILIDAD: CONTABILIDAD FINANCIERA
Este tipo de contabilidad nace de la necesidad de presentar estados contables a terceros, como podrían ser inversores, accionistas u organismos públicos. También surge la necesidad de que la información presentada sea homogénea y estandarizada. Por ello este tipo de contabilidad se centra en la elaboración de Estados contables para terceros y no tanto para la gestión empresarial.
Hoy en día con las facilidades que nos brindan los nuevos sistemas informáticos, la información para la toma de decisiones y la información para terceros se obtienen ambas gracias a un sistema contable único e integrado.
La contabilidad Financiera se utiliza principalmente para obtener de forma estructurada y sistemática información cuantitativa expresada en unidades monetarias. La contabilidad financiera muestra una imagen a grandes rasgos de la situación de la empresa a través del balance de situación y el balance de pérdidas de ganancias. Sin embargo no proporciona los datos de contabilidad de costes que podría hacer que se copiara el know how de la empresa.
En resumen la contabilidad financiera permite a personas ajenas a la empresa a obtener los siguientes datos: liquidez, solvencia, solidez, ciclo de caja, cash flow, rentabilidad económica, rentabilidad financiera y apalancamiento.
Dicho de otro modo la Contabilidad Financiera es el tipo de contabilidad que se centra en el proceso de producción de la información para el uso externo, principalmente la contabilidad financier se suele presentar bajo la forma de estados financieros. Los Estados Financieros reflejan el rendimiento de los ultimos ejercicios de la entidad y la condición actual basandose en un conjunto de normas y directrices conocidos como GAAP (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados). GAAP se refiere al marco normativo de referencia para la contabilidad financiera utilizado en cualquier jurisdicción lo que la diferencia del resto de tipos de contabilidad. Por lo general la contabilidad financiera incluye las normas de contabilidad (por ejemplo, las Normas Internacionales de Información Financiera), las convenciones contables, las normas y las reglas que los contables financieros deben de respetar para redactar correctamente los estados financieros.

2.TIPOS DE CONTABILIDAD: CONTABILIDAD FISCAL
La contabilidad fiscal es un tipo de contabilidad que se basa en los criterios fiscales establecido por las leyes de cada país. En ellas se define como se debe realizar la contabilidad fiscal. Obviamente la contabilidad Fiscal presenta una enorme importancia para los contables y Empresarios ya que este tipo de contabilidad es el que regula como se deben de preparar los registros e informes de los cuales dependerán la cuantía de impuestos a pagar.
Es de vital importancia señalar que existen enormes diferencias entre los principios contables y las leyes financieras. La contabilidad financiera algunas veces no tiene ninguna semejanza con la contabilidad fiscal, de todos modos esto no debe de ser un impedimento a la hora de gestionar en paralelo los dos tipos de contabilidades.
Dentro de los tipos de Contabilidad  la contabilidad Fiscal es el que se refiere a la contabilidad de los asuntos relacionados con los impuestos. Se rige por las normas fiscales establecidas por la legislación fiscal de una jurisdicción. A menudo, estas reglas son diferentes de las reglas que rigen la preparación de los estados financieros de uso público (es decir, GAAP). Por lo tanto, los contables fiscales tienes que ajustar los documentos e informes financieros preparados de acuerdo con las normas de la contabilidad financiera. De este modo la contabilidad fiscal remarca  las diferencias con el resto de contabilidades debido a las directrices establecidas por la legislación fiscal. La información es luego utilizada por profesionales especializados en impuestos (por ejemplo inspectores de hacienda) para calcular la responsabilidad fiscal de una empresa y para fines de planificación fiscal.
3.TIPOS DE CONTABILIDAD: CONTABILIDAD DE GESTIÓN
La contabilidad de gestión o directiva (interna) es el tipo de contabilidad que se contrapone a la contabilidad Financiera (externa). Para poder profundizar empezaremos haciendo un repaso sobre el nacimiento y la evolución con el transcurso de los años. Si tenemos en cuenta las investigaciones de Robert Kaplan, La contabilidad de Gestión nace como un tipo de contabilidad al principio del siglo XIX a raíz de la creciente complejidad en las organizaciones o empresas.
A principios del siglo XX aparecen las primeras compañías integradas como por ejemplo Du Pont Powder Company. En este caso los directivos de Du Pont inventaron la fórmula de retorno de la inversión que otorga un coeficiente de éxito a cada departamento de la empresa. La utilidad de esta nueva estrategia fue en particular para los altos cargos ya que de este modo se podían tomar decisiones de una forma más fácil aun que aumentara el número de unidades operativas de la empresa
Contabilidad de Gestión es dentro de los tipos de contabilidad la que produce información principalmente para uso interno de la gestión de la empresa. La información que se recopila  es por lo general más detallada que la producida para el uso externo. De este modo la contabilidad de gestión permite el control eficaz de la organización y el cumplimiento de los fines y objetivos estratégicos de la entidad delimitados por el CEO. La información puede encontrar en los presupuestos anuales y en las previsiones, lo que permite a la empresa planificarse de forma optima para su futuro además puede incluir una evaluación sobre los resultados de los ejercicios anteriores. La forma y contenido de los informes producidos mediante la contabilidad de coste es exclusivo para la administración de la empresa.
4.TIPOS DE CONTABILIDAD: CONTABILIDAD DE COSTES O COSTOS
La contabilidad de costes es en relación con los tipos de contabilidad la que se ocupa de clasificar y recopilar la información sobre los costes corrientes que se generan en una empresa.
Dentro de la contabilidad de costes quedan  agrupados el diseño tratamiento y gestión de los costes.
La contabilidad de costes se puede centrar en departamentos actividades regiones o productos.
Del mismo modo la contabilidad de costes se ocupa de gestionar los costes futuros previstos y deseados. La contabilidad de costes categoriza siguiendo unos patrones de conducta, actividades y procesos en los cuales se conectan los costes con los productos y sus categorías. Teniendo en cuenta el tipo de sistema que se utiliza, la información recopilada se redactan unos informes sobre la fabricación de los productos y servicios. Estos informes ayudan a la administración a tomar decisiones.

LOS TRES MODELOS MÁS COMUNES DE LA CONTABILIDAD DE COSTES SON:
- Full Cost
- Direct Cost
- ABC (contabilidad basada en las  actividades)

PARA RESUMIR:

La contabilidad de costos es un caso particular de la contabilidad de gestión y consiste en la aplicación de diversas técnicas para vigilar y controlar los costos. Dentro de los tipos de contabilidad este es el más  adecuado a las preocupaciones de fabricación.

5.TIPOS DE CONTABILIDAD: CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA
La contabilidad Administrativa es el tipo de contabilidad que se adapta a las necesidades de cada uno de los niveles administrativos. Se refiere en particular al fondo y a la forma que tienen que tener los informes internos que redacta el contable de la empresa. Este tipo de contabilidad se centra básicamente en los aspectos internos de la empresa y la información recopilada no debería salir de la empresa. Los informes de la contabilidad financiera también son utilizados por la dirección y los propietarios de la empresa para juzgar y evaluar los resultados y estrategias de la empresa. De este modo se pueden comparar el pasado presente y futuro de la compañía.
La contabilidad Financiera se ocupa de recopilar todo la información sobre las actividades, ingresos y gastos de cada actividad; la cantidad de recursos utilizados, la cantidad de trabajo y la amortización de los edificios y maquinaria.
Del mismo modo la contabilidad financiera permite conocer la rentabilidad de cada uno de los departamentos de la empresa y conocer porque se producen desviaciones en las previsiones.
Para resumir,  dentro de los tipos de contabilidad La contabilidad de las empresas es una herramienta que sirve para evaluar, identificar y proporcionar información sobre la actividad económica de una entidad jurídica, tipo de empresa. Además de sus activos intangibles (fondo de comercio, por ejemplo),  activos materiales y  activos financieros. Esta información esta expresada de forma casi exclusiva en unidades monetarias.

6.TIPOS DE CONTABILIDAD: CONTABILIDAD POR ACTIVIDADES
La contabilidad basada en las actividades es el tipo de contabilidad que une la contabilidad administrativa y la contabilidad de costes. Ya que la contabilidad basada en las actividades se ocupa de operar y clasificar las cuentas de cada una de las actividades con el objetivo de mejorar la productividad de la organización.
La ABC (activity based contability) es una herramienta muy poderosa de decisión ya que retrata con fidelidad la situación de la empresa pero es muy costosa y difícil de poner en marcha por el número de factores que coteja.
7.TIPOS DE CONTABILIDAD: CONTABILIDAD DE ORGANIZACIONES DE SERVICIOS
La contabilidad de organizaciones de servicios es el tipo de contabilidad que se especializa en empresas u organizaciones que proporcionan servicios en vez de bienes tangibles. Los casos más comunes del uso de este tipo de contabilidad son: compañías de transporte, bancos, hoteles, bufetes de abogados, consultorías, hospitales y escuelas.
8.TIPOS DE CONTABILIDAD: CONTABILIDAD PÚBLICA
La contabilidad Pública es el tipo de contabilidad que se ocupa de desarrollar los procesos de información y control de las actividades de la administración pública. Por lo tanto la contabilidad pública gestiona los gastos y las recaudaciones tributarias de todos los organismos del estado.
Dentro de los tipos de contabilidad este se refiere al tipo de sistema de información contable utilizado en el sector público. Se trata de una ligera variante del sistema de contabilidad financiera utilizada en el sector privado. La necesidad de contar con un sistema de contabilidad separada para el sector público se crea a raíz de las diferencias entre los objetivos de una empresa y de un gobierno. La  Contabilidad pública asegura la solidez financiera del país y que el desempeño de las instituciones del sector público se mantengan dentro de un contexto presupuestario ya que las limitaciones financieras son a menudo una de las principales preocupaciones de muchos gobiernos.
Dentro de los tipos de contabilidad podemos distinguir La contabilidad nacional como un caso particular de la contabilidad pública. Este tipo de contabilidad es una representación esquemática que cuantifica  la actividad económica de un país. Es una forma de calcular el flujo de unidades monetarias presente en la economía de un país durante un período determinado, generalmente un año. La contabilidad nacional tiene en cuenta una cantidad enorme de indicadores macroeconómicos, el más importante es el PIB (producto interno bruto), que es la suma del valor agregado (es decir que se tiene que sumar los impuestos menos las subvenciones sobre los productos) bienes, servicios y productos de un determinado país en un año. Por un lado La contabilidad nacional tiene en cuenta una gran cantidad de información sobre los registros comerciales pero por otro lado también tiene los informes de las instituciones administrativas.
TRABAJO: QUÉ ES CUENTA Y QUÉ CLASES DE CUENTAS HAY?

COMPETENCIA
El término competencia puede referirse:
A una rivalidad o lucha entre dos o más individuos en condiciones similares para conseguir una misma cosa o superar al rival; son comunes las competencias deportivas;
en economía, a la competencia se refiere a una empresa o un conjunto de ellas que compite(n) con otra por fabricar o vender el mismo producto y en condiciones similares de mercado;
en derecho, a la competencia, la autorización o reconocimiento legal para intervenir en un asunto; atribución;
en biología, a la competencia, la interacción entre dos especies que comparten un mismo recurso y que representa una desventaja para ambas.
en educación, las competencias son los conocimientos, habilidades, y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y practicar en el mundo en el que se desenvuelve.

COMPETENCIA (APRENDIZAJE)
Las competencias son las capacidades con diferentes conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Las competencias son los conocimientos, habilidades, y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y practicar en el mundo en el que se desenvuelve.

CONCEPTO DE COMPETENCIAS [EDITAR]
Actualmente, las competencias se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer. Antes de dar a conocer los diferentes tipos de competencias es necesario definir ¿Qué son las competencias? en este caso, nos referimos como competencias a todos aquellos comportamientos formados por habilidades cognitivas, actividades de valores, destrezas motoras y diversas informaciones que hacen posible llevar a cabo, de manera eficaz, cualquier actividad.
Las competencias deben entenderse desde un enfoque sistémico como actuaciones integrales para resolver problemas del contexto con base en el proyecto ético de vida.
Las competencias son un conjunto articulado y dinámico de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que toman parte activa en el desempeño responsable y eficaz de las actividades cotidianas dentro de un contexto determinado.(Vázquez Valerio Francisco Javier)
En todo el mundo cada vez es más alto el nivel educativo requerido a hombres y mujeres para participar en la sociedad y resolver problemas de carácter práctico. En éste contexto es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias para la manera de vivir y convivir en una sociedad que cada vez es más compleja; por ejemplo el uso de herramientas para pensar como: el lenguaje, la tecnología, los símbolos y el conocimiento, la capacidad para actuar en un grupo diverso y de manera autónoma.
Para lograr lo anterior es necesario que la educación replantee su posi, es decir, debe tomar en cuenta las características de una competencia como son: El saber hacer (habilidades); saber(conocimiento) y valorar las consecuencias de ese saber ser(valores y actitudes).
COMPETENCIAS VS DESEMPEÑOS
Competencia proviene del verbo latino petere que significa pedir; a este verbo se le añade una preposición cum, que significa compañía, acompañamiento, y que al castellano pasó como la preposición con lo cual genera la idea de establecer acción conjunta , la competencia conceptualizada a partir de su sentido etimológico, es una exigencia impuesta a un sujeto, exigencia que proviene de fuera: se refiere a “algo” que es solicitado que cumpla una persona, “o cosa”, por alguien ajeno al sujeto mismo. De ahí que el vocablo tenga como uso una expresión de rivalidad, disputa o contienda. Como lo define Webster’s: Capacity equal to requirement. que significa primordialmente una capacidad que tenemos para requerir, es decir estar desarrollando capacidades, habilidades, conocimientos y actitudes en la medida en que es exigido por otros, mientras que las competencias tienen un carácter externo de imposición, el carácter de los desempeños permite aflorar de que manera nos desenvolvemos, en diversos ámbitos del orden social como el la casa, la calle, , escuela, etc. Las competencias tienen un carácter mas analítico que se impone desde el exterior y que muchas veces se convierte en estándares a alcanzar durante el desarrollo de acciones de un individuo, por otra parte los desempeños permiten plantear acciones evidentes en distintos ámbitos de la vida cotidiana del ser humano, por ejemplo en el ámbito escolar.
COMPETENCIAS VS DESEMPEÑOS
Las competencias son posibilidades en tanto que los desempeños son actos, hechos sensibles reales. Estas competencias están centradas en desempeños y destacan situaciones relevantes. Los desempeños establecidos como desarrollo de competencias para orientar los aprendizajes buscan "consolidar en los estudiantes el rigor de pensamiento, la economía en la acción, la solidaridad en la convivencia" La definición de competencias que configuran perfiles de desempeño deben ser fruto de participación social y de análisis técnico que permitan identificar lo que los formados para el trabajo, además de instructores, directivos, padres de familia, expertos en diversos saberes, representantes de la industria y sectores público y privado, manifiesten como modos de ser, actuar, pensar y desempeñarse deseables para el trabajo, por lo tanto...
En una dinámica de globalización la Organización de cooperación para el desarrollo económico (O.C.D.E.)se involucra a nuestro país desde un enfoque particular que se refiere a las competencias en el ámbito laboral. En el terreno educativo y de capacitación laboral, el uso del término competencia manifiesta la pretensión de que los procesos de aprendizaje estén determinados por y se ajusten a la petición o exigencia de satisfacer un requerimiento externo al de la instancia educadora. Se pretende que los procesos de enseñanza-aprendizaje” sean definidos desde las exigencias laborales, ya sea de las empresas o de las autoridades “educativas” concordantes con ellas, eliminando así la tarea de la escuela y de los maestros en función de los requerimientos “laborales” de los posibles empleadores. En esta concepción “educativa”, corresponde a maestros y estudiantes acoplarse a esas exigencias: el ser humano es un “animal laboral” que debe desarrollar sus competencias para serle útil al productor.

A nivel mundial surgen movimientos en Europa particularmente en Italia en los años de 1995-2005 cuando intenta integrar la educación media superior a un mismo sistema, en España en 1992 la enseñanza mínima para bachilleratos, en 1990 en Francia una reforma integral del sistema educativo.
En Latinoamérica en chile en el año de 1990 la reorganización del currículo, en Argentina el inicio de la educación polimodal.

ANTECEDENTES DE LA RIEMS----------
En nuestro País en el 2010 identificación de los planes de estudio del Bachillerato General y profesionalización de los servicios académicos UNAM, POLI, BG.
Retos Cobertura y Calidad Estructura poblacional Pluralidad, dispersión curricular, edad Reformas recientes Bachillerato Tecnológico Bachilleratos Generales CONALEP IPN Educación en: Habilidades, Competencias, Conocimientos básicos, Flexibilidad curricular, Programas centrados en aprendizajes.

PRINCIPIOS
Reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas No a la dispersión académica con una base común Pertinencia y relevancia de los planes de estudio Transito entre subsistemas y escuelas, portabilidad de Estudios. _____Ejes_______ Marco Curricular Común basado en competencias, integración de la diversidad y flexibilidad Definición y regularización de las modalidades de la oferta Mecanismos de la gestión de la reforma.
COMPETENCIAS PARA LA VIDA[EDITAR]
Tener capacidad de decidir y actuar con juicio crítico.
Actuar con tolerancia hacia la diversidad cultural.
Manifestar una conciencia de pertenencia a la cultura.
El individuo tiene que respetarse.
Ser competente es manifestar en la práctica los diferentes aprendizajes, satisfaciendo de esta manera las necesidades y los retos que tienen que afrontar en los diferentes contextos donde interactúan los alumnos y alumnas.
La noción de competencia, referida inicialmente al contexto laboral, ha enriquecido su significado en el campo educativo en donde es entendida como un saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientoshabilidades y actitudes.
Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a convivir se convierten en tres pilares de la educación para hacer frente a los retos del siglo XXI y llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, permitiéndole que aprenda a ser.1
Cabe mencionar que en México se está llevando a cabo una Reforma Integral de la Educación Básica que pretende responder eficazmente a la demanda de formación de las sociedades actuales. Un cambio curricular basado en el aprendizaje por competencias que si bien tardará varias décadas en ofrecer sus frutos, desde su puesta en marcha en la educación primaria, a partir del 2009, ha permitido que los docentes de este nivel educativo reflexionen profundamente en relación a sus prácticas profesionales y la necesidad de una actualización permanente que les permita ofrecer a sus pupilos una educación de calidad.
Mencionando que en la actualidad a nivel universitario ya se está manejando el aprendizaje por competencias, ayudando así, a crear profesores o profesionales enfocados exclusivamente a ver por el crecimiento productivo de los niños, jóvenes y adultos que están en espera de una buena educación. Así, minimizando el rezago educativo, llevando a cabo las competencias adquiridas.

