Translate

Mostrando entradas con la etiqueta SOCIALISMO. TOTALITARISMO. SECRETO PARA ENCONTRAR LA PAZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOCIALISMO. TOTALITARISMO. SECRETO PARA ENCONTRAR LA PAZ. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de febrero de 2014

ATIENDA SU TIENDA. REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DE LOS CONTRATOS. ACTOS QUE NO DEBEN REALIZAR NI PROPICIAR CON SU APOYO, LOS HIJOS DE DIOS. TRÁFICO DE INFLUENCIAS. LOBBY, SOCIALISMO. TOTALITARISMO. SECRETO PARA ENCONTRAR LA PAZ, VIDA LONGEVA Y PARAÍSO EN EL PLANO MATERIAL.

ATIENDA SU TIENDA. REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DE LOS CONTRATOS. Febrero 23 de 2014, 2:47 P.M. Buenas y santas tardes y semana, familia.

 

LOS  REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL CONTRATO SON:

1.       ERROR: consiste en creer verdadero lo que es falaz o falso lo que es verdadero. Se tiene un concepto equivocado de la ley (error de derecho) o de una persona o cosa (error de hecho). Cuando el error, versa sobre la ley, no viola el consentimiento. Por ejemplo no se puede argumentar que se desconocía la ley de arrendamientos de vivienda urbana vigente, si se ha contratado desconociendo su mandato. (La ignorancia de la ley no sirve de excusa).
2.       FUERZA O VIOLENCIA: consiste en una presión física o moral que se ejerce sobre una persona, para inducirla a obrar. El miedo o temor producido por esa coacción física (maltrato, tortura, secuestro) o amenaza (de secuestro, de muerte) intimida a la víctima que consiente en el acto jurídico, para librarse del peligro.
3.       DOLO: consiste en toda maquinación, trampa o artificio, proveniente de una de las partes contratantes, la cual a través de estos engaños, obtiene la aceptación de la otra parte. Es necesario que dichos engaños, hayan sido causa determinante para contratar.

TRABAJO: Investigue sobre la capacidad para contratar y obligarse. Quiénes la tienen y pueden hacer uso de ella.

 

 

Según Wikipedia estos son los: REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DE LOS CONTRATOS DE ACUERDO CON LAS NORMAS DEL CÓDIGO CIVIL:

 

En el diario vivir de las personas se celebran una variedad de contratos, tales como, compraventa, arrendamiento, mutuo o préstamo de consumo, comodato, mandato, anticresis, donación, etc., sean de carácter civil o mercantil los contratos para que produzcan efectos jurídicos o para su validez debe reunir una serie de requisitos establecidos en el código civil.
El contrato en derecho civil es una fuente de obligaciones, es decir, por el acto jurídico del contrato se generan obligaciones; el contrato es definido por el artículo 1495 del código civil, el cual lo define de la siguiente manera:
“Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o muchas personas”
Entonces para que haya contrato debe haber obligación ya sea por una o ambas partes, además deben existir dos o más partes por que una persona no puede celebrar un contrato con sí mismo; entonces para que un contrato sea valido se requiere que cumpla con los siguientes requisitos:
·         Que las partes contratantes sean legalmente capaces, es decir, que tengan capacidad legal para poder obligarse.
·         Que se dé el consentimiento y este se encuentre libre de vicio, es decir, que de manera libre y espontanea se de la aceptación. Son vicios del consentimiento:

El error: el error es una equivocación que puede recaer sobre la clase de contrato que se celebra, sobre la persona  con la que se contrata, sobre la identidad de la cosa,  sobre la sustancia o calidad esencial del objeto.

La fuerza: es la coacción que se ejerce sobre una persona causándole temor de que se la haga daño a su persona o a la de su familia.

El dolo: es cuando una de la partes engaña a la otra con tal de obtener un beneficio.

Por último es necesario,   que recaiga sobre un objeto lícito, es decir, que no sea contra las leyes.

ACTOS QUE NO DEBEN REALIZAR NI PROPICIAR CON SU APOYO, LOS HIJOS DE DIOS. Cuando se realizan negocios, nombramientos, trámites y cualquier otro tipo de relación sociocomercial o política; deben hacerse todos basados en los valores morales, las leyes naturales del universo, las leyes de Dios y respetando los derechos humanos universales y constitucionales de cada nación.

Todos los que realizan o se valen de tráfico de influencias, roscas sociales, lobbys o recomendaciones para pasarse los turnos o las leyes por la paja o brincárselos, y conseguir más poder, dinero o prebendas a cambio de dinero, poder, bienes materiales; no obran como hijos de Dios, por eso os indico desaparecer de inmediato toda esta sinvergüenzada en cada nivel, para que dejen de fomentar el robo descarado de bienes o prebendas, para darlas a favor de quien les pague más o les dé más bienes materiales, esto debe ser considerado como delito de lesa humanidad y como tal debe ser establecido y penado.

POTESTADES DEBEN ADMINISTRAR CON EQUIDAD Y JUSTICIA. Otro tipo de apoyo que no deben dar nunca los hijos de Dios, es el voto para socialistas autócratas o totalitarios, para revolucionarios o para dictadores, disfrazados de falsos protectores del pueblo de Dios. Tanto a los socialistas como a los revolucionarios y dictadores, el pueblo les entrega por entero su libertad y éstos hacen con ella lo que les da la gana, acompañado de un grupo selecto de amigos, que olvidándose del concepto de familia, de igualdad y justicia, se llenan los bolsillos y llenan sus arcas, y al pueblo lo dejan atrasado, estancado, oprimido, humillado y maltratado; sin ningún respeto por sus valores, su dignidad humana y sus derechos fundamentales.


Por eso, es hora de que los pueblos que se han equivocado montando a sus opresores, se cuestionen si están mejor en general o peor que otros estados o naciones del planeta, y de manera pacífica pero firme le exijan a esos mandatarios ventajosos que se retiren del poder y llamen a elección demócrata de sus sucesores y nunca más se vuelvan a dejar manipular de ninguna ideología o creencia que los haga esclavos de nadie ni de nada.


TRÁFICO DE INFLUENCIAS
El tráfico de influencias es una práctica ilegal, o al menos moralmente objetable, consistente en utilizar la influencia personal en ámbitos de gobierno o incluso empresariales, a través de conexiones con personas, y con el fin de obtener favores o tratamiento preferencial. Naturalmente se buscan conexiones con amistades o conocidos para tener información, y con personas que ejerzan autoridad o que tengan poder de decisión, y a menudo esto ocurre a cambio de un pago en dinero o en especie, u otorgando algún tipo de privilegio. No obstante, la naturaleza ilegal del tráfico de influencias es relativa: la OECD ha utilizado a menudo la expresión "tráfico indebido de influencias" para referirse a actos ilegales o cuestionables de lobbying.1


El tráfico de influencias está penado en:  

Véase también
·         Cohecho
·         Corrupción política
·         Lobby
·         Wafelijzerpolitiek
·         Pantouflage
·         Nepotismo