Una consideración habría que tener respecto de las competencias educativas, es que se le disfraza como una posibilidad de cambio, donde la tecnología de la información parece inevitable y necesaria. Sin embargo habría que rescatar aquellos elementos de las prácticas educativas que tienen que ser recuperadas para formar la base de la innovación pedagógica y tecnológica.
Es importante también rescatar únicamente aquellas competencias que se evalúen como esenciales para la vida laboral y para la vida. Sin perder de vista que innovar no siempre significa partir de nuevos conceptos, cuando habría que rescatar muchas acciones de la educación que contribuyen al desarrollo de las competencias.
En la actualidad en la educación es importante se desarrolle en el estudiante competencias que le permitan comprender el mundo e influir en él, relacionarse de manera armónica con quienes les rodean, que perfilen su proyecto de vida, saber dónde y cómo buscar y procesar conocimientos. El desarrollo de competencias debe contribuir a su crecimiento como persona.
Es necesario entender que las competencias no se desarrollan de forma mecánica o repetitiva, el desarrollo de competencias implica el aprendizaje a través de las situaciones que viven día a día fuera de las escuelas, esto les permitirá comprender y resolver sus dificultades cotidianas y se creará un ciudadano comprometido con la sociedad.
Se trata de desarrollar competencias permanentes y para ello es esencial que el estudiante “Aprenda a aprender”, es decir necesita encontrar el sentido de qué y porque está aprendiendo, y de esta forma podrá percibir las oportunidades que se le presenten y así aprovecharlas. En este sentido también estaría ligada la competencia de “Sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa” que consiste en la habilidad de transformar las ideas en actos, está relacionado con la creatividad, la innovación, así como con la habilidad para planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos.
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN[EDITAR]
Aplicando la norma ISO 9001 en entidades educativas, se establecen los elementos que conforman un Sistema de Gestión de la Calidad. Su aplicación, garantiza el control de las actividades académicas, administrativas, técnicas y humanas que inciden en la calidad de la gestión, formación y los servicios. En el contexto laboral, la normalización establece a partir de una actividad de trabajo, las competencias que se ponen en juego, con el fin de desempeñarla satisfactoriamente. Las normas de competencia incluyen los logros que se deben alcanzar en el desempeño de las funciones, los conocimientos, habilidades y destrezas intelectuales, sociales y biofísicas que se requieren para alcanzar dichos logros, los diferentes contextos y escenarios laborales, instrumentos y equipos de trabajo, las actitudes y comportamientos propios del desempeño, las evidencias de conocimiento, desempeño y resultado que las personas deben demostrar en el proceso evaluativo para ser certificado como competente.
Hablar de competitividad laboral supone, desde su significado, ser efectivo (s) al desarrollar una actividad teniendo resultados palpables de éxito; con este parámetro podemos traducir la competitividad educativa como el desarrollo de actividades eficientes por parte de todos los agentes educativos con resultados en el logro, en este caso, del perfil de egreso de los educandos después de cursar la educación básica donde queden de manifiesto actitudes y capacidades para convertir en acciones concretas los pensamientos e ideas construidos. mañana lloverá
COMPETENCIAS BÁSICAS
España
La LOE incluye unas competencias básicas como uno de los elementos principales del currículo como referente para la evaluación. Las competencias básicas deben ser adquiridas por todos los alumnos y provocan un replanteamiento de los currículos con un enfoque global del aprendizaje. Esto conlleva a su vez un cambio de la metodología docente para que el alumno adquiera estas competencias en la totalidad de las áreas. En marzo de 2014, con la incorporación de la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) el gobierno ajusta las competencias básicas a las siete competencias impuestas por el Consejo Europeo. Éstas son:
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMPETENCIA DIGITAL
APRENDER A APRENDER
COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS
SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES
ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN Y LA EXPRESIÓN[EDITAR]
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA[EDITAR]
Utilización de la lengua propia en diferentes contextos y en situaciones comunicativas diversas, y como instrumento de comunicación oral, escrita, de aprendizaje y socialización.
En la comunicación en lenguas extranjeras, el desarrollo de estas competencias debe de proporcionar destrezas básicas referidas a la comprensión, la expresión y el contexto tanto de la comunicación oral como de la escrita.
Uso del lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
uso de un estimulante para mejorar el habla
COMPETENCIA MATEMÁTICA[EDITAR]
Habilidad para utilizar números y sus operaciones básicas.
Razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones.
Resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.
sumar restar dividir multiplicar
COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA[EDITAR]
Expresarse mediante algunos códigos artísticos.
Adquirir iniciativa, imaginación y creatividad y desarrollar actitudes de valoración de la libertad de expresión, del derecho a la diversidad cultural y de la realización de experiencias artísticas compartidas.
Comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas. Suponen además disfrute y enriquecimiento personal.
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL[EDITAR]
Habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento.
ACCESO Y SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.
Uso y transmisión de ésta en distintos soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse.
El documento Hacia unos indicadores de alfabetización informacionalpublicado por la UNESCO y el Ministerio de Cultura de Madrid, define a esta capacidad como Alfabetización informacional.
ÁMBITO DE LA RELACIÓN E INTERACCIÓN CON EL MEDIO[EDITAR]
COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO NATURAL[EDITAR]
Habilidad para interactuar con el mundo físico.
Comprensión de sucesos, predicción de consecuencias y actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA[EDITAR]
Permite vivir en sociedad y ejercer la ciudadanía democrática.
Incorpora formas de comportamiento individual que capacitan a las personas para convivir, aprender, trabajar sólo o en equipo, relacionarse con los demás, cooperar y afrontar los conflictos de manera positiva.
Incluye habilidades para ejercitar una ciudadanía activa, democrática e integradora de las diferencias.
ÁMBITO DEL DESARROLLO PERSONAL[EDITAR]
COMPETENCIAS DE APRENDER A APRENDER[EDITAR]
Iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo de manera autónoma.
Poder desenvolverse en la incertidumbre aplicando la lógica del conocimiento racional.
Admitir la diversidad de respuestas posibles ante un mismo problema y encontrar motivación para buscarlas desde distintos enfoques metodológicos.
AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL[EDITAR]
Capacidad de transformar las ideas en actos.
Habilidades para proponerse objetivos, planificar y gestionar proyectos con el fin de conseguir lo previsto.
Elaborar nuevas ideas o buscar soluciones y llevarlas a la práctica y tener una visión estratégica de los problemas que ayude a marcar y cumplir los fines previstos y a estar motivado para lograr el éxito deseable.
Según el Máster de Formación del Profesorado de la ULPG 2011/2012.
Aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predecir efectos de los fenómenos sociales.
Conocer las fuentes de información y su utilización mediante la recogida, clasificación y análisis de la información obtenida por diversos medios.
Desarrollar estrategias para pensar, organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales
COMPETENCIA APRENDIZAJE== México == El enfoque por competencias aparece en México a partir de los años setenta por medio del manejo de la industria y la formación del individuo para la misma, esto es vincular el sector productivo con la educación, principalmente en la educación profesional, misma preparación para el empleo. En la actualidad el Sistema Educativo Mexicano (SEM), ha integrado a la educación básica el Enfoque por Competencias a través de programas como: 1. En la Educación Preescolar con el Programa de Educación Preescolar 2004. 2. En la Educación Primaria con el Programa de las Competencias Comunicativas en el área de Español. 3. En la Educación Secundaria con la Reforma de Educación Secundaria 2006.2 En el currículo de la Educación Básica en México se manejan cinco competencias básicas que contribuyen al logro del perfil de egreso del estudiante (en su tránsito desde preescolar hasta secundaria).
Estas competencias se desarrollaron debido a que en todo el mundo cada vez son más altos los niveles educativos requeridos a hombres y mujeres para participar en la sociedad y resolver problemas de carácter práctico. En este contexto es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja; por ejemplo, el uso eficiente de herramientas para pensar, como el lenguaje¸ la tecnología, los símbolos y el propio conocimiento; la capacidad de actuar en grupos heterogéneos y de manera autónoma.
Lograr que la educación básica contribuya a la formación de ciudadanos con estas características implica plantear el desarrollo de competencias como propósito educativo central. Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). En otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas.
Estas competencias son:
COMPETENCIA PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE[EDITAR]
Implica la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita, así como de movilizar los diversos saberes culturales, lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad. un ejemplo es cuando nos actualizamos asistiendo a cursos en los cuales nos favorezcan.
COMPETENCIA PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN[EDITAR]
Se relaciona con la búsqueda identificación, evaluación, selección y sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar, utilizar y compartir información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales. Una investigación involucra una serie de procesos de manejo de información. El recorrido entre estos procesos no es lineal. Esto es, los procesos están interconectados entre sí, por lo que es posible trabajar en varios procesos a la vez o bien estar en uno y regresar a otro en el que trabajaste previamente. Una investigación puede iniciar con una inquietud personal o una duda, esto es, cuando surge en ti una necesidad de aprender más sobre algo, aclarar una duda, explicarte un objeto o un hecho que no entiendes o comunicar algo con fundamentos. O bien puede surgir de una solicitud externa, cuando alguna autoridad te pide que realices un determinado trabajo o proyecto (tu maestro, tu jefe, etc.). Lo anterior requiere plantear preguntas que guíen la búsqueda de información sobre el tema. Las preguntas son el motor para conocer y dan dirección a las acciones siguientes, te orientan sobre qué debes buscar, qué debes producir y comunicar. Con las preguntas definidas, se procede a la planeación, que es la previsión del proceso de investigación. Consiste en anticipar las acciones, definir las actividades necesarias para lograr el objetivo, identificar los recursos disponibles, organizarlos y administrarlos. El plan es un instrumento que te permite monitorear y retroalimentar tu trabajo y saber si te estás alejando o acercando a la meta. Parte del proceso de planeación es la identificación de fuentes de información, que consiste en preguntarse quién puede saber o quién puede tener información respecto a determinado tema, pregunta, concepto, etc. ya sean personas, organizaciones o instituciones, documentos impresos, electrónicos etc. Para determinar las fuentes de información que alimentarán tu trabajo, debes considerar la facilidad de acceso a éstas, así como la calidad y la cantidad de información que es posible obtener de dichas fuentes. Con las fuentes de información identificadas, tenemos indicios de donde podemos encontrar la información que requerimos para dar respuesta a nuestras preguntas de investigación. Se procede entonces a la búsqueda de la información, la cual consiste en llegar a las diferentes fuentes de información previamente identificadas e intentar localizar en ellas la respuesta a tus preguntas. Dentro del proceso de búsqueda, debes hacer una discriminación de la información. Esto es, seleccionar la información tomando en cuenta aquella que contribuye a responder tus preguntas así como la validez de las fuentes que brindan dicha información. Una vez que identificaste la información que te es útil, procedes a la obtención de la misma. La obtención de información se refiere a las acciones que realizas para que la información seleccionada de las diversas fuentes, esté disponible para procesarla y responder así a las preguntas de investigación. Un ejemplo podrían ser los procedimientos que tienes que realizar para obtener un artículo localizado en la base de datos de una biblioteca de una universidad en el extranjero. Un elemento de suma importancia en una investigación es la documentación, que consiste en registrar las fuentes de manera que puedas saber de dónde extrajiste (o quién te proporcionó) la información. Esto te facilita el regresar a dicha fuente en otro momento, hace posible que otros puedan consultar esa fuente para obtener mayor información o comprobar lo que dices (lo que da validez y confiabilidad a tu trabajo), o bien te permite que más tarde puedas dar crédito a las ideas de otros. La información obtenida, es hasta ahora un rompecabezas que debes armar para darle consistencia y responder a tu planeamiento inicial. Debes por lo tanto procesar la información. El procesamiento de la información consiste en manipular los datos obtenidos. A través de operaciones como el análisis, síntesis, comparación, representación, reflexión etc. puedes construir nuevos conocimientos (significados) personales con relación a tus preguntas. Es probable que en este punto, surjan también nuevas preguntas. De los diferentes procesos de manejo de información involucrados en la investigación, se desprenden productos, resultados y nuevos conocimientos construidos por ti, los cuales pueden ser plasmados en un producto para ser comunicados. La comunicación de la información implica presentar los productos o resultados que vas obteniendo durante el proceso o al final del mismo, a través de algún medio (oral, impreso, electrónico, etc.) para un público determinado, de manera que logres transmitir el mensaje que te propones. Dar un seguimiento al proyecto de investigación y realizar una evaluación durante el proceso, que consiste en la revisión permanente del mismo y de los productos que se van generando, permite valorar qué resultados se van alcanzando, si la forma de llegar a ellos está siendo la adecuada, si la información obtenida y procesada realmente aporta a la respuesta de la pregunta inicial y reorientar las acciones en caso de que se requiera. Al término del proyecto de investigación, debes realizar una evaluación final, que consiste en emitir juicios sobre los productos últimos que obtuviste y el método que empleaste para llegar a éstos. En este momento comparas el trabajo realizado con tus preguntas originales para saber si éstas quedaron respondidas, si los resultados obtenidos son útiles, si el proceso fue eficiente, si los productos son de calidad, etc.
MODELO BIG.6:Un modelo muy eficiente para trabajar un “Aprendizaje por Proyectos” es el llamado Big6, que está pensado para desarrollar competencias en el manejo de la información (CMI) mediante un proceso sistemático que posibilita la solución de problemas de información y desarrolla una serie de habilidades fundamentales y necesarias para satisfacer necesidades estratégicas en la búsqueda y uso pertinente de la información. Todo ello, a través de un fuerte análisis crítico y aproximación a las fuentes.
COMPETENCIA PARA EL MANEJO DE SITUACIONES[EDITAR]
Es aquella vinculada con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos, como los históricos, sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo, administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar valores los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias, enfrentar el riesgo y la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión.
COMPETENCIA PARA LA CONVIVENCIA[EDITAR]
Implica relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país, sensibilizándose y sintiéndose parte de ella a partir de reconocer las tradiciones de su comunidad, sus cambios personales y del mundo.
COMPETENCIA PARA LA VIDA EN SOCIEDAD[EDITAR]
Se refiere a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; participar, gestionar y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de las localidades, regiones, el país y el mundo; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
Competencias en el nivel Preescolar (SEP, PEP 2004)
Asimismo, la reforma constitucional del 2002 ratificó la obligatoriedad del Preescolar como parte de la educación básica desarrollándose el Programa de Educación Preescolar (PEP 2004)por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Este programa se organiza en competencias partiendo de seis campos formativos que a su vez se dividen en aspectos.
COMPETENCIAS DEL CAMPO FORMATIVO DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL[EDITAR]
Este campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales.3
COMPETENCIAS DEL CAMPO FORMATIVO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN[EDITAR]
Este campo organiza las competencias que los estudiantes de deberán desarrollar con referencia al lenguaje como actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Las competencias de este campo se dividen en dos aspectos: Lenguaje Oral y Lenguaje Escrito.
COMPETENCIAS DEL CAMPO FORMATIVO DE PENSAMIENTO MATEMÁTICO[EDITAR]
En este campo se organizan las competencias agrupadas en los aspectos de Número y Forma, Espacio y Medida, las cuales se fundamentan en el desarrollo de nociones numéricas, espaciales y temporales que les permitan a los niños y niñas avanzar en la construcción de nociones matemáticas más complejas.
COMPETENCIAS DEL CAMPO FORMATIVO DE EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO[EDITAR]
Este campo está dedicado a favorecer en los niños y las niñas el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan el pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural y social. La definición del campo se basa en el reconocimiento de que los niños, por el contacto directo con su ambiente familiar y las experiencias vividas en él, han desarrollado capacidades de razonamiento que les permiten entender y explicarse, a su manera, las cosas que pasan a su alrededor. (SEP, PEP 2004 p. 82)
COMPETENCIAS DEL CAMPO FORMATIVO DE EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS[EDITAR]
Este campo formativo está orientado a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a través de distintos lenguajes; así como le desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas. (SEP, PEP 2004 p. 94) Las competencias a desarrollar en este campo se dividen de acuerdo a los siguientes aspectos: Expresión y apreciación musical, Expresión y apreciación plástica, Expresión y apreciación de la danza y Expresión y apreciación teatral, partiendo de las formas de comunicación que el niño utiliza para expresar sus emociones, sentimientos y pensamientos: la música, la imagen, la palabra o el lenguaje corporal entre otros medios.
COMPETENCIAS DEL CAMPO FORMATIVO DE DESARROLLO FÍSICO Y SALUD[EDITAR]
Este campo formativo organiza las competencias relacionadas con la actividad motriz, la salud, la nutrición, las costumbres de alimentación y el bienestar emocional que contribuyen al desarrollo individual del niño. Las competencias a desarrollar en este campo se organizan en dos aspectos: Coordinación, Fuerza y Equilibrio: que tiene que ver con el movimiento y la locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la manipulación, la proyección y la recepción como capacidades motrices. Y por otro lado las competencias relacionadas con la salud en el aspecto "Promoción de la Salud" que pretende promover en los preescolares la salud física, prevención de situaciones de riesgo, los problemas ambientales de la comunidad y su impacto en la salud personal, permitiendo un acercamiento la información científica accesible a su comprensión y a su realidad.