LOBBY

Un lobby (del inglés "vestíbulo", "salón de espera") es un colectivo con intereses comunes que realiza acciones dirigidas a influir ante la Administración Pública para promover decisiones favorables a los intereses de ese sector concreto de la sociedad. Las primeras utilizaciones políticas de este término son del siglo XIX.
Ya en 1830 la palabra lobby designaba los pasillos de la Cámara de los Comunes británica donde los grupos de presión, podían venir a discutir con los miembros del Parlamento . También durante la Guerra de Secesión estadounidense el general Grant ,después del incendio de la Casa Blanca se instaló en el bajo lobby de un hotel, que pronto se llenó de cabilderos. En principio, la actividad del lobby (denominada en inglés Government Relations o GR) es legal, y lleva ante el poder político las opiniones e intereses de los implicados en las decisiones de los poderes públicos1 y, en los últimos años se han hecho avances en su regulación, lo que para muchos autores2 implica contribuir a su transparencia y normalización. En español se ha usado la palabra cabildear (inglés to lobby) para describir la actividad de los lobbies.
El cabildeo de los lobbies tiene una amplia tradición en Estados Unidos, donde su práctica ha sido entendida como una colaboración necesaria entre la sociedad y los poderes públicos para el ejercicio eficaz de la política. Se atribuye a Kennedy la popular frase:
“los lobbistas me hacen entender un problema en 10 minutos, mientras que mis colaboradores tardan tres días3
Por otro lado, Dwight Eisenhower, presidente de los EE.UU., dijo hablando del lobby militaro-industrial en su discurso del 17 de enero de 1961:
«En los consejos de gobierno, tenemos que tener cuidado con la adquisición de una influencia ilegítima, deseada o no, por parte del complejo militaro-industrial. Existe el riesgo de un desastroso desarrollo de un poder usurpado y [ese riesgo] se mantendrá. No debemos permitir nunca que el peso de esta conjunción ponga en peligro nuestras libertades o los procesos democráticos».4
En la Unión Europea los lobbies están regulados a través de un registro público que fue inaugurado en junio de 20085 con el fin de incrementar la transparencia de su funcionamiento.
Aunque es cierto que han aparecido a lo largo de los años varios escándalos que se asociaron al cabildeo de los lobbies, su regulación permite establecer ciertas garantías a la hora de interceptar las malas prácticas. Hoy en día se habla cada vez más del poder en ciertos grupos de influencia en el gobierno. Incluso se utiliza el término lobbycracia para referirse a la influencia que ejercen los conglomerados y grupos de interés en los policy makers de centros de decisión como Washington o Bruselas.[cita requerida] En Estados Unidos es, quizás, donde este fenómeno ha llamado más la atención, particularmente a raíz del escándalo de corrupción política relacionado con las actividades del "lobbista" Jack Abramoff en el Congreso estadounidense. Abramoff fue condenado a prisión por haber participado en el soborno de diversos legisladores. Otro de los escándalos más famosos fue el de Randy "Duke" Cunningham, congresista que recibió fuertes sobornos por parte de contratistas militares.[cita requerida]
El cabildeo es una actividad de la esfera pública cuya práctica es cada vez más recurrente en las democracias modernas, pues se reconoce a la acción de cabildear como una forma profesional de ejercer la libre participación política para incidir en el proceso de toma de decisiones de los actores e instituciones políticas de un país.[cita requerida]
Etimología
En inglés, un lobby es una entrada o salón de espera de un edificio o una oficina. En el Reino Unido también se usa para referirse a los salones del parlamento inglés donde los diputados se reúnen con el público6 De ahí viene otra palabra inglesa, lobbyist (cabildero), que originalmente se refería a aquellas personas que esperaban a un político en el lobbydel parlamento, con intención de influir sus votos. En este contexto, el término lobby llegó a ser usado para un grupo de cabilderos que trabajan por la misma causa.
Tipología
Por lo general, existe una distinción entre, por un lado, los agentes económicos, como pueden ser los grupos industriales y financieros, empresas u organizaciones industriales, las organizaciones profesionales, sindicatosfederaciones, etc., y en segundo lugar las asociaciones de ciudadanos o también las organizaciones no gubernamentales para solicitar cambios legislativos. La primera categoría de estos grupos de presión no es tan popular como la segunda.7 Esta clasificación que se deriva de la investigación anglosajona, se ha convertido en el rostro de la investigación europea, escasa en lo que se refiere a los grupos de cabildeo. Es tema de un debate en Europa lo que respecta a las asociaciones de lobbying, de que causas tienen que estar dentro del interés general. El lobbying se enfrenta, por ejemplo, a la red de asociaciones ETAL (supervisión y transparencia de las actividades de cabildeo),8 así como a Citizen Science Foundation, y a ciertos políticos y comentaristas expertos.9
Cada lobby cuenta con herramientas de influencia (organizaciones de reflexión e influencia llamados think tanks,10 grupos de presión y firmas de cabildeo, además de abogados, asociaciones y fundaciones, etc.)11 Por otro lado gobiernos, ya sean nacionales, regionales o locales, también se pueden unir para hacer cabildeo, por ejemplo, cuando lasAutonomías españolas se unen para influenciar políticas dentro de la Comisión Europea).
Algunos lobbies destacados
Patronales
A lo largo de la historia política del Estado moderno, las patronales o gremios de empleadores han tenido un peso importante en el desarrollo de las políticas públicas. Sus grupos de presión influyen en el desarrollo de leyes laborales hasta contrataciones de empresas privadas con el Estado o el poder público; incluso a nivel europeo, como la ERT (Mesa Redonda Europea de Industriales), si bien, en las Democracia/s occidentales, las obras públicas, deben de ser licitadas de una forma pública y en igualdad de condiciones. En determinados Estados el gobierno tiende a darles a los grupos de presión empresariales un papel protagónico, otorgándoles privilegios frente a otras empresas y sectores de la sociedad, formando lo que se conoce como "Estado capitalista corporativo".
En España, la CEOE defiende sus intereses tanto nacional como internacionalmente.12
Sindicales
Los sindicatos son uno de los grupos de presión más importantes, e históricamente han influido de manera decisiva en el ejercicio del poder público. De manera particular, a partir del primer tercio de siglo XIX, cuando las demandas sindicales se convierten en el eje de la políticas estatales en muchos países del mundo (Estado benefactor o Estado de bienestar), los sindicatos alcanzan un poder decisivo. Esta situación puede generar una relación clientelar entre los grupos gobernantes y los representantes de las corporaciones sindicales.
A la fecha, en muchos países del mundo, los sindicatos, que representan intereses tan disímiles como los de los trabajadores agrícolas, educativos, burócratas, mineros, petroleros, etc., continúan ejerciendo una influencia mayor en el diseño de las políticas públicas.
Por otro lado, en países donde tradicionalmente tenían un gran peso, como FranciaItaliaGran Bretaña, la influencia de estos últimos no deja de mermar. El Ultra Liberalismo, hijo del economista Milton Friedman y el Individualismo a ultranza, han hecho olvidar a la sociedad, las luchas sindicales y los avances en el bien común, propiciados por los sindicatos.13 El político italiano Antonio Gramsci lo explico muy bien:
La clase proletaria esta hoy diseminada, aislada en las ciudades y los campos, alrededor de máquinas o sobre un trozo de tierra; trabaja sin conocer el porqué de su trabajo, obligada a ser mano de obra servil por la amenaza siempre suspendida, de morir de hambre y de frío"
Ecologistas
Los ecologistas son uno de los grupos de presión poderoso que ha logrado hasta el momento cierta participación activa en política y un gran impacto mediático, generalmente para imponer determinadas regulaciones o prohibiciones en materia ambiental o de sanidad en la legislación. Sus principales apoyos los encuentran en las ONG, en diversosorganismos internacionales gubernamentales (como la ONU o distintas agencias de medio ambiente) y en las empresas interesadas en fomentar la industria verde. Actualmente tienen una fuerte aceptación en las sociedades occidentales, especialmente entre los más jóvenes, aunque hay que tener en cuenta que existen multitud de enfoques en el seno del movimiento. [cita requerida]
Armamentísticas
Autores como Rafael Martín Patiño14 o el propio Carl Sagan han denunciado la existencia de vinculaciones más o menos claras entre empresas del sector armamentístico y de seguridad para lograr contratos de armas. Este tipo de lobby no suele tener una forma jurídica definida, pero lo integran las empresas que ganan dinero con los conflictos bélicos, como sería las aeronáuticas, las fabricantes de armas ligeras, etc.
El científico Sagan enfatiza en los desarrollos e investigaciones espaciales para ofrecer contratos a la industria aeroespacial y evitar que exageren peligros en momentos de paz.15
Pero frente a este lobby informal estará su opuesto, es decir, el integrado por empresa y asociaciones que, o bien están en contra de los conflictos bélicos o que sus principales ingresos los logran en tiempo de paz. Por esta razón, pese a no estar constituidos como tal, se los denomina lobby de la paz. A este grupo, que presiona para no desatar guerras, lo forman ONGs pacifistas, empresas hoteleras o las de bienes de lujo. Pero la balanza está inequivocamente del lado de los fabricantes de cañones. Debemos considerar al complejo de la industria militar estadounidense como uno de los lobbies más poderosos del mundo. Existe el llamado Triángulo de Hierro formado por el Pentágono, los contratistas militares y los cabilderos. Los peces gordos de esta industria son las multinacionales Lockheed MartinBoeing y General Dynamics. Lockheed Martin es el Paroxismodel poder del lobby de la industria de Defensa. En 2008 se convirtió en la compañía que más cobró por contratos con el Estado en la Historia de los EE.UU.: 36 000 millones de dólares (unos 27 300 millones de euros), según cálculos de FedSpending.org. La cifra supone un tercio de lo que el país se gastó en educación ese mismo año.
Según datos públicos recopilados por la organización OpenSecrets, la Lockheed Martin es, por ejemplo, el principal contribuyente de las campañas electorales de Howard McKeon, el jefe del Comité de Servicios Armados de la Cámara de representantes. Otros dos de sus principales contribuyentes son, precisamente, Boeing y General Dynamics.
En Europa existen ejércitos poderosos y armamento sofisticado, pero rara vez los utiliza. Eso la hace menos apetitosa que EE UU para las grandes empresas de Defensa. El dinero gastado en cabildeo en Bruselas por esas empresas es mucho menor de lo que las mismas se gastan en Washington. Eso no impide que las principales empresas armamentísticas tengan oficina en Bruselas. Las grandes son EADSThalesFinmeccanica, y BAE Systems, combinadas, controlan dos tercios de los alrededor de 90 000 millones de euros del mercado europeo,16 según un informe de la organización Corporate Europe.
"el acceso privilegiado de la industria [militar] a la política europea en la ausencia casi total de la sociedad civil representa un serio problema democrático en Europa"
Lobbying en la prensa