COMPETENCIAS CIUDADANAS[EDITAR]
Incluyen el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten que una persona ejerza su ciudadanía y actúe con base en los principios concertados por una sociedad y validados universalmente. Además de relacionarse con los medios de regulación del comportamiento, permiten conocer el funcionamiento del Estado. Llevan implícitas la inteligencia intrapersonal y la inteligencia interpersonal.
En el contexto laboral, las competencias ciudadanas permiten al individuo asumir comportamientos adecuados según la situación y el interlocutor, respetar las normas y procedimientos, ser crítico y reflexivo ante los problemas, resolver conflictos y buscar la armonía en la relación con los demás, cuidar los bienes ajenos que le sean encomendados, cumplir los compromisos, participar activamente y generar sentido de pertenencia con su organización.
COMPETENCIAS EN CIENCIAS[EDITAR]
Incluyen conocimientos, actitudes y habilidades necesarios para acercarse al conocimiento científico como los son la exploración de hechos y fenómenos, la observación, recolección y organización de la
PATO LOLA
Todo esto es propio de la inteligencia naturalista
COMPETENCIAS EN COMUNICACIÓN[EDITAR]
Frente a la idea de competencia lingüística aparece la noción competencia comunicativa planteada por Dell Hymes en 1972, referida al uso del lenguaje en actos de comunicación particulares, concretos y social e históricamente situados. Se considera que la formación en un área particular en el campo de las ciencias se orienta hacia el desarrollo de las dimensiones del actuar humano, lo que involucra la hermenéutica, la ética y la estética, lo que exige interpretación y argumentación en la LOLA iótica general, tal y como la concibe Umberto Eco.5 cía comunicativa es global, se construye sobre conocimientos innatos, se adquiere a través de la interacción social, refiere a hechos individuales y sociales, se asienta sobre procesos afectivos y cognitivos.
Competencia Lingüística: es la internalización del sistema lingüístico correspondiente a una lengua dada.
                           * FONOLÓGICO
                           * GRAFÉMICO
                           * MORFOLÓGICO
                           * SINTÁCTICO
                           * SEMÁNTICO
COMPETENCIA HERMENÉUTICO ANALÍTICA: capacidad para la incorporación, transformación y elaboración de informaciones que son necesarias para tratar determinados temas y desarrollar las relaciones con interlocutores.
                           * Enciclopédico - Léxico
                           * Semiótico - análisis de signos
                           * Pragmático
                           * Ideológico
COMPETENCIA TÁCTICO RETÓRICA: Conocimiento e internalización de estrategias discursivas realización de las intencionalidades.
                           * Textual
                           * Estratégico
COMPETENCIAS LABORALES[EDITAR]
En suma, las competencias laborales son las capacidades que una persona posee para desempeñar una función productiva en escenarios laborales usando diferentes recursos bajo ciertas condiciones, que aseguren la calidad en el logro de los resultados. Esta competencia se relaciona con la inteligencia corporal-cinestésica e incluye competencias básicas y ciudadanas, además de competencias técnicas y organizacionales. Las competencias técnicas son aquellas que implican capacidad para transformar e innovar elementos tangibles del entorno (procesos, procedimientos, métodos y aparatos) y para encontrar soluciones prácticas, así como la capacidad de identificar, adaptar, apropiar y transferir tecnologías. Las competencias organizacionales implica gestionar recursos e información así como habilidades y actitudes para la prestación de un servicio.
APRENDIZAJE DE UNA COMPETENCIA[EDITAR]
Viviana En el ámbito escolar, las unidades de competencia se convierten en unidades de aprendizaje, que incluyen los contenidos, los procesos, los resultados y las condiciones para que el aprendizaje sea efectivo. Las competencias enumeradas anteriormente serían los resultados finales del aprendizaje. En cuanto a los procesos, se privilegian aquellos propios del constructivismo.
Tobón et al. (2010) propone el enfoque socioformativo, el cual se viene aplicando en diferentes países de Latinoamérica, con base en la metodología de niveles de dominio. Esto consiste en buscar que los estudiantes vayan pasando de un nivel inicial - receptivo a un nivel básico, y de un nivel básico a un nivel autónomo hasta llegar al nivel de dominio estratégico. Para ello se media el aprendizaje desde el proyecto ético de vida.
Robert Sternberg hace una propuesta similar en su Teoría triárquica de la inteligencia ya que la subteoría contextual, requiere de las otras dos subteorías, la componencial y la experiencial, para el desarrollo de la inteligencia.
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS MTRA. MARA MAYTÉ MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
En los últimos años en el ámbito educativo se hace una continua referencia al desarrollo de competencias en el alumnado, así como de las competencias que deben poseer los profesores para responder a los retos educativos que la sociedad contemporánea plantea. Las reformas educativas de los diversos niveles, incorpora a las prácticas docentes el concepto de competencia, concepto sobre el que se estructuran innumerables talleres, cursos y otros sistemas de actualización ofertados por dependencias oficiales para los maestros en servicio. Este proceso de transición del plan educativo de 1993 al 2006 y las reformas que se han implementado, implica para los docentes grandes esfuerzos y una constante demanda de apoyo para poder cumplir con calidad su tarea. Una de las grandes debilidades de cualquier reforma ha sido la evaluación, proceso inherente al acto de enseñanza aprendizaje y al que los docentes tenemos que acceder a partir de la experiencia acumulada. La evaluación de las competencias es ahora el gran reto, ya que exige a los docentes transformar la concepción de evaluación, el desafío es transitar a paradigmas de evaluación cualitativos, emitir juicios valorativos e intentar ser objetivos en nuestra subjetividad. En este contexto, la evaluación se presenta con los atributos siguientes:
Se concibe como acto de intención formativa
Su utilidad se sitúa en el sentido de que informe lo que están aprendiendo los alumnos, sobre el grado de comprensión de aquello que aprenden y si ayuda a conocer el modo como acceden a lo que están aprendiendo
Permite identificar los motivos que provocan que los alumnos no progresen, no entiendan, no aprendan.
Permite identificar los obstáculos que frenan el progreso constante en la construcción del aprendizaje.
Hace evidente los puntos den la acción pedagógica en donde el profesor puede ser de ayuda, de estímulo, de superación.
Su sentido crítico debe propiciar la formación del alumno como sujeto con capacidades de: autonomía intelectual, de distanciamiento respecto a la información que el medio escolar le transmite y para transferir los conocimientos adquiridos a las situaciones problemáticas en las que se encuentre.
Se concibe como una garantía de éxito —no como una confirmación de un fracaso— un apoyo y un refuerzo en el proceso de aprendizaje.
Debe ser la acción que supone un proceso de deliberación, de contraste, de diálogo y de crítica y que remite al ámbito de los valores, prioritariamente morales, pues cuando se evalúa el rendimiento de un alumno indirectamente estamos evaluando a todo el sujeto.
Si estamos postrados en esta concepción de evaluación, ¿entonces, cómo evaluar las competencias?
Evaluar competencias es evaluar sistemas de reflexión y acción, implica la utilización de nuevos modelos e instrumentos que recuperen la actuación humana. La mejor estrategia de evaluación es aquella que utiliza pluralidad de instrumentos y procedimientos congruentes con el sentido de los procesos de aprendizaje y las finalidades deseadas.
Uno de los instrumentos más utilizados es el establecer criterios que impliquen VALORACIONES DE CALIDAD ¿por qué?
Son herramientas poderosas para enseñar y evaluar
Ayudan a convertirse en jueces más reflexivos del propio trabajo
Son fáciles de usar y de explicar
Mejoran la objetividad al asignar los puntajes (calificaciones)
Se señalan con claridad los objetivos de desempeño
Proporciona la oportunidad de saber qué se entiende por excelencia
Permite fijar metas para un mejor desempeño
Ofrece a los alumnos la oportunidad de participar en el establecimiento de los criterios
Evaluar bajo criterios establecidos permite realizar una valoración integral que incorpora toda la información obtenida en el proceso de enseñanza- aprendizaje, es una forma objetiva de conjuntar los resultados de los factores de éxito y las descripciones del comportamiento esperados e incorporarlos en el formato de calificación. Evaluar bajo esta perspectiva, en donde la evaluación desempeña funciones esencialmente de aprendizaje, exige del docente:
Una actitud reflexiva, críticamente informada, moralmente ejercida y responsablemente asumida que justifique cualquier decisión.
Asegurar siempre un aprendizaje reflexivo en cuya base está la comprensión de contenidos valiosos de conocimiento.
Tener presente que la evaluación educativa es aprendizaje y todo aprendizaje que no conlleve autoevaluación de la actividad misma del aprender no forma.
Realizar una valoración razonablemente argumentada y crítica sobre la base de información acumulada y contrastada procedente de diversas fuentes: observación en clase, tareas, resolución de problemas, apuntes de clase, participación en debates o explicaciones, ejercicios en la pizarra, conversaciones, carpetas de aprendizaje, corrección de exámenes...), así como el contraste y confrontación con la información e ideas de los demás compañeros.
Considerar que la evaluación será el medio por el cual el alumno pueda desarrollar y contrastar su propio pensamiento crítico, sus propias competencias cognitivas y de aplicación, otorgando significado personal desde la información que el profesor le brinda y desde el conocimiento que posee.
¿Cuáles aportaciones haría este modelo de evaluación a la mejora de las prácticas de los docentes?
Se intenta iniciar la transformación de la enseñanza centrada en la transmisión de información que lleva a un aprendizaje memorístico y rutinario —está orientada al examen y mediatizada por él— por una enseñanza cuya base sea la comprensión crítica de la información recibida, apoyada por una buena explicación y acompañamiento por parte del profesor en el proceso de construcción de aprendizaje.
Se trata de pasar de un aprendizaje sumiso y dependiente, que sólo puede garantizar el éxito fugaz para la inmediatez del aula y del momento crítico que es el examen, a un aprendizaje asentado en bases de entendimiento y al desarrollo de habilidades intelectuales, no sólo competencias prácticas, que facilitan establecer nexos interdisciplinares necesarios para la formación integral del pensamiento de quien aprende.
Incorporar en los docentes que el de aprendizaje abarca el desarrollo de las capacidades evaluativas de los propios sujetos que aprenden, "competencias en acción", lo que les capacita para saber cuándo usar el conocimiento y cómo adaptarlo a situaciones desconocidas.
Hacer uso de estrategias pedagógicas, que al evaluarlas desde esta postura, permitan y obliguen a la reflexión y al diálogo como medios adecuados para recorrer un camino de descubrimiento y de encuentro con aprendizajes útiles para los alumnos.
Importa en esta interpretación averiguar no sólo cuánto sabe el alumno, sino cómo aprende.
La propuesta presupone que el ritmo de enseñanza depende de la capacidad para comprender del sujeto que aprende. Sólo hablando con él o dándole la oportunidad de que pueda (de) mostrar su propio proceso podremos darnos cuenta en profundidad del camino recorrido, a la vez que podemos ayudarle en el que falta por hacer.
Convertida el aula en espacio natural de aprendizaje, es la forma ideal para descubrir cómo piensa y cómo entiende el sujeto que aprende. A partir de esta información se puede prever dónde pueden surgir las dificultades en el aprendizaje y cómo se le puede realmente ayudar a quien aprende.
Finalmente, no debemos olvidar que existe una relación directa entre lo que el profesor enseña, lo que los alumnos aprenden y la forma en la que el primero controla lo que los segundos aprenden. Para que esto suceda es imprescindible que el alumno desarrolle una mente organizada además de informada Justo en la medida en que el profesor toma decisiones prudentes sobre la conveniencia del ajuste, él mismo pone en práctica la responsabilidad derivada del saber, del saber decidir y del saber hacer que identifican su labor profesional y didáctica. Es decir, su competencia profesional.
Para Perrenoud, P. (2008: 3)6 "El concepto de competencia se refiere a la manera que permite hacer frente regular y adecuadamente, a un conjunto o familia de tareas y de situaciones, haciendo apelación a las nociones, a los conocimientos, a las informaciones, a los procedimientos, los métodos, las técnicas y también a las otras competencias más específicas".
El enfoque por competencias ha implicado cambios y transformaciones en los distintos niveles educativos, con el propósito de establecer una educación de calidad, enfocados en el aprendizaje de los estudiantes, así como en sus necesidades. Actualmente el sistema educativo se ha preocupado por mejorar el nivel formativo de los jóvenes, desarrollando todo su potencial y ampliando su visión de lo que existe en su entorno. Para ello se necesita que los profesores se encuentren en constante actualización, es decir, que asistan a talleres, capacitaciones, cursos, que le permita mejorar el proceso de enseñanza –aprendizaje a través del enfoque por competencias, siendo los docentes la base fundamental para poder encauzar el aprendizaje que le servirá al estudiante para desenvolverse en su contexto, así mismo tendrá la capacidad de seleccionar, buscar, comprender, sistematizar, crear y aplicar. Por lo tanto el educador tendrá como reto el investigar con qué aprendizajes llegan los educandos, qué expectativas tienen, qué es lo que han aprendido y lo que no, identificar los estilos de aprendizaje y crear momentos para la participación activa.
TIPOS DE ENSEÑANZAS POR COMPETENCIAS
CONDUCTISTA: {*DEMOSTRACIÓN,*OBSERVACIÓN,
             *EVALUACIÓN DE COMPORTAMIENTOS O CONDUCTAS}
En este enfoque las competencias son aquellas características de una persona que están relacionadas con el desempeño efectivo de un trabajo, que pueden ser comunes en otras situaciones.
Genérico: Dirigido a identificar las habilidades comunes que hacen la diferencia entre unos y otros.
PERSONAS EFECTIVAS { *CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES *CARACTERÍSTICAS GENÉRICA}
- Se dirigen a enfoques amplios de competencias - Son sensibles a los cambios de contexto
Se relaciona con un desempeño global enfocado a un contexto particular más que a funciones centradas en destrezas, se enfocan a la realización de tareas y roles específicos. Se analiza como comportamiento o como capacidad.
- Comportamiento (evalúa) {*competente/no competente }
- Capacidad (comportamiento presente) {*saber,
*saber ser,*estar,*convivir}
COGNITIVO: Incluye todos los recursos mentales que los individuos emplean para la realización de tareas importantes, la adquisición de conocimientos y conseguir un buen desempeño. Esto se utiliza en paralelo con las habilidades intelectuales y la inteligencia. Por lo tanto esta clasificación de competencia habla de la integración de conocimientos previos que se deben tener para la realización de tareas determinadas, es ahí donde existe la diferencia entre competencia y desempeño. Competencia: abarca las capacidades emocionales y sociales en la vida diaria, y determina conocimientos, habilidades y todos los factores que le ayudan a la toma de decisiones de manera permanente. Desempeño: determina las habilidades solo en casos específicos por lo tanto no se pueden determinar como permanentes.
El enfoque cognitivo va relacionado con el enfoque socio constructivo, es decir, el conocimiento adquirido en todo el ser de manera integral que sirve como base para la interacción con otros seres.
Enfoque cognitivo + Enfoque constructivo = Enfoque Constructivista.
En este caso el resultado es un diálogo continúo entre el estudiante y el profesor (interacción permanente, mutuo enriquecimiento).

CRÍTICA. En la actualidad, es evidente que el enfoque por competencias en el caso de la educación pública en México, aún registra graves carencias en la actualización de la información disponible, en el tratamiento de los contenidos de las mismas y en el desarrollo pleno de las actividades que concurren en las propuestas de intervención áulica. Anualmente, un amplio bloque de empresas y medios de comunicación promueven eventos sobre la Calidad Educativa, de acceso limitado a instituciones privadas; son muy pocos quienes pueden asistir a estos espacios de información y reflexión acerca de los temas educativos, que ponen al día los conocimientos en la materia.Los docentes del sistema público deben conformarse con algo a lo que se da el nombre de "Talleres Generales de Actualización" (TGA) que son impartidos con el patrocinio de la Secretaría de Educación Pública de México (SEP) y que por su limitada capacidad y carencias, tanto en los contenidos como en los materiales, así como la deficiente preparación de los expositores,se pierden en sus objetivos originales y tergiversan fundamentalmente el sentido de la evaluación y autoevaluación de los docentes, principales destinatarios de estos esfuerzos. De ahí que a casi veinte años de la puesta en marcha del enfoque por competencias, éstas no se reflejen aún ni en el panorama educativo de la nación, ni mucho menos en los estándares de evaluación internacionales (v.gr. PISA),que hoy por hoy son una preocupación constante de la administración gubernamental del derechista Partido de Acción Nacional. Es aquí donde descansa otro de los grandes lastres de la educación mexicana del momento; en el aspecto de la evaluación, se ha generalizado la aplicación de lo que se conoce como Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE),que es hoy el motor de la actividad de las escuelas primarias y secundarias del país, que, salvo excepciones localizadas en Oaxaca, Michoacán y el Distrito Federal cuyos maestros y padres de familia se han negado a realizar este examen anual, constituye uno de los referentes más importantes del quehacer institucional de la SEP. No obstante, los resultados son hasta la fecha bastante desalentadores, pues el acervo conceptual y metodológico que implica el enfoque por competencias en la educación, no se ha reflejado en los resultados de la ENLACE en forma concreta. Esto consecuentemente implica el incumplimiento de las normas internacionales sobre educación que promueven la OCDE y el Banco Mundial, que han empeñado recursos de todo tipo para la superación efectiva del rezago educativo en uno de los países que presume de una economía emergente y con un futuro promisorio. En contraste, el sistema educativo con una gestión escolar verticalista y antidemocrática, con graves carencias en infraestructura y recursos básicos, con un rampante déficit de docentes y trabajadores educativos, con una añeja burocracia sindical encabezada por la lideresa Elba Esther Gordillo, interlocutora de privilegio del sistema político mexicano y con una selecta nomenclatura educativa auspiciada por la SEP que no ha podido remontar los índices de retraso de la educación nacional, se debate entre la incertidumbre y la necesidad impostergable de iniciar una efectiva reconstrucción desde sus cimientos históricos.

COMPETICIÓN (JUEGO)

Una competición es la práctica de un juego que tiene como resultado una clasificación de los participantes, ganadores y algún tipo de reconocimiento para los mejores, tal como un trofeo, premio económico o título, en función del cumplimiento de un objetivo. Una competición se distingue del juego practicado con una mera finalidad recreativa, donde no se determina objetivo ni honor alguno.
Algunas competiciones requieren un número elevado de encuentros o pruebas, que se desarrollan de forma continua a lo largo de toda una temporada (normalmente durante un año o semestre). En otros casos se obtiene un ganador con el menor número de enfrentamientos para poderlo desarrollar en un tiempo reducido, o bien intercalados con la competición regular principal a lo largo de toda la temporada. Una competición en solitario es aquella en la que el único participante debe lograr cierto objetivo, sin la presencia de rivales.
Típicamente, las competiciones son protagonizadas por personas. Algunas competiciones exigen la utilización de vehículosanimales, en tanto que otras las realizan robots. Originalmente, las competiciones se realizaban realizan dentro de un espacio físico, sea en un campo de juego o sobre una mesa. A partir del surgimiento de los videojuegos, se pueden desarrollar competiciones en espacios virtuales, por lo que pueden competir entre sí personas y seres artificiales.
Diferentes organizaciones celebran competiciones oficiales. Un ejemplo es la Federación Internacional de Fútbol Asociación(FIFA), que organiza la Copa Mundial de Fútbol en el que participan equipos nacionales de todo el planeta. Las competiciones organizadas van desde la alta competición profesional a las competiciones semiprofesionales, universitarias, liceales y escolares. Asimismo, aficionados compiten solos o entre sí de manera informal.