Prensa tradicional
«La información es poder». Este adagio no escapó a los grupos de presión. Hoy en día, grandes grupos industriales se han apoderado de lo que antes eran referentes de objetividad en la prensa escrita, radio y televisión (véase el grupo Lagardere en Francia,17 Rupert Murdoch18 y su conglomerado en la prensa anglosajona, las distintas fusiones de la televisión española). La prensa tradicional (en declive desde la aparición de Internet) ha pasado a manos de grandes grupos industriales (a los cuales, evidentemente no se critica) y se ha convertido en el adalid del Neoliberalismo. También hemos podido ver, las culebras que hicieron tragar a sus ciudadanos, los medios de comunicación, durante las dos guerras del golfo o durante la guerra en Libia. No se trata de lobbying en el sentido estricto, sino más bién, redes de influencia que bajo la cubierta de pertenencia a un mismo grupo social, ideología, interés común, usan la prensa para promover sus intereses particulares.
Internet
Con la aprición de la WWW apareció un medio de comunicación que los cabilderos no dejaron escapar. Los distintos foros,redes sociales o enciclopedias abiertas comoWikipedia, así como ciertas páginas que aportan al lector una información sesgada hacia determinado grupo de interés, son las últimas herramientas del cabildeo (muchas veces encubierto). En un documental sobre el grupo de presión proisraelí AIPAC se ve como son formados decenas de voluntarios para redactar en Wikipedia.19 Se puede comprobar, como artículos, que tengan como referencias a personas como Noam ChomskyNorman FinkelsteinShlomo Sand no suelen tener una larga vida en Wikipedia. Hay que decir, que en USA los grupos de presión son una cosa, si no querida, por lo menos muy aceptada. Organizaciones como la National Rifle Asociación, la Anti-Defamation League, los seguros privados20 y un largo etc. financian campañas de prensa así como políticos para influir en todos los aspectos del poder ejecutivo y legislativo.21 También es de reseñar el cabildeoCreacionista que une una extraña mezcla de evangelistas cristianos además de musulmanes y judíos Ortodoxos. El renombrado Diseño Inteligente llena de páginas Internet e intenta que sea enseñado en las aulas estadounidenses.22 También suelen tener una lectura literalista de la Biblia y se oponen a toda idea que diga que las grandes figuras bíblicas, no son más que leyendas. Libros y documentales, fruto de historiadores y arqueólogos,23 son desdeñados en numerosos foros, en favor de otros como El Exodo Descodificado,24 que no son otra cosa que Propaganda al servicio (voluntario o no) de intereses particulares.
Relaciones laborales entre representantes públicos-empresa
Listado de relaciones laborales, atemporal, entre representantes públicos (parientes 1er grado) y empresa privada; como directivos, asesores, consejeros. Ordenados por orden de importancia de la responsabilidad política (descendente) y antigüedad en su cargo político (ascendente).
España
·         José María AznarPPEndesa;25 Cerberus Capital Management, a través de su hijo, José María.26
·         Felipe GonzálezPSOEGas Natural Fenosa,27 Tagua Capital.28
·         Soraya Sáenz de SantamaríaPPTelefónica, a través de su esposo, José Iván Rosa Vallejo.30
·         Cristóbal MontoroPP: Equipo Económico SL (Abengoa).31
·         Pedro MorenésPP: Empresa paneuropea de misiles MBDA,32 Instalaza,33 Construcciones Navales del Norte,34 Segur Ibérica.35
·         José Ignacio WertPPBBVA.36 Demoscopia,37 GDM (comercializadora de publicidad del Grupo Prisa),37 Sofres A.M.V (Grupo TNSWWP).37
·         Ana Mato: Astrolago Inversiones (Gürtel), a través de su ex-esposo Jesús Sepúlveda39 ; Algaba Consultores (Gürtel), a través de su exesposo Jesús Sepúlveda.39
·         Arias CañetePP: Petrolífera Ducar.40 41
·         José Manuel García-MargalloPPTelefónica a través de su hijo José Manuel García-Margallo.42
·         Elena SalgadoPSOEEndesa,43 Abertis.44
·         Pedro SolbesPSOEEnel (propietaria de Endesa),45 Barclays.45
·         José BonoPSOE: Cremades & Calvo-Sotelo.46
·         Manuel Chaves GonzálezPSOE: Climo Cubierta, a través de su hermano Antonio José.47 Matsa, a través de su hija Paula.47 Publicaciones del Sur, a través de su hijo Iván.48
·         Miguel SebastiánPSOEBBVA,49 Abengoa a través de su hermano Carlos.50
·         Elena EspinosaPSOE: Grupo Rodman.51
·         Ángeles González-SindePSOEAACCE.52
·         Cristina GarmendiaPSOE: Grupo Armasúa,53 Grupo Genetrix.53
·         Rodrigo RatoPPTelefónica,55 Bankia,56 Banco Santander,56 Lazard.56
·         Pío Cabanillas AlonsoPPEndesa,57 Acciona.57
·         Eduardo ZaplanaPPTelefónica.58
·         Josep PiquéPPVueling,59 Ercros (Ertoil),60 OHL,61 Applus+,62 Pangea 21,63 Círculo de Economía,64 Ezentis,65 Cremades & Calvo-Sotelo.66
·         Ana PalacioPPAreva,67 HC Energía.68
·         Ángel AcebesPPIberdrola,69 70 Bankia.71
·         Esperanza AguirrePP: Seeliger y Conde.72
·         José María MichavilaPP: Noatum (JP Morgan).73
·         Anna BirulésPP: Mutua Pelayo,74 Sociedad Catalana de Capital Riesgo,74 Banco Sabadell,74 Retevisión (Abertis),74 Amena,74 EresMas,74 Hispasat,74 Quiero TV,74 Irestal Group.75
·         Juan CostaPPErnst & Young.76
·         Jaume MatasPPGrupo Barceló.77
·         Abel MatutesPPBanco Santander,78 FCC,79 Baleària,78 Fiesta Hotel Group,78 Cupimar,78 Mesa del Turismo.78
·         Jaime Mayor OrejaPP: Eulen;80 FCC, a través de su hermano José;81 Safursa;80 Prosesa, a través de su hermano José;80 Protecsa (Grupo ACS), a través de su hermano José.80
·         Eduardo SerraPPUBS-Warburg,82 Telettra,82 INCIPE,82 Constructora Cubiertas,82 MZOV (Acciona),82 Peugeot-Talbot,82 Airtel.82
·         Narcís SerraPSOETelefónica,85 Gas Natural Fenosa,86 Volja Plus,86 Applus Technologies Holding.86
·         Julián García VargasPSOEIndra Sistemas,87 TEDAE,88 Avanzit,89 AESMIDE,90 Pfizer,91 COPISA;90 Banesto, a través de su esposa, Araceli Pereda Alonso;92 Software AG,90 Grupo TYPSA,90 Grupo EXCEM,90 AGECO,93 Fastibex.94
·         Josep BorrellPSOEAbengoa.95 96
·         Javier Sáenz de CosculluelaPSOE: Asociación Nacional de Empresas Constructoras de Obra Pública (AERCO),97 Andaluza de obras y minería.98
·         Javier Gómez NavarroPSOEAldeasa,99 Grupo MBD.99
·         Carlos SolchagaPSOE: Grupo Zeltia,100 CIE Automotive,101 Citigroup,102 Grupo Recoletos,102 Duro Felguera,103 Accenture y el de Renta Corporación,102 Ficht BCA rating,102 Grupo PRISA.104
·         Javier SolanaPSOEAcciona,105 Telefónica, a través de su hermano Luis Solana,106 Amper, a través de su hermano Luis Solana,106 Grupo Ezentis, a través de su hermanoLuis Solana.107
·         Joan MajóPSOEEndesa.108
·         Julián García ValverdePSOE: Consultrans,109 Imathia.109
·         Luis Martínez NovalPSOEHC Energía.110 111
·         José Claudio AranzadiPSOE: Bravobuild.112
·         Luis Carlos CroissierPSOERepsol YPF,113 Adolfo Domínguez,114 Jazztel.115
·         Miguel BoyerPSOECompañía Logística de Hidrocarburos,116 Fomento de Construcciones y Contratas,117 Grucycsa,118 Cartera de Inversiones,119 Reyal Urbis,120 Bosch.121
·         Julián CampoPSOE: Red Áreas Parque,122 123 Servicios 93124
·         Manuel MarínPSOEIberdrola.125
·         Ignacio González GonzálezPPCEIM, a través de su esposa, Lourdes Cavero.126
·         María Dolores de CospedalPPIberdrola, a través de su esposo, Ignacio López.127
·         Miquel RocaCIUEndesa.128
·         Juan José GüemesPP: Unilabs (Capio).129
·         Teófila MartínezPPGas Natural Fenosa a través de su esposo, Santiago Cobo.130

Lobby como término despectivo
Actualmente se utiliza el término lobby de forma peyorativa, al dar una imagen de estos grupos de totalitarios e impositores de sus idearios. De hecho, estos grupos han existido siempre y son la base de la mayoría de las ideologías de la sociedad, plasmada en forma de programas electorales. Los lobbies mejor organizados y unidos son los que con mayor velocidad logran implantarse en la sociedad, siendo también importante su acceso al poder mediático y su influencia política. Sin embargo, es un hecho conocido que en numerosos ámbitos empresariales se utiliza la influencia indirecta a través del lobbying (cabildeo) sobre legisladores y políticos como medio eficaz para conseguir políticas favorables a sus intereses por encima de la influencia directa sobre el voto del electorado, mucho más inaccesible, incluso a través de los programas electorales de los partidos. Casos debatidos son, por ejemplo, la influencia de las corporaciones internacionales a la hora de dictar las políticas del Fondo Monetario Internacional, cuya influencia es decisiva en el diseño de las leyes sobre transacciones comerciales y política comercial y de fronteras de muchos países, especialmente los del llamado Tercer Mundo, así como de laComunidad Europea.[cita requerida]

SOCIALISMO
Henri de Saint-Simon, considerado padre de la idea de socialismo como proyecto social y fundador del llamado «socialismo utópico»
Karl Marx, fundador del llamado «socialismo científico» que fuera puesto en práctica por el marxismo doctrinario.
El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada con todas sus partes integrantes, tanto de los medios de producción y comunicación como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.1 2 El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica.3 Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja,4 frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado, así como mediante el empleo de pequeñas unidades económicas socialistas aisladas y autosuficientes.5 6 Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones,7 frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas.8
Las formas históricas de organización social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos deliberados. De éstas se destacan, respectivamente, el Imperio Inca9 y la Unión Soviética.
En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta, el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, una forma de explotación por vía económica. Debido al apogeo intelectual del marxismo entre los proyectos de reforma social, el ideario comunista influyó en casi todos los futuros movimientos socialistas. Desde entonces los pensadores socialistas comenzaron a considerar la socialización de la economía como un interés vital para el proletariado industrial y un resultado históricamente necesario a la vez corolario de la toma del poder político por dicha clase. Sintetizado a partir de las ideas y escritos de distintos grupos y pensadores que buscaban alumbrar un sistema distinto en términos de justicia, el socialismo recibió un impulso distinto de la teoría marxista que desprende al socialismo de todo idealismo moral y político, y lo fundamenta como una necesidad para el desarrollo del presente período tecnológico, que es lo único que podría hacerlo realizable (no-utópico) según la doctrina del materialismo histórico. Dentro de la secuencia histórica de los modos de producción esbozada por Friedrich Engels, el capitalismo es la última sociedad con clases y el socialismo el primer paso a su extinción: las clases sociales se consideran generadas por los diferentes e interdependientes orígenes sociales del ingreso, y al proletariado como la primera clase trabajadora sin vías propias de adquisición privada, capaz por ende de sobrevivir a una socialización de la producción y finalmente a su propia desaparición como clase en una fase comunista, dando así por superada la lucha de clases como motor del progreso histórico.10

Socialismo y comunismo

A diferencia de lo que sucede con el concepto de "comunismo" (término cuya utilización se remonta a Platón), en el cual la contribución a la producción común es libre y no planificada mientras que el consumo se vive en común,11 la palabra "socialismo" (que apareció por primera vez en 1834 bajo los auspicios de Robert Owen) describe la organización colectiva de la producción y la distribución en tanto el consumo permanece siendo particular.12 En el siglo XIX en proceso de proletarización masiva por el ascenso del capitalismo industrial, la idea socialista evolucionó como concepto e ideología de economía política proponiendo un sistema social, económico y político basado en la organización consciente (planificada) de la producción de acuerdo a unos fines preestablecidos de contribución al bien general: sería el denominado movimiento socialista (en algunos lugares movimiento para la reforma del trabajo).
Con el surgimiento del "marxismo", los medios socialistas y los fines comunistas son absorbidos y reformulados dentro de una sola doctrina que entiende ambos sistemas como dos pasos históricamente necesarios en el desarrollo de una sociedad escindida por la lucha de clases hacia una etapa comunista final sin clases. El movimiento comunista, que ya había surgido colectivistas de la Revolución francesa como movimientos remanentes (véase el comunismo de Babeuf y la Conspiración de los Iguales) y había dejado de ser un activismo social cambiante durante diferentes períodos históricos para convertirse en activismo político, se transforma en partido e ideología gracias a la introducción por parte deKarl Marx de las ideas de los doctrinarios socialistas (por entonces tomadas seriamente), adoptando un sólido cuerpo doctrinal del que carecía. Mientras que gracias al marxismo las ideas socialistas y comunistas se desprenden del idealismo y se unifican en un solo movimiento ideológico llamado Comunismo.

Socialismo como movimiento político

Por extensión se define como socialista a toda doctrina o movimiento que aboga por su implantación. Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que adoptan el título de Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda del bien común e igualdad social, hasta los proyectos reformistas de construcción progresiva de un Estado socialista en términos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o al intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según varíen los interlocutores políticos y que algunas veces se distancian en mayor o menor medida de su etimología: estatistas,nacionalistas, marxistas, cooperativistas, corporativistas gremiales clásicos, corporativistas de Estado o fascistas, socialistas de renta, socialistas de mercado, mutualistas,socialdemócratas modernos, etc.

El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que permanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico construido por, para, o en función de, una clase trabajadora organizada originariamente sin un orden económico propio, y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.