HISTORIA[EDITAR]
La primera competición deportiva conocida son los Juegos Olímpicos, que se celebraron en Grecia desde el año 776 a. C.hasta el año 394 d. C., cuando los prohibió Teodosio I. En épocas posteriores, las competiciones deportivas han ido aumentando en número debido a la invención de muchos deportes; un ejemplo es el baloncesto, inventado por el Dr.James Naismith.
SISTEMAS DE CAMPEONATOS[EDITAR]
Existen juegos que se practican de manera individual, por parejas (o dobles) y en equipo. En cada modalidad, la forma de enfrentamiento es distinta.
CALIFICACIÓN INDIVIDUAL[EDITAR]
Cada competidor tiene que realizar una prueba independiente de la que se deriva una calificación. La calificación puede ser una marca alcanzada (por ejemplo: en atletismo, una altura superada en salto de altura o una longitud alcanzada enlanzamiento de peso) o una puntuación otorgada por un árbitro o juez (por ejemplo: las notas en gimnasia).
Cuando la puntuación se basa en una valoración humana, siempre existe un grado de subjetividad. En otros casos, la puntuación es objetiva, por ejemplo un gol en fútbol, que se determina cuando el balón entra a la portería rival, y el árbitro debe observar esa condición para indicar la anotación.
A pesar de su carácter individual, las pruebas se desarrollan en el contexto de reuniones o encuentros en los que participa un cierto número de competidores. Concluidas las pruebas se dispone una lista ordenada de calificaciones encabezada por el correspondiente ganador.
CARRERAS[EDITAR]
CARRERA DE FÓRMULA 1.
Con excepción del rally y el rally raid, todos los competidores de una carrera se enfrentan de forma simultánea sobre la pista. Cada competidor percibe en tiempo real su posición, y puede ajustar su esfuerzo en función de la situación de sus competidores en cada momento. En este caso, se puede observar a simple vista quién es el ganador: el competidor con el menor tiempo es el primero en superar la línea de meta.
En las pruebas de velocidad de atletismo, en natación de piscina o enremo, no suele haber interacción física entre los competidores, porque cada uno dispone de su propia calle o carril, y tiene prohibido abandonarla para entorpecer físicamente a los contrarios.
En numerosas disciplinas de motociclismo y automovilismo, en el ciclismo en carretera, en vela o en las pruebas de fondo en atletismo y natación, todos los participantes comparten una misma área de carrera y entonces sí existe esa complicación, y los adelantamientos constituyen un elemento de dificultad y por tanto de técnica y estrategia.
Un campeonato se puede definir mediante la combinación de los resultados de varias carreras.
TÍTULO[EDITAR]
En este sistema, un competidor tiene que desafiar al actual campeón a ganar el campeonato. Cualquier competidor puede desafiar al campeón en cualquier momento. Esta forma de campeonato se utiliza en el boxeo, la lucha y otros deportes de combate.
PARTIDOS A DOS[EDITAR]
En muchos juegos, se compite por enfrentamiento entre dos personas o equipos. En cada partido hay un ganador y un perdedor. Dependiendo del deporte en cuestión se puede admitir también la posibilidad de un empate en igualdad, sin ganador ni perdedor, mientras que en los demás hay algún sistema de desempate.
Un partido puede estar dividido en varias partes:
Tiempos (primer tiempo, segundo tiempo, etc.): Es una mera división temporal, proporcionando un periodo dedescanso entre uno y otro. El marcador es acumulativo y se conserva entre tiempos. Es el modelo en deportes de equipo como fútbolbaloncesto y balonmano.
Sets: Periodos con marcador independiente. El tanteo final del partido viene dado por los sets ganados por uno y otro contendientes. Se emplea en tenisvoleibol y bádminton.
La competición entre todos los participantes se desarrolla por medio de múltiples enfrentamientos a dos, para obtener finalmente una clasificación de los competidores.
SISTEMA DE LIGA O LIGUILLA[EDITAR]
Artículo principal: Sistema de todos-contra-todos
Todos los competidores se tienen que enfrentar a cada uno de los demás, como mínimo en una ocasión. A lo largo de la competición, los equipos van sumando puntos en función de sus resultados en cada enfrentamiento; por lo general se otorgan dos o tres puntos por una victoria, cero en caso de derrota y un punto para cada contendiente en caso de empate. De este modo, se establece una tabla donde los competidores quedan clasificados en función de los puntos acumulados a lo largo de la liga.
Si se trata de una liga a doble partido (o doble vuelta), significa que los competidores se enfrentan entre ellos en dos ocasiones: un partido en la cancha propia y otro en la del oponente, compensando así la posible ventaja del factor campo. En este caso, el número de partidos (o jornadas) es elevado y por ello es el sistema que se suele emplear en una competición larga durante toda la temporada anual.
SISTEMA SUIZO[EDITAR]
El sistema suizo consiste en la confrontación, individual o por equipos, durante un número prefijado de rondas. Aunque puede tener carácter eliminatorio, lo usual es que todos los competidores participen en todas las rondas. En realidad, el sistema de eliminatorias viene a ser una variante del sistema suizo.
La puntuación de cada uno, en cada ronda, determina la asignación del rival, que debe tener esa misma puntuación o lo más cercana posible. De este modo, se va produciendo un efecto de filtrado y una paulatina ponderación de todos los competidores.
Con un número relativamente reducido de rondas es posible obtener una clasificación general. Por ejemplo, una competición entre 64 jugadores necesita 6 rondas para obtener el campeón y para clasificar al resto. Es cierto que esta clasificación puede ser más fiable, más refinada, cuantas más rondas se añadan.
La eficacia del sistema se incrementa si todos los competidores son ordenados inicialmente según su fuerza teórica y si este orden inicial se toma en cuenta en los emparejamientos subsiguientes.
SISTEMA DE ELIMINATORIAS[EDITAR]
Artículo principal: Eliminación directa
Todos los competidores van enfrentándose por parejas, pero en este caso los perdedores de los encuentros van abandonando la competición y el número de participantes se reduce en cada nueva ronda de partidos, llegando a un partido final (la Final) entre los dos últimos supervivientes. Cada eliminatoria puede ser a partido único o de doble partido.
El campeón sí es así el ganador de todos los ganadores, pero el azar en los emparejamientos puede hacer que un equipo resulte eliminado prematuramente en una posición poco acorde con su potencial. Si los dos equipos potencialmente finalistas coinciden en las primeras fases, el subcampeón acabaría siendo un tercero, más beneficiado por el orden de los enfrentamientos. Para evitar esto se suele hacer sorteos dirigidos o con cabezas de serie evitando que los mejores se enfrenten en primeras rondas.
Las competiciones denominadas de Copa suelen emplear estos sistemas de eliminación.
En algunos torneos de eliminación directa, cada cruce se define a varios encuentros. En fútbol, es común que deben jugarse dos partidos para determinar quien es el vencedor; es el caso de la Liga de Campeones de la UEFA y la Copa Libertadores de América. En baloncesto es habitual que las llaves se definan a cinco o siete partidos, y en béisbol hasta nueve partidos.
En algunos torneos, generalmente llamados abiertos, se abre la inscripción a un gran número de participantes que son sometidos a una fase previa de clasificación por eliminatorias para reducir rápidamente el número. Los jugadores de más nivel se incorporan rondas avanzadas, para evitar que se desgasten de los partidos de clasificación ante rivales excesivamente débiles.
SISTEMAS MIXTOS[EDITAR]
Es posible combinar en distintas fases de una misma competición el sistema de liguilla y el de eliminatorias. Se emplean distintas combinaciones:
Fase regular y fase final: Sistema de liga durante la temporada regular, y una segunda fase en la que participan los equipos mejor clasificados. Esa fase final puede disputarse como una liguilla reducida o como una eliminatoria.
Competición por grupos: Las primeras fases de clasificación se pueden desarrollar por el sistema de liguilla, pero en este caso se hacen grupos para reducir el número de enfrentamientos. Los mejores clasificados en cada grupo pasan a competir en la fase posterior.
Competitividad
La competitividad [de calidad y de precios] se define como la capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores fijado un precio o la capacidad de poder ofrecer un menor precio fijada una cierta calidad. Concebida de esta manera se asume que las empresas más competitivas podrán asumir mayor cuota de mercado a expensas de empresas menos competitivas, si no existen deficiencias de mercado que lo impidan1 .
Frecuentemente se usa la expresión pérdida de competitividad para describir una situación de aumento de los costes de producción, ya que eso afectará negativamente al precio o al margen de beneficio, sin aportar mejoras a la calidad del producto.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD[EDITAR]
La competitividad depende de la relación calidad-coste del producto, del nivel de precios de algunos insumos y del nivel desalarios en el país productor. Estos dos factores en principio estarán relacionados con la productividad, la innovación y lainflación diferencial entre países. Existen otros factores que se supone tienen un efecto indirecto sobre la competitividad como la cualidad innovativa del mismo, la calidad del servicio o la imagen corporativa del productor.
SALARIO[EDITAR]
El nivel salarial medio es uno de los principales costes en muchas industrias, en particular la manufactura basada en tecnologías convencionales y el sector servicios. Así por ejemplo, en muchas tecnologías relativamente poco nuevas,ChinaTaiwán y parte del sureste asiático ha basado su competitividad en salarios relativamente más bajos que los países occidentales o Japón. Durante la crisis económica de 2008-2014 trataron de imponerse en el sur de Europa legislaciones laborales que disminuyeran la capacidad de negociación de los trabajadores, con el fin de bajar los salarios y ganar así una competitividad en esos países que les permitiera aumentar sus exportaciones y aliviar la deuda privada y pública de dichos países.
CALIDAD DEL SERVICIO[EDITAR]
Calidad de producto es la capacidad de producir satisfactores (sean bien económico o bienes y servicios) que satisfagan las expectativas y necesidades de los usuarios. Por otro lado, también significa realizar correctamente cada paso del proceso de producción para satisfacer a los clientes internos de la organización y evitar satisfactores defectuosos. Su importancia se basa en que la satisfacción del cliente aumenta su fidelidad al producto (en organizaciones mercantiles).
La calidad del servicio está relacionada con la capacidad de satisfacer a clientes, usuarios o ciudadanos, en forma honesta, justa, solidaria y transparente, amable, puntual, etc, logrando altos grados de satisfacción en sus relaciones con la organización o institución proveedora del servicio.
PRODUCTIVIDAD[EDITAR]
La productividad es la razón entre la cantidad de producto producido, fijada una cierta calidad, por hora trabajada. La productividad depende en alto grado de la tecnología (capital físico) usada y la calidad de la formación de los trabajadores (capital humano), así en países industrializados los empleados puede producir en promedio mucha mayor cantidad de bienes gracias a la existencia de maquinaria que mecaniza o automatizan parte de los procesos. En cuanto a los servicios, especialmente los que requieren atención personal directa, la productividad frecuentemente es mucho más difícil de mejorar mediante capital físico o humano. En cambio, históricamente la producción de bienes manufacturados ha sufrido grandes aumentos de productividad gracias a la introducción de bienes de equipo y nuevas tecnologías. Las comparaciones empíricas a nivel internacional, sin embargo, muestran que la calidad del capital humano o la intensividad del capital físico (grado de mecanización), sólo son capaces de explicar un fracción modesta de la competitividad general o la renta de los países ricos.2 3 Esa constatación implica que las teorías para explicar la productividad y el crecimiento sólo explican muy parcialmente la productividad observada.
Una mayor productividad redunda en una mayor capacidad de producción a igualdad de costes, o en un menor coste a igualdad de producto producida. Un coste menor permite precios más bajos (importante para las organizaciones mercantiles) o presupuestos menores (importante para organizaciones de Gobierno o de Servicio Social).
BASES CONCEPTUALES DE LA COMPETITIVIDAD ECONÓMICA[EDITAR]
Michael Porter encuentra que existe una amplia variedad de significados que se asignan a este concepto. Suele catalogarse a las naciones como competitivas, dependiendo de algunos factores macroeconómicos, lo que considera como competitividad efímera y no sustentable, por ejemplo:
El grado de sobrevaloración o subvaloración del tipo de cambio,
La cuantía de sus tasas de interés,
Existencia abundante de recursos naturales,
Mano de obra barata,
Política gubernamental en general y/o en ciertas actividades específicas,
Cercanía con los mercados,
Leyes proteccionistas,
Que los socios comerciales estén en crecimiento.
Ninguna nación es competitiva de manera generalizada, es decir, nunca es competitiva en todo. Las naciones, según Porter, registran condiciones competitivas, sólo en algunos sectores, en los cuales tienen éxito exportador y muestran condiciones dinámicas de productividad y eficiencia. La pregunta, entonces, se orienta hacia el análisis de por qué algunos sectores de los países compiten internacionalmente, es decir, porqué poseen lo que ahora se conoce como ventaja competitiva.
VISIÓN CLÁSICA
Adam Smith acuñó el concepto de ventaja absoluta, queriendo indicar con ello que una nación exporta los productos en los cuales es el productor de menor precio en el mundo. David Ricardo, por su parte, sostenía el principio de la ventaja comparativa, queriendo señalar que el país exportará los productos en los cuales registra los mayores niveles de productividad relativa, e importará los productos en los que alcanza menores niveles comparativos de productividad.
VISIÓN ACTUAL
Los enfoques teóricos no explican de manera adecuada las estructuras mundiales del comercio, y especialmente fallan en la explicación de las corrientes comerciales en sectores que utilizan tecnología avanzada y empleos altamente calificados en ramas de alta productividad.
El análisis de la competitividad debe tener presente los diversos niveles de agregación sectorial en que puede ser aplicado, toda vez que los factores que la determinan difieren, dependiendo del grado de agregación en el análisis, lo que debe ser explícitamente considerado al establecer una metodología apropiada para la evaluación de la competitividad de las ramas industriales y de sus empresas.
COMPETITIVIDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO[EDITAR]
El aumento de la competitividad internacional constituye un tema central en el diseño de las políticas nacionales de desarrollo. La competitividad de las empresas es un concepto que hace referencia a la capacidad de las mismas para producir bienes y servicios de forma eficiente (precios decrecientes y calidad creciente), de tal manera que puedan competir y lograr mayor cuotas de mercado, tanto dentro como fuera del país. Para ello, es necesario lograr niveles elevados de productividad que permitan aumentar la rentabilidad y generar ingresos crecientes.
Se acepta que la existencia, en cada país, de un ambiente institucional y macroeconómico estable, que transmita confianza, atraiga capitales y tecnología favorece ampliamente la competitividad. Así mismo se considera que un ambiente nacional (productivo y humano) que permita a las empresas absorber, transformar y reproducir tecnología, adaptarse a los cambios en el contexto internacional y exportar productos con mayor agregado tecnológico es igualmente favorable. Si bien las teorías convencionales no son capaces de explicar directamente más que una fracción de la productividad, siendo en muchos casos el efecto de la tecnología y otros factores difíciles de precisar responsables de gran parte del aumento de productividad.
En este sentido, y con el objetivo de identificar los niveles y determinantes de la competitividad de los países, el World Economic Forum (WEF) presenta en forma anual, a través de su publicación The Global Competitiveness Report (GCR), indicadores de competitividad a nivel mundial, generando un escalafón por países. En su versión 2004-2005, los componentes utilizados para calcular el Índice de Competitividad para el Crecimiento (ICC) fueron: el ambiente macroeconómico, la calidad de las instituciones públicas y la situación tecnológica.
LAS TIC Y LA COMPETITIVIDAD[EDITAR]
La utilización de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y el comercio electrónico por parte del sector empresarial, abre nuevas oportunidades de negocios que redundarían en una serie de beneficios económicos, los cuales van desde el mejoramiento y la facilitación de la comunicación entre las empresas, hasta el manejo más eficiente de los recursos de la firma. El Sistema Integral de Operación Empresarial es un ejemplo de ello. En tal sentido, las tecnologías deberían ser utilizadas por el sector en las diferentes etapas de la cadena de valor. A continuación podemos ver apreciaciones del Vefinen Vickery y Vincent (2004), que establecen etapas al respecto:
Los procesos centrados en la producción: En esta etapa, las TIC pueden ser utilizadas para diseñar y probar nuevos productos, e-procurement, procesos de pagos, sistemas de gestión automática de stocks, diferentes tipos de links electrónicos con proveedores, sistemas de control y procesos más relacionados con la producción, entre otros.
Los procesos internos: En lo referente a administración de personal, entrenamiento, reclutamiento interno, compartir y diseminar información de la compañía vía electrónica, entre otros.
Los procesos de compra on-line: Acceso a vendedores y catálogos de productos, compras y pagos electrónicos, utilización de marketplaces electrónicos, administración de inventarios, etc.
Según el Indice Mundial de Innovación que elabora la Cornell University, el INSEAD y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual para 2013, hay una relación directa entre innovación digital, competitividad y crecimiento económico.4
Buenos Competidores.
Michael Porter, el gran teórico de Harvard, estudió el problema de la configuración de un sector industrial, y fijó algunos conceptos al respecto. En primer lugar, se ocupó por primera vez de diferenciar entre “buenos” y “malos competidores”. Es cierto que, hasta Porter, no había prácticamente nada escrito en términos profesionales y académicos sobre la estrategia empresaria, pero hay que reconocerle que fue el primero que dijo que no es correcto mirar a todos los competidores como una amenaza, y que muchos de ellos pueden estar ayudándonos a crecer. Intentar atacar a un buen competidor que nos está ayudando a crecer parece irracional, pero es esto lo que muchos managers hacen hoy en día, convencidos de que están obrando bien y reluctantes a considerar que pueden estar cometiendo un grave error.

¿Cómo define Porter a un buen competidor? Lo hace en términos generales, citando una serie de características necesarias pero no suficientes que pueden verse en la tabla de más abajo. Un competidor que cumpla más o menos con estas características, puede comportarse como un buen competidor. Sin embargo; para poder decir que, en este momento y en este mercado un competidor es bueno o malo, es necesario elevarse, ver todo el escenario y entender la interrelación profunda que existe en ese contexto y en esa coordenada espacio-tiempo entre todos los competidores. Solo así un manager podrá evaluar precisamente los efectos de una estrategia competitiva.
 