Explicación previa al contexto

En la práctica el significado de facto del socialismo ha ido cambiando con el transcurso del tiempo. Muchos de los denominados socialistas derivaron históricamente en la búsqueda de instaurar un Estado obrero organizado de abajo hacia arriba. Otros mientras tanto continuaron rechazando la vía de expresión democrática en la cual modelos políticos de acción del pueblo se amparan para dar paso a modelos de extrema izquierda y derivados del mismo sentir como lo son el comunismo.
La ideología con que muchas veces se relaciona en la actualidad al sistema del socialismo es con una interacción de la nacionalización de todo recurso económico y la implementación de un gobierno comunista. Por otro lado, gran parte de los movimientos políticos contemporáneos traslucen la ideología del mismo con una visión abstracta política híbrida la cual han denominado como socialdemócrata, un término que alude a proyectar la disparidad de las diferencias económicas entre personas con el fin de distribuir toda riqueza acumulada por individuos y gobierno entre todas las partes de forma arbitraria y limitada. En este modelo las personas de clase alta se les requiere pagar impuestos más altos que a la media, de manera tal que paulatinamente disminuya la riqueza de los mismos y la riqueza llegue a manos del gobernante vigente y este decida distribuir la riqueza en su criterio. Razón por la cual en la actualidad la mayoría del "socialismo" y de esta palabra se identifica con los postulados socialdemócratas y comunistas, incluso por parte de corrientes habitualmente asociadas a movimientos paralelos a los adoptados por la Unión Soviética, razón por la cual movimientos socialistas confrontan dilemas ideológicos.

Historia

Origen del socialismo

La influencia de la ilustración y el socialismo utópico[editar]

El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789. En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.
Inglaterra fue la cuna del socialismo "utópico". Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política, concepto asociado a la búsqueda de dominio titular de las ciencias políticas.
En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simon, considerado por Engels el creador de la idea en estado embrionario que sería utilizada por todos los socialistas posteriores.13 Propuso la Federación de Estados Europeos, como instrumento político para controlar el comienzo y desarrollo de guerras. Al mismo tiempo Charles Fourier, concibió los falansterios (comunidades humanas regidas por normas de libre albedrío e ideologías económicas socializadas).

Los debates entre los socialistas clásicos

Mijaíl Bakunin, ideólogo político, es el defensor de la independencia individual y colectiva.
Poco después aparece la teoría comunista marxista que desde una teoría crítica del comunismo, desarrolla una propuesta política: el "socialismo científico". Karl Marx postula en una de sus obras la diferenciación entre «valor de mercado» y «valor de cambio» de una mercancía y la definición de plusvalía, siendo éstas sus mayores contribuciones a la economía política; no obstante, los economistas modernos no utilizan estos conceptos del mismo modo que lo hacen los seguidores de la escuela marxista del pensamiento económico, argumentando que la teoría expuesta por Marx no contempla la interacción total de la ciencia económica y se ve parcializada por el comunismo. Entre los socialistas hubo una muy pronta división entre marxistas y anarquistas los cuales eran la esencia más cercana a la ideología marxista. El marxismo como teoría recibió muchas críticas, algunas de ellas constituirán durante muchas décadas la base ideológica de la mayoría de partidos socialistas. Más tarde, a raíz de la Revolución rusa y de la interpretación que le dio Lenin, el leninismo se convertiría en foco de admiración de los partidos comunistas, agrupados bajo la III Internacional.
La teoría marxista se construye conjuntamente con el anarquismo. El anarquismo se podría inscribir dentro de los conceptos tempranos del socialismo, que como ideal busca que las personas decidan sobre sus vidas libre e independientemente; la abolición del Estado y de toda autoridad; exaltando al individuo
La meta del socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad económica, la iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando las compensaciones estratificadas por esfuerzo, promoviendo estructuras políticas y económicas de distribución como por ejemplo el seguro social.

El socialismo en el siglo XX

 

El socialismo alcanzó su apogeo político a finales del siglo XX en el bloque comunista de Europa, la Unión Soviética, estados comunistas deAsia y del Caribe.

Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque socialista, que la Unión Soviética liberara a los países ocupados del Tercer Reich en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial, pues estos mismos posteriormente adoptaron sistemas de gobierno socialistas que hicieron que el campo socialista alcanzara un amplio dominio.
Indicadores del desempeño de modelos políticos ajenos al modelo socialista durante el siglo XX son por ejemplo, los grandes avances en la tecnología y la promoción del desarrollo científico, como por ejemplo en los programas espaciales o los avances en tecnología militar.
Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el bloque socialista, encabezado por la Unión Soviética, y el capitalista, encabezado por Estados Unidos, desembocó en un enfrentamiento político que se conocería como Guerra Fría. Se conoció de ella extraoficialmente y fue la competencia por la superioridad en todos los aspectos y lograr así el dominio completo (pero no directo) de la mayor cantidad de países. Culminó con la disolución política de la URSS, tras una crisis agravada por su situación económica y política y fuertes presiones externas, acompañada de una pronunciada crisis en los demás estados socialistas, principalmente los europeos, consecuencias propias del establecimiento de modelos socialistas y comunistas extendidos.

Una ideología, un grupo de ideologías]

Existen diferencias entre los grupos socialistas, aunque casi todos están de acuerdo de que están unidos por una historia en común que tiene sus raíces en el siglo XIX y el siglo XX, entre las luchas de los trabajadores industriales y agricultores, operando de acuerdo a los principios de solidaridad y vocación a una sociedad igualitaria, con una economía que pueda, desde sus puntos de vista, servir a la amplia población en vez de a unos pocos.
De acuerdo con los autores marxistas (más notablemente Friedrich Engels), los modelos y las ideas socialistas serían rastreables en los principios de la historia social, siendo una característica de la naturaleza humana y sus modelos sociales.
En el marxismo-leninismo el socialismo es considerado como la fase previa al comunismo, por ello los procesos revolucionarios vividos por la Unión Soviética, Cuba y China se relacionan con esta doctrina, ya que, en el caso de la Unión Soviética nunca se logró alcanzar el comunismo, y en el caso de Cuba todavía buscaría alcanzar ese objetivo.