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN COMPETIDOR: 
 
> es creíble y viable
> percibe claramente sus debilidades
> entiende las reglas del juego
> hace supuestos realistas
> conoce sus costos
> tiene una estrategia que refuerza la estructura de la industria
> tiene un foco claro en su target y no tira tiros en todas direcciones
> tiene moderadas barreras de salida
> tiene objetivos que no nos molestan
Publicado por Gerardo Saporosi en 23:26 

CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPETIDORES ACTUALES

Otro gran aspecto que puede ser vital en la incursión de nuevos competidores en un sector mercantil conjuntamente con las barreras de entrada es el desempeño de las empresas que ya fijadas en el mercado. El ambiente es muy distinto cuando hay varias empresas fuertes dominando el ámbito a conquistar, pues la competencia se torna rigurosa, mientras que en el campo donde hay muchas empresas pequeñas la posibilidad de entrar y ganar territorio es mayor.

En el mercado donde hay varias empresas que ya no pueden abandonarlo, debido a barreras de salida, éstas son los oponentes más aguerridos a vencer. El motivo más común que sufren las empresas que no pueden separarse del mercado es la imposibilidad legal para despedir a todos los empleados. Otros motivos se derivan del desgaste del mercado en que se desempeñan distintas organizaciones.

Otro problema que enfrentan los competidores actuales es aquel donde los aumentos de capacidad se tienen que dar por la misma evolución de la tecnología.

PSICOLOGIA DEL DEPORTE
Parte I: 8. La Competencia en el Deporte
Por: Dr. Jorge G. Garzarelli, Universidad del Salvador (Argentina)

Principio del formulario
Final del formulario
La palabra competencia derivada del latín “competere” significa “buscar conjuntamente y posee varias acepciones de acuerdo al contexto en la que sea utilizada.
Se puede competir con uno mismo superando sus propias marcas, o las de otros deportistas, se puede competir individualmente o grupalmente agresiva o naturalmente, súbitamente o progresivamente. Ya sea en un caso o en otro existe en la competencia un innato impulso a la superación.
El reconocimiento en la competencia bien puede ser individual como en el caso del autoreconocimiento o grupal y dependerá entre otros factores de la naturaleza del deporte especifico.
Siempre y cuando la competencia esté conducida por altos valores morales, beneficia no solo al individuo o grupo sino a la institución a la que pertenezca y al Deporte mismo.

DESDE TEMPRANO
El impulso de superación está íntimamente ligado a la sobrevivencia y a las tendencias de dominio que posee el hombre. Este impulso se presenta muy tempranamente en nuestra vida y es posible observarlo con claridad en los juegos infantiles. En estos, el niño repite en forma activa aquello que ha vivenciado previamente en forma pasiva. El juego sirve además como conducta que modela, limita, y recrea la fantasía del niño.
Profunda será la relación que se puede establecer entre el juego y el deporte ya que ambos tienen aspectos similares con el común denominador del placer como afecto primordial.
En estos juegos será posible hallar factores que hacen a la competencia, siendo un claro ejemplo el ejercicio de los roles vinculados a la autoridad, donde el niño aprende a manejarse con códigos en donde existe el líder, el que depende el que se mejora, el que compite. Estos juegos encontramos implícita la satisfacción imaginaria de necesidades vitales, dando sentido a toda la estructura personal tanto la física como la psicosocial. Estas necesidades vitales durarán toda la vida y a “posteriori” pueden ser satisfecha por las profesiones, el deporte y otras actividades canalizantes.
En todas estas es posible también la sublimación de la constitucional y natural agresividad humana, con el consecuente beneficio secundario.
Una adecuada competencia infantil favorece la evolución a diferentes, posteriores y más estructurados estadios que incrementan y facilitan la madurez físico emocional del niño.
De aquí la importancia del “juego-deporte” a edades tempranas. El niño (y el adulto) al irse autosuperando en sus metas y marcas, ya adquiriendo una noción profunda del perfeccionamiento de sus propios recursos personales.
EL PLACER DE TRIUNFAR
Si bien cuando se gana a un deporte a un oponente, existe la consecuente cuota de placer, todo indica que es la autosuperación la que opera con mayor intensidad en el principio psíquico que regula el placer humano. Imaginemos el indescriptible placer al alcanzar la cima de una montaña a la que hubo que conquistar.
Este nivel de autocompetencia le permite al hombre, progresivamente ir descubriendo el enorme caudal de destrezas que posee y que por falta de aprendizaje están dormidas en su interior, pero, prestas a brindarse a favor de la evolución personal.
Lo “mejor” es un valor cultural sustancial que actúa como un estímulo discreto en todo hombre que anhela una vida digna y placentera. Por esto es que el deportista intenta nadar “más” y “más” rápido, saltar “más” alto, meter “más “goles.
Este “más” es una constante ligado a “más” placer. Es este “más” el que produce mayor plenitud vital.
Cualquier actividad física sin placer no resulta recreativa por lo cual las posibilidades de obtener un triunfo consecuente se hacen cada vez más lejanas.
Como en la vida humana hay que vencer continuamente ciertas y determinadas resistencias, un triunfo deportivo con su correspondiente cuota de placer le otorga sentido a los “sacrificios” del entrenamiento. Sacrificios que por si mismos posee un valor terapéutico ligado a la estructura misma del deporte.
Si bien la contracara del triunfo seria la derrota, esta en el caso de no ser repetida o constante es una fuente importante de conocimiento y por eso altamente aprovechable para regular la autoestima y neutralizando fantasías omnipotentes de “todo lo puedo” vinculadas a trastornos narcicistas de la personalidad.
En el fondo todo triunfo humano siempre sostendrá la idea de que la vida puede sobre la muerte. Si bien a cada uno de nosotros nos depara el mismo destino, la vida se prolonga en un continuo ir hacia delante.
LA PERFECCION
La perfección no existe nada más que como idea humana. Es más, es parte fundamental de la estructura imaginaria hacia la que tendemos por medio del camino de la autosuperación y que forma una idealización de “lo mejor”. De aquí que la perfección sostenga en su interior un “plus ultra”, un más que nos convoca a obtenerlo.
El camino que recorramos positivamente será el progreso de ese proyecto que en el deporte se marca por las metas a obtener y la perfomance correspondiente.
La perfección así entendida es un motor que nos impulsa a la competencia con nosotros o con los otros. Pero bien, cuando hemos logrado un nivel propio de perfomance puede existir temporalmente la necesidad de descanso. El cuál si es demasiado largo puede conformarnos perder el estímulo de mejoramiento. Tradicionalmente esta situación se manifiesta en el dicho popular “sentarse sobre los laureles”. Será ésta una forma de derrota con múltiples y negativas consecuencias.“Sentarse sobre los laureles” será la “forma perfecta de la derrota”.
Si bien existen deportes perfectos, aunque algunos así parezcan, ya que ningún deporte por sí solo tiene la posibilidad de contener a todas las destrezas físicas en forma simultánea, a menos que se integren varios como en la figura del “tetratlon”; el deporte muestra cuan perfectible es esa maquina humana llamada cuerpo que en cada uno de sus procesos “repite” la organización del Universo tal como hoy hemos llegado a conocerlo.

COMPETENCIA Y AUTOESTIMA
Numerosos estudios teóricos y observaciones empíricas han llegado a la conclusión que, el nivel de autoestima aumenta favorecido por la superación de la propia perfomance.
También, como otras actividades, el hombre en el deporte puede llegar a demostrar que esta sujeto a reglas y leyes que son características de lo físico, lo psicológico y lo social. Tener un cuerpo modelado, fuerte, activo, atractivo, es un ideal común a hombres y mujeres. Este aspecto se encuentra incrementado por valores culturales y la moda, siendo ésta última una especie de tiranía a la que hay que obedecer poder actuar dentro de ciertos y determinados núcleos.
Si uno posee este tipo de cuerpo impuesto por la sociedad, se siente aceptado e integrado ala misma. En el caso en que la persona no se corresponda con los patrones imperantes en esa cultura y si esta muy pendiente del reconocimiento de los otros, es posible que se produzcan en ella, sentimientos de exclusión, de marginación o de inferioridad. Es casualmente este último sentimiento el que da lugar a una estructura personal deficitaria.
Acorde con la ayuda que se le brinde a esa persona se obtendrá modificaciones positivas. Este tipo de ayuda bien puede proceder de tratamientos terapéuticos como desde el mismo campo de la actividad deportiva o bien de una integrada combinación de ambos.
Este tipo de personas tienen tanto a autocriticarse como a censurar a los otros, posee un bajo umbral de resistencia a las frustraciones o fracasos, se aíslan y reaccionan en forma exagerada a cualquier indicación que se les haga, son poco competitivos, en general rechazan la integración grupal, y estar al lado de ellos nos obliga a protegerlos.
Generalmente las personas que poseen sentimientos o complejos de ser inferiores, compiten pero desde un ángulo negativo. Se autoexcluyen y al no integrarse de hecho y aún sin desearlo conscientemente sabotean tanto al equipo al que pertenecen como a la misma actividad. Pueden llegar a ser, dependiendo de la estructura del grupo una especie de carga que los miembros del equipo soportan durante un tiempo, pero que en definitiva expulsarán del mismo.
Aquel tipo de personas con conflictos de inferioridad que practican algún deporte pueden, no obstante llegar a canalizar en el mismo la agresividad que este complejo siempre produce ya como autoagresión o agresión dirigida hacia otros. El deporte sirve así, entre sus otros beneficios, como una válvula de escape a la presión fisico-psíquica que, inclusive naturalmente acumulamos en la vida diaria.
No necesariamente la agresión es dañina ya que la misma en forma coordinada sirve para la defensa personal y es un positivo sustrato para actividades que precisan de una cierta cuota de agresión. Pero cuando la agresión no es derivada correctamente produce deterioros profundos en la estructura personal.
En aquellas personas con una acentuada disminución de la autoestima, además de la necesaria ayuda específicamente terapéutica, la práctica de algún deporte accesible, le proveerá de un cierto autoreconocimiento o un reconocimiento por parte de los otros que favorecerían la adquisición del bienestar necesario para cada ser humano. El deporte en mismo, puede hacer que una persona logre prestigio, se la valorice, se la acepte y reconozca.
Salvo raras excepciones a un deportista verdadero se le conocen desviaciones psicológicas profundas, pero ante determinadas situaciones que superen su estructura pueden llegar a generársele conflictos que alteren el normal crecimiento profesional.
Por algún motivo razonable siempre se ha elogiado el papel terapéutico de la actividad deportiva. En todos aquellos casos que el entrenador haya percibido algún conflicto de inferioridad en el atleta que haya disminuido su autoestima e incrementado negativamente sus aspectos competitivos, no solo podrá ayudarlo derivándolo al profesional especializado sino que sería conveniente le pautara metas posibles, reales y susceptibles de ser logradas con el objeto de no introducir en la vida de ese deportista, otros niveles que le incrementen su angustia al no poder obtener el éxito esperado acorde con los objetivos propuestos.
En este aspecto la relación entrenador atleta debe ser sutil y delicada y a medida que el atleta va venciendo ciertas inhibiciones se podrá ir incrementando su nivel de aspiraciones en vistas al logro de un mejor rendimiento. Esta progresión paulatina va mejorando la “perfomance” deportiva y asegurando una mejor calidad de vida personal.

En las personalidades con complejo de inferioridad se pueden encontrar los siguientes procesos: 

En las personalidades con complejo de inferioridad se pueden encontrar los siguientes puntos que conforman un desarrollo progresivo dentro de un proceso de naturaleza inconsciente:
• origen del conflicto
• estructuración y permanencia del mismo
• emergencia del complejo frente a determinadas situaciones que pueden asimilarse a la que lo origino
• defensas estructurales frente al complejo
• frustración por la imposibilidad de acceder a lo deseado
• agresión como afecto derivado de la frustración
• depositación de la agresión sobre la misma persona
• proyección de la agresión sobre otros encontrándose siempre un “chivo emisario”
Y que sucede cuando el equipo o el atleta pierde? El mismo público (por identificación masiva) puede sentirse un perdedor y volcar el enojo contra el entrenador (un chivo emisario siempre a mano) o bien sobre el equipo.
También este público por medio de las, a veces más extravagantes racionalizaciones se defiende de la derrota.. La cosa es, no sentirse un perdedor, no sentirse inferior.
En toda la historia de los deportes, glorificar al que gana y rechazar, castigar al que pierde es un lugar común.
Estos datos permiten inferir que si bien existen la razón y los deportes racionales, la emoción es la que juega un papel tan primordial como fundamental.

PERSONALIDAD COMPETITIVA
Cuando hablamos de personalidad competitiva deberíamos definir cuál es al concepto de personalidad al que nos referiremos. Entendemos a la personalidad como aquello singular del hombre que emerge desde su individualidad en relación directa con el medio ambiente con el interactúa activamente.
Desde siempre el hombre estuvo involucrado con otros semejantes, lo hace innatamente un ser social. Muchos son los intentos de abarcar con un solo término la multiplicidad de factores que hacen al criterio de personalidad. Entre ellos encontramos una histórica diferenciación entre temperamento y carácter. El primero lo será para lo fijo, corporal, heredado, mientras que el segundo está reservado para lo exclusivamente psicológico.
A su vez el temperamento es subdividido en cuatro grandes grupos: el sanguíneo (afectivo, alegre, excitado), el colérico (irascible, de “ pocas pulgas”), el flemático (apático, poco comunicativo, tranquilo, aislado) y el melancólico (depresivo, abatido), formas personales que pueden temporalmente ser modificadas por él “estado de ánimo”.
Podríamos pensar que, si el deporte como hemos señalado anteriormente, es un propiciador de placer, los mejores deportistas los podríamos encontrar entre los sanguíneos, pero no podemos dejar de advertir que no todos los deportes reúnen las mismas características y que hay deportes que por su estructura pueden ser practicados por personas que necesariamente deban ser “sanguíneas”.
Además cada persona tiene una vivencia del placer diferente, una forma diferente de vivir lo placentero. Por otro lado hay deportes, los racionales por ejemplo, en los que el placer se encuentra relacionado con el “movimiento intelectual “y no inevitablemente con el movimiento corporal.
La edad, el nivel socio económico, la cultura, la posibilidad del tiempo de ocio, son también factores co-determinantes en la elección y la práctica de los deportes. Hay ciertos deportes cuya cuota de placer está en lo social que se puede encontrar en ellos, o bien están aquellos deportes que son utilizados como forma de negociación tanto económica como profesional.
Tampoco puede tan ligeramente decirse que si la persona es extrovertida será más competitiva ya que existen deportes en los que la introversión necesaria para la atención y la concentración, el golf por ejemplo, es un factor predominante para lograr que la actividad sea exitosa. Estos dos tipos de personalidad, la extrovertida y la introvertida se presentan en forma pura y existe la posibilidad de que varíen y o se complemente.
De cualquier modo, acorde con la estructura de personalidad se elegirán unos y no otros deportes y el nivel de competitividad estará determinado por aspectos íntimos de esta estructura y los factores externos que la estimulen positivamente.
DESDE NIÑOS
Desde La más tierna infancia se modelan este tipo de temperamentos y caracteres, altamente determinados por el núcleo familiar y las primeras instituciones (escuela, iglesia) a las que accede el niño. Pero también en el club, el deporte operará como un modificador, contenedor y canalizador del temperamento y carácter infantil.
Los niños al competir tanto desde los juegos como desde los deportes adecuados a sus posibilidades, van paulatinamente desarrollando habilidades físicas y psicológicas con las que a posteriori podría manejarse con mayor facilidad y éxito en la vida adulta. Al respecto faltarían estudios que confirmasen o no la presente hipótesis. Pero, hoy ya nadie niega la fundamental importancia del deporte como recreación y como formador de conductas positivas. El hecho que el niño prefiera juegos individuales o grupales nos permitiría suponer que a posteriori se dedicaría a la práctica de deportes de similares características, aunque ésta es una hipótesis que merecería ser corroborada. De hecho el favorecer en el niño el juego-deporte grupales podría incidir en el proceso de socialización y de democratización.
Todas aquellas personas que realizan actividades deportivas grupales, aprenden a manejar más hábilmente sus capacidades competitivas. Al mismo tiempo, en un equipo no se tendrán en cuenta las diferencias religiosas, sociales, raciales, económicas. Cuando el equipo compite estas diferencias tienden a neutralizarse en pos del objetivo común, el éxito del grupo.
La tolerancia, la comprensión, el espíritu de cuerpo encontrados en los equipos deportivos, modifican la estructura individual de cada jugador permitiéndole canalizar sus aspectos negativos dentro de un marco competitivo integral e integrante.
Siempre un equipo será más atrayente para las grandes masas. En los deportes en los que actúa más de una persona es más fácil identificarse y ser uno de los que juegan. En estos equipos el niño no solo aprenderán reglas que regulan su personalidad individual sino que lo integra a un grupo que puede obtener con más facilidad el reconocimiento del público, entre quienes se encontrará el padre y familiares así como profesores y amigos, lo cuál aumenta en forma consecuente su autoestima.
Si la actividad deportiva favorece el desarrollo del niño por consecuencia directa favorecerá la misma estructura familiar y cuando más significativa serán entonces aquel deporte practicado por toda la familia. Le brecha generaciones será atenuada y jerarquizado mucho más el factor integración que el factor etario.
¿POR QUE COMPETIMOS?
Competir es un verbo que se asocia con muchos otros, sobre vivir, jugar, sentir placer, obtener poder, reconocer, reconocerse, descargar agresividad, canalizar déficit personales, crecer, etc. Pero, dependerá de la forma positiva o no en que compitamos que la competencia beneficiará nuestra vida. Como la competencia es una actividad integral, todo el sistema personal está en juego. No solo los “músculos” y “órganos“ se benefician, sino que la psicología del hombre que compite también lo percibe, porque la competencia también es superación, valentía, sueño, fantasía.
Son tantos los verbos que acompañan a competir que podríamos arriesgarnos a decir que la misma vida es competencia, pero una competencia con valores, reglas, tradiciones y modelos de conducta que le hacen desarrollar al ser humano, un profundo sentido de dignidad y equilibrio.
Durante el tiempo de la competencia existe una acentuada tensión que en las personas podría ser vivenciada como una molestia o como un incentivo.
Esa pérdida momentánea del equilibrio referido anteriormente, obligará a intentar recuperarlo por lo cual esa tensión serviría de soporte y de sentido.
Será en aquella categoría de juegos llamados “agon” donde, según Roger Caillois (1969) se encontraría la disputa, la lucha, la competencia, el deseo de vencer y de reconocimiento de la victoria. Por supuesto habrá los deportes en los que la competencia es menor o casi inexistente, pero aún cuando invisible, el hombre compite contra aquellas “fuerzas extrañas” como ser el viento, la velocidad, la altura, el vértigo, las que aún siendo “contrincantes irreales”, se comportan con toda la fiereza de sus potencias. Este autor escribe otro tipo de juegos como ser los “alea”, juegos de azar, donde el destino, el azar, es el oponente. Otra categoría es la de la mímica, el disfraz, el drama, la imitación y por ultimo la denominada “ilinx” (del griego: remolino), dentro de la que están el esquí, el patinaje y los deportes de velocidad.
En todos estos deportes, el hombre se prueba una y otra vez. Su deseo será ganar o ganarse, sirviendo la victoria para autoevaluar sus condiciones física, el aprendizaje realizado, su nivel de esfuerzo y la “perfomance” obtenida.
Cuando se estudia profundamente la naturaleza humana, se podrá observar que existe en todos los hombres, en algunos más en otros menos, una necesidad constante de saber, de comprender aquello que se le presenta diferente, arriesgado y por tal atrayente. Ese “algo” le propondrá un desafío, el que generará respuestas creativas tanto en variedad como en contenido. Es aquí donde encontraremos que, ante un mismo deporte emergen diferentes estilos los que están en arreglo a sus personalidades, habilidades, adiestramiento realizado y posibilidades exógenas. De todos modos ya sea solo o en equipo, con experiencia o sin ella, riguroso o suelto, alto o bajo, blanco o negro, el hombre compite consigo mismo porque es innato en él, el impulso a vivir.

OBSERVANDO LA COMPETENCIA
Los niveles de maduración en los logros de determinadas metas, no son siempre objetivamente mensurables, aunque sí subjetivamente evaluables. Existen en muchas oportunidades, progresos que se detienen como quien ha llegado a un mojón y descanso puede detener el acceso a un nivel más elevado, sobre todo cuando un atleta ha conseguido un nivel de “perfomance” con un estilo de juego estabilizado y lo cambia por otro con el objeto de aumentar su campo de acción o por mera creatividad. Estos cambios pueden disminuir el rendimiento de los atletas, hasta que se instaure en los mismo tanto física como intelectual y vivencialmente las correspondientes representaciones. El éxito sobrevendrá inmediatamente se hayan integrado el estadio anterior al nuevo modelo. La seguridad así obtenida será un factor observable objetivamente ya que se impondrá su sello característico. El público podrá decir, este atleta es competente porque aún cambiando su estilo sigue siendo “bueno”. Este seria un claro modelo de autocompetencia. Aquí se ha jugado el nivel de aspiración del atleta dentro de un campo disciplinado y acorde con las experiencias anteriores acumuladas del atleta. Es el quien con ayuda de su entrenador podrá ir colocándose niveles cada vez más altos para obtener un mayor y mejor desarrollo de sus propias posibilidades.
Este nivel de aspiración bien puede ser propio o de su entrenador, pero bien puede ser estimulado por sus compañeros por las recompensas ofrecidas tanto en desarrollo profesional como monetarias, o por la filosofía de la institución a la que pertenece. De cualquier modo, su nivel de aspiración estará vinculado profundamente a la idealización que posea de su personal y al futuro al que anhela acceder. En todos estos aspectos se juega la profunda motivación que posee el ser humano para superar todo aquello que forma obstáculo a su evolución.
CAOS O COSMOS
Anteriormente hemos mencionado que el deportista regulará su actividad dentro de un campo disciplinado. Merece añadirse a esta situación el hecho innegable de que todos los hombres anhelamos un ordenamiento frente a ciertas situaciones caóticas con las que se presenta la realidad. Este ordenamiento no solo constituye una forma de delicado equilibrio entre el hombre y la naturaleza observable en el objeto de todas las doctrinas intelectuales sino en la misma estructura del deporte.
El deporte ordena, establece jerarquías funcionales, canaliza conductas, forma caracteres, es terapéutico. En todos estos lugares se juega en sus múltiples aspectos la estructura de la persona en sus múltiples aspectos. Entre ellos su moral, su honradez, su honestidad. Estos valores y la necesidad de triunfar dentro de un nivel de competencia adecuado a la actividad y a sus posibilidades generales, se manifiestan dentro de un campo de disciplina.
Esta disciplina es la que se entiende como un recurso que servirá de orientación y de guía en el proceso de aprendizaje de toda actividad deportiva. Cada persona entenderá la disciplina acorde con su experiencia y anhelos de proyección. Es esto lo que le permitirá no solo regular su propia conducta sino su adecuación a la conducta grupal.
Es innegable que una modalidad deportiva exitosa con un alto nivel en su perfomance, precisará de normas precisas y claras que regulen su actividad. El atleta podrá tener mayor seguridad si es guiado por un entrenador que a su vez es una persona disciplinada y lo muestra con su ejemplo. Este aspecto es mucho más notorio en los casos en que se traten con niños o jóvenes, los que necesariamente precisan de otro modelo o patrón con el que identificarse, más allá del área familiar, donde genéricamente el que propondrá modelos de conductas ordenadas serán los padres o familiares cercanos.
El sostenimiento (“holding”) de la disciplina es notorio en todas aquellas actividades en las que se obtienen triunfos constantes. Por otro lado la disciplina deportiva con sus particularidades, benéficas tanto al individuo, como al grupo, así también como a la actividad deportiva y a la institución a la que esté y o su equipo pertenezcan.
La disciplina tanto corporal manifestada en la práctica ordenada y sistemática de un deporte como en la intelectual permitirá evaluar con mayor claridad la perfomance obtenida.
Pero al respecto merece destacarse que es disciplina no carece de la necesaria estimulación placentera para el deporte ya que posee en el conjunto de normas y reglas que la conforman, una inmediata sensación no solo de gozo corporal sino de aquello que tiene que ver con el “deber cumplido”.
Todo en la naturaleza, aún cuando se nos presente superficialmente desordenado, sigue un plan determinado que le permite su supervivencia, su desarrollo, su crecimiento y su trascendencia. Si bien aún bajo formas exuberantes y algunas de ellas, “caóticas”, la naturaleza brinda su impronta a la mirada de los hombres, el proyecto que la sustenta está sujeto a normas que le son imprescindibles. Aún más allá de los seres que conforman el hecho natural, todos ellos están regulados en los denominados ecosistemas. Seré el atleta el que con una actividad disciplinada, ordenada metódicamente y acorde con los patrones imperantes para su actividad, conformará un estilo de ecosistema deportivo en el que entrarán su persona, su entrenador, su grupo, el público, la institución. Y será en el mejor de los casos que este ecosistema mantenga su equilibrio por medio de una disciplina plástica y creativa.
La misma historia humana, muestra que periódicamente se pierden los logros obtenidos en base al esfuerzo realizado por todos aquellos seres que proponen a la prolongación de la vida en nuestro planeta. Es entonces cuando se hace necesario un nuevo reordenamiento de las normas que regulan la conducta humana y en el que la disciplina como un recurso creativo permite la superación del caos.
Sí analizamos detenidamente a todos los deportes, no solo observaremos que ninguno de ellos posee una forma caótica sino que por lo contrario, son ordenados siguiendo una estética que hacen a su estructura y consistencia y que cuando una persona los practica puede identificarse son estos patrones enriqueciendo su vida en forma criterios y placentera. Por este entre otros muchos motivos, es que estamos convencidos que el deporte guarda en su interior un poderoso núcleo de creatividad que estimula el progreso ordenado del hombre desde lo más intimo y singular de su estructura.
Bibliografía General
Dosil Dias, Joaquin - Psicología y Rendimiento Deportivo -Edic.Gersam 2002 - España
Gonzalez, Lorenzo J.- El entrenamiento psicológico en los deportes- Editorial Biblioteca Nueva S.L.- Madrid -1996
Lawther John D. - Psicología del Deporte y del Deportista. Ediciones Paidos - Barcelona - l987
Thomas Alexander - Psicología del Deporte - Editorial Gerder - Barcelona - l982
Williams, Jean - Psicología aplicada al Deporte (varios autores) - Biblioteca Nueva - Madrid - l99l

LUNES DE LA DECIMOTERCERA SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO

LEER EL COMENTARIO DEL EVANGELIO POR: SAN LEÓN MAGNO
«LA POBREZA QUE ENRIQUECE»

EVANGELIO DEL DÍA
Señor, a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna. Jn 6, 68
Texto del Evangelio (Mt 8,18-22): En aquel tiempo, viéndose Jesús rodeado de la muchedumbre, mandó pasar a la otra orilla. Y un escriba se acercó y le dijo: «Maestro, te seguiré adondequiera que vayas». Dícele Jesús: «Las zorras tienen guaridas, y las aves del cielo nidos; pero el Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza». Otro de los discípulos le dijo: «Señor, déjame ir primero a enterrar a mi padre». Dícele Jesús: «Sígueme, y deja que los muertos entierren a sus muertos».

Comentario: Rev. D. Jordi PASCUAL i Bancells (Salt, Girona, España)
Sígueme
Hoy, el Evangelio nos presenta —a través de dos personajes— una cualidad del buen discípulo de Jesús: el desprendimiento de los bienes materiales. Pero antes, el texto de san Mateo nos da un detalle que no querría pasar por alto: «Viéndose Jesús rodeado de la muchedumbre...» (Mt 8,18). Las multitudes se reúnen cerca del Señor para escuchar su palabra, ser curados de sus dolencias materiales y espirituales; buscan la salvación y un aliento de Vida eterna en medio de los vaivenes de este mundo.

Como entonces, algo parecido pasa en nuestro mundo de hoy día: todos —más o menos conscientemente— tenemos la necesidad de Dios, de saciar el corazón de los bienes verdaderos, como son el conocimiento y el amor a Jesucristo y una vida de amistad con Él. Si no, caemos en la trampa de querer llenar nuestro corazón de otros “dioses” que no pueden dar sentido a nuestra vida: el móvil, Internet, el viaje a las Bahamas, el trabajo desenfrenado para ganar más y más dinero, el coche mejor que el del vecino, o el gimnasio para lucir el mejor cuerpo del país.... Es lo que les pasa a muchos actualmente. 

En contraste, resuena el grito lleno de fuerza y de confianza del Papa Juan Pablo II hablando a la juventud: «Se puede ser moderno y profundamente fiel a Jesucristo». Para eso es preciso, como el Señor, el desprendimiento de todo aquello que nos ata a una vida demasiado materializada y que cierra las puertas al Espíritu.

«El Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza (...). Sígueme» (Mt 8,22), nos dice el Evangelio de hoy. Y san Gregorio Magno nos recuerda: «Tengamos las cosas temporales para uso, las eternas en el deseo; sirvámonos de las cosas terrenales para el camino, y deseemos las eternas para el fin de la jornada». Es un buen criterio para examinar nuestro seguimiento de Jesús.

HOGAR
La palabra hogar se usa para designar a un lugar donde un individuo o grupo habita, creando en ellos la sensación de seguridad y calma. En esta sensación se diferencia del concepto de casa, que sencillamente se refiere a la vivienda física. La palabra hogar proviene del lugar donde se encendía el fuego, a cuyo alrededor se reunía la familia para calentarse y alimentarse. Se aplica también a todas aquellas instituciones residenciales que buscan crear un ambiente hogareño, por ejemplo: hogares de retiros, hogares de crianza, etc.
Etimología
El término hogar tiene una etimología curiosa, derivado del latín «focus» – «hogar» (como lugar en la casa donde se prepara el fuego) que luego viene extendido a referirse a la casa misma o a la familia que habita en ella. De raíz indoeuropea *bha- «brillar» (no debe confundirse con aquella también escrita *bha- «hablar») emparentado en griego con φς, gen. φωτός (originariamente φάFος) «fôs, fotós» – «luz» y con φαίνω «faino» – «mostrar, traer a la luz». En el germano occidental se encuentra *bauknan – «faro», de donde proviene la palabra inglesa «beacon».
LA PREEMINENCIA DE JESUCRISTO: LAS PRIORIDADES CUMPLIDAS
 1.   El verdadero hogar cristiano es aquel en que se le concede al Señor Jesucristo su justo y debido lugar como Jefe.  Es donde se lee y se practica la Palabra de Dios y donde se oye la oración y la alabanza al Señor.  Allí se siente el ambiente del cielo.  Cada miembro de la familia trabaja en buena armonía y comprensión, todos sujetos al dominio de Cristo; él tiene el primado; él es preeminente.
2.   El verdadero hogar cristiano es un reflejo del hogar celestial, porque el elemento gobernante en la vida de todos los que lo forman, es el amor de Dios y su temor reverente a él.
3.   Se dice que el hogar es el baluarte de la nación, y podemos agregar que es también el baluarte y sostén de la Iglesia.  La iglesia que se forma de hogares verdaderamente cristianos es una iglesia fuerte, bien establecida, poderosa y de influencia espiritual.
4.   El evangelio se extiende grande y poderosamente por medio de las vidas transformadas o cambiadas en un hogar que refleja la luz de Cristo.  Queridos hermanos, ¿Cómo son nuestros hogares?  ¿Cómo anda nuestra familia?
5.   Nosotros los padres somos responsables por la enseñanza en el hogar.  No olvidemos que el hogar es la primera escuela, donde los padres son los primeros maestros de sus hijos, tanto en lo espiritual como en lo moral, intelectual, material y social.
6.   Una norma se deduce de Génesis 4:7.  Los hijos de Adán y Eva aprendieron a traer sus ofrendas al Señor, cosa que sin duda alguna fue la enseñanza de sus padres.  También aprendieron de ellos a trabajar, pues tenían sus oficios: Abel era pastor de ovejas y Caín era agricultor.  Deducimos entonces, que buenos padres, responsables, deben enseñar en estos y otros aspectos a sus hijos. Deben enseñarles cómo ganarse la vida honradamente.
 LAS DELICIAS DE LA FAMILIA CRISTIANA:
 1.   “Los únicos goces puros y sin mezcla de tristeza que le han sido dados sobre la tierra al hombre son los goces de la familia,” y del hogar, el dulce hogar.
2.   “Hay pocos hombres para gobernar ciudades y naciones; pero cada cual está obligado a gobernar sabia y prudentemente su familia y su casa” (Plutarco).
3.   “La familia virtuosa es una nave que durante la tempestad está sujeta por dos anclas: la fe, la confianza en Dios y las buenas costumbres, basadas en buenos principios” (Montesquie).
4.   La familia es el nido del amor.  ¿Qué es una familia sino el más admirable de los gobiernos?  Es un gobierno establecido por Dios.
a.   “Un hijo sabio es la alegría de su padre, mas un hijo necio es la aflicción de su madre”.
b.   “Escucha a tu padre que te engendró, y no menosprecies a tu madre cuando envejeciere”.
5.   La paz y la armonía constituyen la mayor riqueza de una familia.
a. ¿Qué es una familia sino el más admirable de los gobiernos?
b. Es gente que vive en una casa bajo el mando del padre en ella-un padre amoroso.
6.   La familia es evidentemente un complemento de nosotros mismos, más grande que nosotros mismos, que existe antes de nosotros y nos supervivirá con lo que de mejor hay en nosotros.
a.   Una vida familiar feliz entre esposos y sus hijos es el primer premio en el certamen de la vida; sobre ésta se funda el estado, la moral, la paz y nuestra salud física, moral, social y espiritual.
b.   El interés y el honor de toda la familia deben anteponerse al interés propio.
c.   Quien es bueno en la familia es un buen ciudadano, y creyendo al Señor es un buen cristiano.
d.   “Con sabiduría se edifica una casa y con prudencia se sostiene”.
e.   Hay todavía un altar para el amor, un medio de felicidad: La familia.  ¡Hay de aquellos que huyen de ella, menospreciándola!
f.    La buena casa es la mejor entre todas las escuelas, y no sólo en la niñez y en la juventud, sino aún también en la vejez: “Hogar de mis recuerdos.”
g.   El primero y el mejor plantel de la disciplina es el hogar, luego viene la escuela, luego la iglesia, la comunidad y por último, la gran escuela para la vida práctica, la sabia convivencia.
7.   El hogar es el dominio de la esposa como “reina y señora”; es su reinado donde le compete toda su intervención.  Grande es su poder sobre los pequeños a quienes ella gobierna: esos súbditos suyos dependen de ella para todo y por ella, juntamente con el padre, tendrán un feliz futuro.
¿CÓMO SE CONSTRUYE UN HOGAR SANO?
Hay que hacer todo lo posible por asegurar la paz en casa. Hay tres elementos clave en la construcción de una vida de hogar pacífica: la relación entre los miembros de la familia, la atmósfera del hogar mismo, y el modo en que el hogar funciona.
El tono de las relaciones dentro de la familia lo dan los padres: cómo se aman y respetan, cómo realizan juntos las actividades diarias, cómo se comunican. Marido y mujer deben hacer de su relación su más alta prioridad. Deben pasar tiempo juntos, tener charlas significativas y disfrutar cada uno de la compañía del otro. Sí, deben compartir las responsabilidades hogareñas y financieras, pero también deben compartirse a, sí mismos, es decir, los temas personales y filosóficos que son importantes para ellos.

Todo el mundo reconoce la tragedia del derrumbe de la familia y sus efectos devastadores sobre hijos y padres por igual. Ahora estamos presenciando una vuelta a creencias más tradicionales. Se están haciendo mayores esfuerzos por lograr matrimonios duraderos; las parejas están decidiendo tener más hijos y pasar más tiempo con ellos.

Pero el deseo de pasar tiempo juntos no basta. Aun cuando los padres aman genuinamente a sus hijos, pueden tener problemas de comunicación. Los motivos pueden ser obvios: Cuando las discusiones más importantes de una familia tratan del sitio donde pasar las vacaciones o el tamaño del televisor que comprarán, la familia se desintegrará naturalmente. Esto es producto tanto de nuestra sociedad materialista como de nuestro egoísmo natural.

Cuando cada miembro de una familia se preocupa principalmente por sí mismo, la familia está destinada a sufrir. Cuando el padre se queda hasta tarde en la oficina, cuando la madre está absorta en su carrera o en su trabajo comunitario, cuando los hijos se preocupan sobre todo por fiestas o proyectos escolares, no pueden mantener relaciones profundas dentro de la familia. Pueden dormir bajo el mismo techo y comer en la misma mesa, pero estarán a mundos de distancia.

Cuando una familia comparte principios y valores, en cambio, crecen juntos. El hogar se vuelve un fundamento del sentimiento compartido de finalidad de la familia, a la vez que da la plataforma de lanzamiento para que cada miembro procure sus propios objetivos. En esos hogares, las familias se quedan hasta tarde en la noche hablando sinceramente de lo que los ocupa. Los niños se agrupan alrededor de los abuelos para oír cuentos. Los jóvenes debaten cuestiones importantes entre ellos y con sus padres. Los niños sienten la libertad de hablar de sus miedos y presiones. Toda la familia se reúne (y no sólo en los días de fiesta) para pasar veladas de canciones, juegos y recuerdos. El hogar cobra vida, se vuelve una fuente de energía y esperanza, de urgencia y amor y de tradición. No es el silencio de un hogar lo que lo hace pacífico; es la vida que hay dentro.
Un empresario joven trabajaba mucho y tenía mucho éxito, pero parecía muy triste. Su padre lo notó y fue a hablar con él; el joven se sorprendió cuando, en lugar de preguntarle por su trabajo, su padre le preguntó cuánto tiempo estaba pasando con su familia.
“Con todas las exigencias de este trabajo, tengo muy poco tiempo para eso”, respondió.

“Eso era lo que mi padre solía decir”, dijo su padre. “Todos los días yo esperaba junto a la ventana que él volviera a casa, y todos los días me dormía antes de que llegara. Por el bien de tus hijos, y por el bien de los hijos de ellos, no importa cuánto trabajo tengas, trata de llegar a casa todas las noches a tiempo para darles un beso. No puedes imaginarte cuánto estarás haciendo por ellos… y por ti mismo. ”
El segundo elemento de un hogar sano es su atmósfera. Una casa debe ser cálida e invitante tanto para la familia como para los visitantes. Piensen en lo desplazados que nos sentimos cuando estamos de viaje, separados de todas las cosas que conocemos y las personas que amamos. Nuestro hogar debe ser un sitio donde cada invitado se sienta en paz.

Un verdadero hogar es más que una simple casa; un verdadero hogar es una casa hermosa, un jardín. La dinámica de una familia sana es, por supuesto, el ingrediente clave de una casa hermosa, pero el ambiente físico también es importante: el espíritu y el aspecto de la casa. Esto no significa que debamos tener una casa grande y costosamente amueblada, sino polo que debe reflejar el espíritu de la familia. Un museo puede tener hermosos muebles, pero nadie querría vivir ahí.
Un hogar hermoso también debe estar libre de las influencias que pueden contaminar su plenitud y su gracia espiritual. Por ejemplo: hoy todos reconocemos los efectos dañinos que en la televisión sobre niños impresionables, y, en realidad, sobre jóvenes y adultos. No debemos permitir que la televisión gobierne el hogar. Aunque pueda ser muy difícil de aceptar por algunos, sería mejor no tener televisor, antes que tratar de ver sólo programas positivos.
La máxima belleza de un hogar, por supuesto, es su calidez emocional y espiritual. Hay muchos modos de embellecer una pisa espiritualmente, de invitar a Di-s a nuestro hogar. Pon una alcancía de caridad en cada cuarto. Habla con tu familia sobre Di-s y nuestras responsabilidades como personas de buen corazón. Invita gente a tu casa, y permite que sea usada como lugar de estudio y plegaria, o para reuniones de caridad o asambleas comunitarias.

Ésas son las cosas que hacen la casa realmente hermosa; y cuestan mucho menos que los muebles caros o un aparato de televisión. Piensen en cómo reaccionarán los niños a esa atmósfera. Crecerán y recordarán su hogar como un sitio de calidez y bondad, donde la gente se reunía con gusto para hablar de cosas que les importaban. Con toda probabilidad, estos niños se volverán adultos que crearán la misma clase de hogar.
Por último, el modo en que es administrado un hogar es muy importante. Esto incluye todos los aspectos “triviales” del mantenimiento de la casa: horarios y tareas, limpieza y compras, etcétera. Un hogar sano debe ser dirigido suavemente, y no por impulsos de intereses independientes. Todos deben compartir estas responsabilidades: no por deber sino por amor, porque un hogar sano es una búsqueda de unidad, y todos los miembros de la familia son socios iguales en su éxito.
Extraído de “Hacia una vida plena de sentido” de editorial Kehot.
Una buena familia
Todo padre desea una buena familia. ¿Qué se necesita para tener una?
Según muchos estudios, y tras hablar con muchas personas, afortunadamente, podemos decirte que la respuesta a esto no es del todo complicada. Una buena familia se basa en los valores que los padres establecen para el resto de sus miembros. La primera pregunta que debes hacerte, por lo tanto, es hace cuánto tiempo hablaste de este tema con tu cónyuge por última vez. Tal vez sea necesario que toques el tema nuevamente.
Una familia necesita amor, comunicación abierta, sinceridad, responsabilidad y respeto entre sus miembros. Además, se ha demostrado que un vínculo espiritual también puede ayudar. Dicho esto, una buena familia establece ciertas políticas para ser exitosa. Para comenzar, son capaces de renunciar a la palabra 'yo'. Las metas personales se condicionan a la capacidad de la familia de facilitarlas o proveerlas. Si algo no es posible en algún momento, se acepta y se espera. Esto no significa actuar de forma mediocre, significa crecer como una familia hasta que sea tiempo de decir adiós.
Pregúntate acerca de qué tienes más discusiones y pronto sabrás qué temas necesitas conversar. ¿Dinero? Siéntate, haz un presupuesto y busca ingresos extra si lo consideras necesario. ¿Falta de afecto? Convérsenlo y expresen qué es lo que les hace falta para ver tanto sus necesidades afectivas como sexuales satisfechas. Hagan lo mismo con toda y cada una de las incomodidades que encuentren porque, en realidad, las familias que disfrutan de mejor comunicación son las menos propensas a sufrir problemas de dinero, infidelidad o alguna forma de violencia familiar. No olvides que cuando te casaste, adquiriste el derecho a olvidar los estereotipos y crear tu propia realidad matrimonial. Haz uso de ese derecho.
Entre los estereotipos que más dañan a las familias estos días podemos citar los siguientes: La falsa necesidad de un hombre de tener una cuenta de banco extra para ahorros secretos, un affaire para sentirse más hombre o salir con los amigos para volver a casa ebrio a las 4 am. Es igualmente dañina la manipuladora tendencia de la mujer a retener el sexo u otras muestras de afecto para hacer entender a su esposo que algo que él hizo no le gustó, su falsa necesidad de ir de compras o a la peluquería dos veces a la semana para sentirse más sexy o femenina, o el viejo estereotipo de que el hombre es quien le debe mantener. Las familias fuertes muestran a un hombre y una mujer que crecen en un marco de buenos valores. Dividen las tareas y responsabilidades equitativamente, y se escogen amarse de igual a igual y no de superior a la inferior.
UNA BUENA FAMILIA PAGA
Lo lindo de una tener una buena familia es que pronto se convierte en un excelente ejemplo de buena familia para los hijos. Cuando los niños son bebés, es fácil porque los niños obedecen mucho, aman mucho y, incluso si te destruyen la casa jugando, son felices simplemente con estar cerca de ti. A medida que crecen, sin embargo, algunas cosas cambian y debes estar listo para ellas. Cuando los niños tienen alrededor de siete años, descubren que son personas independientes (se llama individuación, revisa: ¿Qué está pasando con mis hijos?); cuando tienen alrededor de once, pasan por la pubertad. ¿Estás listo para esto?
Son tus valores familiares los que decidirán el futuro de los tuyos. A decir verdad, tus hijos o bien imitarán o bien harán exactamente lo opuesto a lo que vean en casa. ¿Cómo les orientarás? Por fortuna, no es del todo complicado.
Para los hijos, es muy fácil saber qué está bien y qué no si estableces reglas claras y no empiezas por romperlas. La consistencia es muy importante.
La siguiente cosa crucial es el afecto: tus hijos necesitan sentir amor, no escuchar "te quiero"s. Dicho esto, debes saber que para un niño el amor se traduce en tiempo. El "tiempo de calidad" no sirve. Tu hijo necesita tus horas, no tus segundos. Así que, sí, si requieres otro trabajo para poder dar más tiempo a tus hijos, entonces deberías tomar el periódico y comenzar a buscarlo porque esto es realmente importante.
El tercer punto importante para una relación familiar fuerte es una honestidad intachable manifestada, incluso, en las cosas más ridículas. No digas a tus hijos que existe Papá Noel porque no es cierto (lo sabías, ¿verdad?). No digas a tus hijos que el animal se llama "guau, guau" cuando es un perro. Contrario a lo que puedas estar pensando, no destruirás ninguna fantasía infantil diciendo la verdad y siendo honesto con tu hijo. Estarás construyendo un puente extraordinariamente fuerte de confianza entre tu hijo y tú, un puente que vas a necesitar después.
De haber una cuarta cosa, sería unos padres que puedan escuchar a sus hijos sin juzgarlos. Conforme tus hijos crecen, ellos verán, oirán y aprenderán que muchas cosas "malas" existen. Conviértete en la persona con la que ellos quieran hablar cuando sientan que necesitan hablar del tema. Se abierto con él, dale consejos y aun bromea abiertamente del tema con tus hijos. Así, cuando ellos se comiencen a preguntar qué es lo que tienen que hacer con respecto a robar, copiar en los exámenes, tomar drogas, masturbarse o tener relaciones sexuales, serás tú con quien hablará de estos temas y quien pueda darle un consejo apropiado.
Si no eres tú, será alguien más, y quizás termines siendo tú quien lo lamente.
FAMILIA: DIEZ MANDAMIENTOS PARA SER BUENOS PADRES
1. Demuéstrale lo mucho que le quieres.
Todos los padres quieren a sus hijos pero ¿se lo demuestran cada día?, ¿les dicen que ellos son lo más importante que tienen, lo mejor que les ha pasado en la vida? No es suficiente con atender cada una de sus necesidades: acudir a consolarle siempre que llore, preocuparse por su sueño, por su alimentación; los cariños y los mimos también son imprescindibles. Está demostrado; los padres que no escatiman besos y caricias tienen hijos más felices que se muestran cariñosos con los demás y son más pacientes con sus compañeros de juegos. Hacerles ver que nuestro amor es incondicional y que no está supeditado a las circunstancias, sus acciones o su manera de comportarse será vital también para el futuro. Sólo quien recibe amor es capaz de transmitirlo. No se van a malcriar porque reciban muchos mimos. Eso no implica que dejen de respetarse las normas de convivencia.
2. Mantén un buen clima familiar. Para los niños, sus padres son el punto de referencia que les proporciona seguridad y confianza. Aunque sean pequeños, perciben enseguida un ambiente tenso o violento. Es mejor evitar discusiones en su presencia, pero cuando sean inevitables, hay que explicarles, en la medida que puedan comprenderlo, qué es lo que sucede. Si nos callamos, podrían pensar que ellos tienen la culpa. Si presencian frecuentes disputas entre sus padres, pueden asumir que la violencia es una fórmula válida para resolver las discrepancias.
3. Educa en la confianza y el diálogo. Para que se sientan queridos y respetados, es imprescindible fomentar el diálogo. Una explicación adecuada a su edad, con actitud abierta y conciliadora, puede hacer milagros. Y, por supuesto, ¡nada de amenazas! Tampoco debemos prometerles nada que luego no podamos cumplir; se sentirían engañados y su confianza en nosotros se vería seriamente dañada. Si, por ejemplo, nos ha surgido un problema y no podemos ir con ellos al cine, tal como les habíamos prometido, tendremos que aplazarlo, pero nunca anular esa promesa.
4. Debes predicar con el ejemplo. Existen muchos modos de decirles a nuestros hijos lo que deben o no deben hacer, pero, sin duda, ninguno tan eficaz como poner en práctica aquello que se predica. Es un proceso a largo plazo, porque los niños necesitan tiempo para comprender y asimilar cada actuación nuestra, pero dará excelentes resultados. No olvidemos que ellos nos observan constantemente y "toman nota". No está de más que, de vez en cuando, reflexionemos sobre nuestras reacciones y el modo de encarar los problemas. Los niños imitan los comportamientos de sus mayores, tanto los positivos como los negativos, por eso, delante de ellos, hay que poner especial cuidado en lo que se dice y cómo se dice.
5. Comparte con ellos el máximo de tiempo. Hablar con ellos, contestar sus preguntas, enseñarles cosas nuevas, contarles cuentos, compartir sus juegos... es una excelente manera de acercarse a nuestros hijos y ayudarles a desarrollar sus capacidades. Cuanto más pequeño sea el crío, más fácil resulta establecer con él unas relaciones de amistad y confianza que sienten las bases de un futuro entendimiento óptimo. Por eso, tenemos que reservarles un huequecito diario, exclusivamente dedicado a ellos; sin duda, será tan gratificante para nuestros hijos como para nosotros. A ellos les da seguridad saber que siempre pueden contar con nosotros. Si a diario queda poco tiempo disponible, habrá que aprovechar al máximo los fines de semana.
6. Acepta a tu hijo tal y como es. Cada crío posee una personalidad propia que hay que aprender a respetar. A veces los padres se sienten defraudados porque su hijo no parece mostrar esas cualidades que ellos ansiaban ver reflejadas en él; entonces se ponen nerviosos y experimentan una cierta sensación de rechazo, que llega a ser muy frustrante para todos. Pero el niño debe ser aceptado y querido tal y como es, sin tratar de cambiar sus aptitudes. No hay que crear demasiadas expectativas con respecto a los hijos ni hacer planes de futuro. Nuestros deseos no tienen por qué coincidir con sus preferencias.
7. Enséñale a valorar y respetar lo que le rodea. Un niño es lo suficientemente inteligente como para asimilar a la perfección los hábitos que le enseñan sus padres. No es preciso mantener un ambiente de disciplina exagerada, sino una buena dosis de constancia y naturalidad. Si se le enseña a respetar las pequeñas cosas -ese jarrón de porcelana que podría romper y hacerse daño con él, por ejemplo-, irá aprendiendo a respetar su entorno y a las personas que le rodean. Muchos niños tienen tantos juguetes que acaban por no valorar ninguno. A menudo son los propios padres quienes, como respuesta a las carencias que ellos tuvieron, fomentan esa cultura de la abundancia. Lo ideal sería que poseyeran sólo aquellos juguetes con los que sean capaces de jugar y mantener cierto interés. Guardar algunos juguetes para más adelante puede ser una buena medida para que no se vea desbordado y aprenda a valorarlos.
8. Los castigos no le sirven para nada. Los niños suelen recordar muy bien los castigos, pero olvidan qué hicieron para "merecerlos". Aunque estas pequeñas penalizaciones estén adecuadas a su edad, si se convierten en técnica educativa habitual, nuestros hijos pueden volverse increíblemente imaginativos. Disfrazarán sus actos negativos y tratarán de ocultarlos. Podemos ofrecerles una conducta aceptable con otras alternativas.
9. Prohíbele menos, elógiale más. Para un crío es tremendamente estimulante saber que sus padres son conscientes de sus progresos y que además se sienten orgullosos de él. No hay que escatimar piropos cuando el caso lo requiera, sino decirle que lo está haciendo muy bien y que siga por ese camino. Reconocer y alabar es mucho mejor que lo que se suele hacer habitualmente: intervenir sólo para regañar. Siempre mencionamos sus pequeñas trastadas de cada día. ¿Por qué no hacemos lo contrario? Si, con un gesto cariñoso o un ratito de atención resaltamos todo lo positivo que nuestros hijos hayan realizado, obtendremos mejores resultados.
10. No pierdas nunca la paciencia. Difícil, pero no imposible, Por más que parezcan estar desafiándote con sus gestos, sus palabras o sus negativas, nuestro objetivo prioritario ha de ser no perder jamás los estribos. En esos momentos, el daño que podemos hacerles es muy grande. Decirles: "No te aguanto"; "Qué tonto eres"; "Por qué no habrás salido como tu hermano" merman terriblemente su autoestima. Al igual que sucede con los adultos, los niños están muy interesados en conocer su nivel de competencia personal, y una descalificación que provenga de los mayores echa por tierra su autoconfianza. Contar hasta diez, salir de la habitación..., cualquier técnica es válida antes de reaccionar con agresividad ante una de sus trastadas. En caso de que se nos escape un insulto o una frase descalificadora, debemos pedirles perdón de inmediato. Reconocer nuestros errores también es positivo para ellos. 
Tomado de la revista BABY

 SIETE CLAVES PARA UNA FAMILIA FELIZ. 

Todos queremos una familia feliz. En nuestra sociedad cada día abundan más los divorcios, los malos tratos, la infidelidad, la incomunicación, el egoísmo... ¿Qué está pasando? Parece que todos los hogares se deshacen a nuestro alrededor pero en cambio todos queremos una familia feliz. ¿Qué hacer?
En este breve artículo queremos dar siete claves para una familia feliz. No son una fórmula mágica, pero aplicarlas en casa puede marcar la diferencia.

1. COMPROMISO
La familia fue diseñada por Dios con el fin de ser de apoyo a cada uno de sus miembros y para promover las relaciones y el desarrollo de todos nosotros. Pero lo que más seguridad da a los hijos es ver que sus padres son un equipo. Que están unidos y comprometidos a construir un hogar.
En nuestra sociedad individualista todo es confuso. No se sabe qué es ser hombre y que es ser mujer, pero hemos sido creados diferentes para complementarnos.
Y compromiso supone también fidelidad; no sólo fidelidad sexual en el matrimonio, sino en el tiempo, la dedicación, la compañía... ¿O está ocupando el trabajo el lugar de tu marido? ¿Estás escuchando la tele en vez de escuchar a tus hijos?
El compromiso trae seguridad y paz.

2. EL TIEMPO
El tiempo es un bien precioso, y muy escaso, por eso el tiempo que dediques a los tuyos mostrará el compromiso que tienes con ellos. El tiempo es como el aire: hace falta un mínimo para vivir, y la familia sin tiempo para los suyos se va ahogando.
“Los padres han sido sustituidos por el plástico” - decía una profesora de preescolar. Y es verdad, porqué el niño pasa más tiempo con sus juguetes que con papá y mamá.
Se hizo una encuesta a mil personas mayores de 80 años preguntándoles qué harían ahora que no hicieron durante su vida, y la respuesta que ocupó el segundo lugar en importancia fue: "Pasaría más tiempo con las personas a las que he amado”.

3. COMUNICACIÓN
Dice una cita bíblica: "Todo hombre sea pronto para oír, tardo en hablar, y tardo en airarse". Pero ¿Cuántas veces nos gritamos en vez de hablar?
La comunicación sincera, transparente, en la que se hable, se escuche y se comprenda, es a la familia como la savia al árbol.
La comunicación auténtica y honesta permite que todos expresen cómo se sienten, qué quieren y qué piensan, sin reproches ni críticas.
¿Y no es la intimidad sexual una forma de comunicación? ¿Y qué comunicas? ¿Deseo u obligación? ¿Interés en el placer del otro o egoísmo? ¿Amor o resignación?
En toda comunicación debe haber respeto y amor.

4. AMOR
El amor es lo que mantiene viva una familia. Sin amor un bebé muere, un adolescente se mete en drogas y el matrimonio se convierte en funeraria.
El amor no se "hace", sino que se vive, se cultiva, se muestra y se expresa de una manera práctica día a día. Cada vez que le dejas ver a tu esposo lo contenta que estás de él; cada vez que les dices a tus hijos lo bien que han hecho los deberes; en cada pequeña cosa puedes decirles "te quiero". Qué poco alabamos a los nuestros y cuán fácil resulta criticarlos, ¿verdad?
Si amas a los tuyos deja que lo sepan. Piensa: ¿Cómo puedo expresar amor a cada miembro de mi familia?

5. FE
La fe es uno de los ingredientes más ausentes en las familias de nuestra tierra.
El Dr. Stinnett hizo un estudio sobre la fe y la vida familiar, y averiguó que la fe en común y una vida religiosa auténtica conlleva mayor felicidad en el matrimonio, menor número de divorcios y separaciones y una vida más larga.
Unos padres que tengan una fe personal y viva en Dios, un hogar en que El sea el centro tendrá una influencia beneficiosa sobre los hijos. Disfrutaran de una mayor seguridad, una sensibilidad por lo no material, una ética solidaria, etc.
Pero hablamos de una fe real, no de ir a la iglesia por compromiso, no de hablar una cosa y hacer otra... ¿Qué dios adoráis en casa? La tele, el trabajo, el coche... o a Dios.
Dice el profeta Isaías: "Los que esperan al Señor tendrán nuevas fuerzas; levantaran alas como las águila; correrán, y no se cansaran; caminaran, y no se fatigaran".
   
6. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Dicen que hay tres cosas seguras en esta vida: Impuestos, Muerte y Conflictos.
Todo puede producir conflictos en el hogar: matrimonio, hijos, estrés, agotamiento... Pero el problema real no es el conflicto, sino más bien qué hacemos para solucionarlo: ¿gritamos? ¿salimos corriendo? ¿nos hundimos? ¿nos insultamos?
Afrontemos los problemas con serenidad y de manera constructiva, pensemos que nuestros hijos aprenderán de nosotros a afrontar los conflictos e imitaran lo que vean en casa. ¿Sabes quién sufre más cuando dos elefantes se pelean? La hierba. En cada conflicto matrimonial piensa en tus hijos, porque ellos son los que más pueden sufrir.
   
7. SERVICIO
La familia no debe ser un centro de egoísmo, sino un centro de apertura y de ayuda a los demás. La familia, unida, puede fortalecer a los otros y ayudarles a crecer.
La gran mayoría de problemas familiares y psicológicos tienen su origen en un exceso de auto-contemplación. Nos miramos tanto a nosotros mismos que como Narciso podemos llegar a creer que nuestro ombligo es el centro del universo. Está bien cuidarse, arreglarse, ir limpios, presentables y ser agradables a la gente, pero hay una joya aún mucho más preciosa que es "un espíritu afable y apacible", como escribió el apóstol Pedro.
Debemos ayudar a otros como familia, porque nadie es tan rico que no necesite ayuda ni tan pobre que no la pueda dar. El propósito de la vida no es vivir para uno mismo, sino poder mirar atrás y ver que has podido ser de ayuda para muchos y has vivido según la voluntad de Dios.
   
CONCLUSIÓN
Para concluir, recordemos que una familia sólida y feliz tiene 7 características:
 l. Están todos comprometidos unos con otros.
2. Pasan tiempo juntos.
3. Tienen una buena comunicación.
4. Se quieren y se expresan amor entre ellos.
5. Tienen fe en Dios y una vida espiritual real.
6. Son capaces de resolver sus conflictos.
7. Tienen un proyecto de vida y de servicio.

Extraído de “Cristianismo Protestante” nº 12 Abril-Junio 1999


CÓMO TENER UNA FAMILIA FELIZ
La familia es uno de los puntales indispensables para la mayor parte de las personas y, por lo tanto, es necesario forjar una buena relación familiar. Cada familia es distinta al resto, pero todas tienen muchas cosas en común y uno de los principales objetivos seguro será conseguir ser unafamilia feliz. Pasar tiempo con nuestros familiares puede resultar muy productivo y ayudará a reforzar los vínculos emocionales. En unComo queremos lo mejor para todas las familias, por lo que os ofrecemos algunos consejos sobre cómo tener una familia feliz.
INSTRUCCIONES
En primer lugar, cabe destacar que una familia feliz nunca va a ser como nos las muestran en las películas, rodeadas de un ambiente idílico y en el que todo sale bien. Lo cierto es que en toda familia se producen también momentos de flaqueza en los que las cosas pueden no ir viento en popa, pero eso no supone que no sea una familia feliz. Se trata de buscar la forma de que los momentos de felicidad sean más y tengan mayor peso que el resto.
El día a día y los pequeños gestos son aquellos que mejor nos ayudarán a conseguir forjar una relación familiar fuerte en que la felicidad esté más que presente. De esta forma, todos y cada uno de los miembros de la familia deberemos velar porque el resto de la familia se sienta a gusto y estén contentos. No solo los padres deben preocuparse por los hijos, sino que estos también deberán prestarles atención, así como a sus hermanos y el resto de parientes.
Será indispensable pues pasar momentos con nuestra familia, compartiendo tiempo y realizando actividades que ayuden a establecer y reforzar los vínculos entre los distintos miembros. Una idea genial puede ser que cada vez sea una persona quien elija qué hacer, para que así todos queden satisfechos. En el caso de los padres, será necesario saber cómo compaginar el trabajo con la familia.
Asimismo, se trata de ser considerado por los demás miembros de la familia y no únicamente pensar en nuestro beneficio y bienestar personal. Por ejemplo, pronunciar palabras como "gracias" y "por favor" es un pequeño gesto que puede complacer mucho a la persona que ha hecho algo por nosotros.
Por otro lado, también será indispensable para tener familia feliz aprender a pedir disculpas cuando sea necesario. Nadie es perfecto, sino que todos nos equivocamos y debemos ser capaces de asumir que hemos hecho alguna cosa mal y pedir perdón.
Y de la misma forma, es necesario saber perdonar y aceptar las disculpas del resto de la familia. Esto será símbolo de confianza y amor, demostrando que a pesar de los errores que el otro haya podido cometer, no dejamos de quererle y confiamos en que no va a volver a ocurrir.
Cumplir las promesas será otro factor que intervendrá en el hecho de establecer fuertes lazos familiares, puesto que a veces las palabras se las lleva el viento, pero los hechos no. Las promesas que uno hace a sus seres queridos son las más delicadas y a la vez las que dejan una huella más profunda. No hagas promesas que sabes que no vas a cumplir, porque pueden lastimar a tus familiares.
En resumen: ¡disfruta de tu familia!
Si deseas leer más artículos parecidos a cómo tener una familia feliz, te recomendamos que entres en nuestra categoría de La familia.

UNA BUENA FAMILIA ES EL MEJOR TESORO
Ante la crisis de la sociedad actual, el camino es orar y luchar por la solidez
El amor verdadero no muere nunca, sino que crece con el tiempo y, como los buenos vinos, se endulza cada día
GUADALAJARA, JALISCO (30/DIC/2013).- El magisterio de la iglesia, de los primeros siglos, siempre ha enseñado y ha insistido en la importancia y la trascendencia de la familia, porque es la primera escuela.

Consolidar a la familia es dar cohesión en la sociedad; toda transformación de fondo empieza en la educación y ésta, en la niñez, en la adolescencia, en la juventud, esos tiernos años son los mejores para dar sentido y crecimiento a los que un día, ya maduros, serán los que a su vez en causarán a las siguientes generaciones. La educación en la familia es una tarea inacabable, ya que siempre van surgiendo nuevas generaciones.

En el seno de la familia es donde se descubren los valores que han  de ser los cimientos en la vida toda de los seres humanos; ahí todo es pequeño, como pequeños son los niños, y van apareciendo las primeras enseñanzas.

En esta sociedad —la más pequeña, lo que es natural— no hay más que una ley: vivir el amor, y la consecuencia es vivir en armonía, en bella concordia.

Cuando es el amor la fuerza inspiradora, brotan luego otras virtudes: la comprensión, la obediencia, la responsabilidad, la sinceridad, la solidaridad en expresiones de ayuda mutua; el perdón siempre es necesario; y de parte de los padres, la oportuna y discreta vigilancia.

Una buena familia es el mayor tesoro, es la respuesta grande y generosa al llamado de Dios.
Siendo esto así, quedan muy lejos los divorcios, las rupturas, las separaciones, las infidelidades, las agresiones, las discusiones agrias.

El amor verdadero no muere nunca, sino que crece con el tiempo y,  como los buenos vinos, se endulza cada día. Eso, cuando de amor verdadero se trata, porque con frecuencia le dan el nombre de amor a lo que ni semejanza de amor es. Don Miguel de Cervantes Saavedra, en una redondilla, dice mucho en pocas palabras:

El amor es infinito,
Si se funda en ser honesto;
Y aquel que se acaba presto
No es amor, sino apetito.

Ante la crisis de la sociedad actual, el camino es orar y luchar por la solidez y, más aun, por la santidad de las familias en que se cultive la vivencia de la espiritualidad familiar, la calidad de las relaciones en el interior de la familia, la dignidad de la mujer, la procreación responsable, la educación y el respeto hacia los hijos y el compromiso social.

Jose R. Ramírez M.


DINÁMICA PASTORAL UNIVA
Un tesoro no valorado
Los acontecimientos que día con día hemos venido conociendo a lo largo de todo este año, que laceran la integridad misma de la sociedad en lo más valioso, como es la vida misma y la paz de la nación, tienen muchos caminos en pos de la solución, pero existe uno por excelencia, despreciado, poco cuidado y bastante atacado: la familia.

Sólo por medio de la familia puede sanarse una sociedad que ha sido destrozada por todos los medios, los directa e indirectamente violentos.

La familia debe ser primeramente célula de verdadero amor y cariño. En ella todos sus miembros, especialmente los más pequeños, deben sentirse y saberse respetados y amados; no con el “amor” egoísta de una madre o un padre que desean “su bebé” para sus propios fines y según sus cálculos, sino por el infinito amor que se le tiene como una nueva criatura de Dios, original e irrepetible.

El cariño, la protección y la amorosa atención que el niño recibe de sus padres en un hogar bien integrado, durante sus primeros meses y años de vida, son decisivos para todo el resto de su existencia.

La familia debe ser un lugar donde los niños crezcan en sabiduría, edad y gracia ante Dios y ante los hombres. Debe ser el hogar y el ejemplo de los padres de familia lo que forme el carácter del niño y su futura personalidad. Los padres deben transmitir al hijo auténticos valores y virtudes en los hijos, ya que es en la familia en donde se forjan las grandes personas en bien de la sociedad.

LA FAMILIA MODELO

Cuando contemplamos, como lo hace hoy el Evangelio, la familia de Jesús, que debería ser modelo de toda familia cristiana, descubrimos que en ella había una sólida base sobre la que se edificó la armonía familiar: la religiosa.
José y María inculcaron en Jesús, en todo momento y en toda ocasión, el amor a Dios, con su propia vida y ejemplo. Gracias a ellos, Jesús, como hombre y desde pequeñito, empezó a descubrir, conocer, amar, y obedecer a su Padre Dios y a hacer Su voluntad.

Lo enseñaron a respetar y cumplir con la ley y las tradiciones que era parte de su religión, de su relación con Dios. Le enseñaron también los fundamentos de las Sagradas Escrituras, inculcándole el gusto por el estudio y la reflexión de de las mismas.

Esto nos dice entonces, que Jesús tenía una educación religiosa, que había recibido de sus padres, tanto de forma oral como con su forma de vivir en el amor y fidelidad a Dios.

Ahora bien, no es aventurado afirmar, que en la mayoría de los fracasos en la educación familiar, uno de los aspectos que más contribuyen a ellos, es la falta de una adecuada y sólida formación religiosa. Una formación que no se limite a “ir Misa los domingos”, o bien de algunas devociones.

La verdadera formación religiosa nace cuando los(as) hijos(as) cotidianamente ven cómo los padres mantienen una relación estrecha y continua con Dios, y dedican tiempo al estudio y reflexión serios de la Palabra de Dios, y a transmitírsela a ellos(as); los ven orar y aprenden poco a poco a orar con ellos.
Cuando los hijos perciben que la relación con Dios no es algo de costumbre y tradición, sino fruto del amor a Él y a los demás, y como algo vital en su existencia, entonces apreciarán la religión, aunque quizá no comprendan entonces la profundidad de esas vivencias religiosas.

En contraposición, en muchas familias se vive una religiosidad de tipo tradicional, costumbrista, más que vivencial, provocando con ello que el hijo, al darse cuenta de lo poco que ello repercute en la vida de sus padres, termina por no darle el valor y el significado verdaderos a la relación con Dios.

Algunos papás que se dicen ser “librepensadores” o muy “respetuosos” de la libertad de sus hijos pequeños, no se dan cuenta del daño que les provocan cuando asumen esa soberbia actitud de menospreciar las cosas de Dios, o de imponer sus criterios o los del mundo, privándoles de todas las gracias y bendiciones que derrama el Señor a quien lo reconoce como tal. Si se dieran cuenta cómo genera una gran inseguridad en los hijos que repercutirá en su vida futura, cambiarían de actitud.

Hoy pues, que la Iglesia celebra la fiesta de la Sagrada Familia, volteemos nuestros ojos a ella y aprendamos de sus miembros todas sus virtudes, en especial su relación de amor, respeto y obediencia a Dios, fundamento de una vida feliz y fecunda.
Francisco Javier Cruz Luna

Hace más de 2000 años vino Cristo Jesús al mundo para enseñarnos a vivir al máximo la condición humana elevándola a los planos de lo divino.

“Jesús se hizo hombre para que el hombre pudiera hacerse Dios”. Han dicho ya desde hace siglos muchos hombres sabios.

Él fue el hombre perfecto que reunía en sí mismo todas las facultades y capacidades cósmicas de la naturaleza, y se empeñó hasta el extremo para que pudiéramos aprender a vivir como Él.

El poder de hacer milagros, la capacidad de comunicación vital, los poderes sobrenaturales y la posibilidad de trasponer distancias y tiempos, estaban en sus manos y todavía pone todo esto a nuestra disposición, porque su influencia sigue todavía viva y latente, para todos aquellos que quieran seguirle y asumir sus condiciones.

A lo largo de los meses consideramos la vida y martirio de los santos mexicanos que dieron su vida por lograr una patria más libre, una fe más pura y una religiosidad más limpia. Hoy pedimos al Señor Jesús que nos ayude a vivir en plenitud esta nueva etapa y que encontremos el hilo de la verdadera y auténtica felicidad.

ORACIÓN

Señor Jesús, pasan los días, semanas y meses,
creemos que los tiempos cambian
pero todo sigue su curso inexorable
sin que nosotros podamos evitarlo…
queremos ser felices, pero en realidad
no siempre buscamos la felicidad
en donde verdaderamente se encuentra,
en tus manos y en tu corazón.

Ayúdanos Señor a encontrarte y saber
vivir el presente como si fuera nuestro único día,
nuestro eterno presente para siempre.

Amén

María Belén Sánchez, fsp

CÓMO SE DEBE COMPETIR A TODO NIVEL: los verdaderos hijos de Dios en el plano material, deben competir y desempeñarse como en y desde el plano espiritual, por eso para que tanto competidores a todo nivel como sus fans, admiradores-as, votantes, elegidores, seguidores-as o aficionados-as, os diré cómo se debe competir y la actitud que deben tener tanto los competidores, potestades y mandatarios ante los concursos, juegos y competencias del diario vivir a todo nivel como los aficionados, elegidores y seguidores en general.

En el cielo o plano espiritual, también hay competencias, concursos y juegos de destreza en todos los órdenes, clases, actividades y categorías, pero allí jamás se siente una competencia como una rivalidad y en ningún momento: antes, durante o después del concurso o competencia, los hermanos se disgustan con quienes ganaron o los que pertenecen a otros ámbitos o deportes, del diario existir del universo. Es así como se celebran por igual los logros de todos, sin importar de qué grupo, selección, color, actividad o sector se trate. Por eso os recomiendo que a todo nivel, tanto potestades en general, como competidores y seguidores, tengan en cuenta lo siguiente para su diario vivir y para conseguir el verdadero amor y unión de la familia universal de Yahveh Jesús:

Aunque tengan partidos políticos distintos, colores de raza o banderas diferentes, religiones diferentes, camisetas diferentes o cualquier característica que diferencie de alguna manera un bando del otro, os recomiendo siempre recordar que en todo momento y en todo lugar:

SOIS HERMANOS, PARTE DE UN MISMO SER QUE OS CONTIENE, CARNE, SANGRE Y ALMA DE ESE SER, que os ama de manera entrañable y así mismo os debéis amar en todos los momentos de vuestras vidas y nunca veros con odio, rencores, envidias, rencillas, egoísmo o ambición alguna.

Por el contrario: ALEGRÁOS CON EL QUE GANA Y CONGRACIAROS CON EL QUE PIERDE. EL FIN NUNCA JUSTIFICA LOS MEDIOS. Cuando estéis en encuentros deportivos, entre y desde los mismos jugadores debe darse la caballerosidad y gallardía para competir y para dar ejemplo a vuestros hermanos.

Es así como cuando el bando de vuestra preferencia marque un tanto, alegráos todos por ello y los contrarios. Y cuando los contrarios marquen un tanto, haced fiestas también por ello, porque es un logro de vuestros hermanos en cualquiera de los ámbitos de vuestro vivir diario, celebrad igual y alegráos por todos y con todos, por sus logros y acompañadlos en sus fracasos.


El día que podáis hacer esto en grandes masas y espontáneamente a todo nivel y en todos los ámbitos con amor y alegría verdaderos, será aquel en que por fin empecemos a actuar como lo que somos: VERDADERA Y ÚNICA FAMILIA DE YAHVEH JESÚS. Mucho cariño y bendiciones a todos. Gracias benditos. Martha Lucía.