TOTALITARISMO

Aunque sus ideologías políticas eran opuestas, tanto el régimen de Stalin(comunista), como el de Hitler (nazi), fueron totalitarios.1
Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones.
Los totalitarismos, o regímenes totalitarios, se diferencian de otros regímenes autocráticos por ser dirigidos por un partido político que pretende ser o se comporta en la práctica como partido único y se funde con las instituciones del Estado. Estos regímenes, por lo general exaltan la figura de un personaje que tiene un poder ilimitado que alcanza todos los ámbitos y se manifiesta a través de la autoridad ejercida jerárquicamente. Impulsan un movimiento de masas en el que se pretende encuadrar a toda la sociedad (con el propósito de formar una persona nueva en una sociedad perfecta), y hacen uso intenso de la propaganda y de distintos mecanismos de control social y de represión como la policía secreta.

 

Definición

El totalitarismo es una forma de Estado, es decir, una forma de organizar los cuatro componentes del mismo (territorio, población, gobierno, poder y según el autor, también el jurídico o el derecho). El totalitarismo no es simplemente una forma de gobierno, es una organización en cuanto a las personas que ejercen el poder, toda una forma de estado, de tipo no democrático que se caracteriza al igual que el autoritarismo en la falta de reconocimiento de la libertad y los derechos humanos. Sin embargo, se diferencia del autoritarismo en que en el totalitarismo existe una negación de la libertad y los derechos individuales, desconociendo además la dignidad de la persona humana, convirtiendo las clases sociales en masas.
El totalitarismo considera el Estado como un fin en sí mismo, y por tanto lo maximiza, y dado que el poder existe para el fin de las cosas, si consideramos al Estado un fin, estos dos componentes de la política son correlativos, como consecuencia un Estado más grande nos da un poder más grande. Así el poder del estado totalitario lo puede todo porque el fin lo abarca todo. Mussolini (que usó por primera vez el término "totalitarismo") graficó esto en el eslogan "todo en el estado, todo para el estado, nada fuera del estado, nada contra el estado". No es el Estado para las personas, sino que las personas son para el Estado.

Aspecto sociológico

El totalitarismo es un monismo sociológico porque su ideología supone la inexistencia y consecuente negación de la persona como un elemento individual que posee libre albedrío, y más bien considera al individuo en función de la sociedad, el ser humano es humano en cuanto a que es parte o miembro de una sociedad, no en cuanto a que es una persona para sí.
En las dictaduras de tipo marxista el fenómeno totalitario no es parte intrínseca de la doctrina que las determina pero sí parece ser una consecuencia necesaria de su aplicación práctica. Las diferentes corrientes marxistas han dado diferente respuestas al fenómeno desde las restricciones que el marxismo impone a una definición particular de dominación política que implica tanto una ingeniería social consciente como una dominación determinada políticamente, ambas situaciones previstas sólo unas pocas veces en el análisis histórico marxista de la sociedad (que considera irrelevante la autonomía privada de la volición individual como paso necesario para la expresión libre de una determinada consciencia de clase, y para la cual basta -salvo en el análisis de Marx sobre el bonapartismo- con la "dominación económica" para que se ejerza a su vez la "dominación política"); mucho menos prevé el marxismo un fenómeno similar dentro de una sociedad determinada por la misma doctrina marxista, ya que esta es considerada como una sociedad en proceso de emancipación y no, al contrario, una en proceso de degradación del colectivismo que pueda mantenerse en el tiempo (lo que implicaría la posibilidad de la formación de una nueva clase burocrática o la autonomía bonapartista del Estado por parte de la élite política, que complicaría la dialéctica de las hipótesis básicas del materialismo histórico). Para el marxismo, la dictadura del proletariado (a su vez unificada y organizada por el marxismo mediante el movimiento y el partido Comunista) se ejerce como forma de discriminación y persecución política contra las clases enemigas (mientras que permanecería siendo democrática y políticamente tolerante para el proletariado y el campesinado como clase aliada), pero casi no contempla nada más: el marxismo analiza la coerción estatal siempre como "dominación de una clase por otra", y la dictadura del proletariado sólo variaría de todas las demás dominaciones de clase (según la categorización marxista de modos de producción: "dictadura" de la burguesía, "dictadura" de la nobleza, etc.) en que esta sería una dictadura política consciente, planificada y manifiesta. Sin embargo en el particular caso del proletariado existe una cierta subordinación de los individuos de la clase, a la clase como colectividad que ejerce sobre ellos la dictadura:
El grupo de vanguardia (los conductores del proceso de ideologización) es ideológicamente más avanzado que la masa; esta conoce los valores nuevos, pero insuficientemente. Mientras en los primeros se produce un cambio cualitativo que le permite ir al sacrificio en su función de avanzada, los segundos sólo ven a medias y deben ser sometidos a estímulos y presiones de cierta intensidad; es la dictadura del proletariado ejerciéndose no sólo sobre la clase derrotada, sino también individualmente, sobre la clase vencedora.2
Esta subordinación es parte necesaria de la capacidad del socialismo de ejercer un control consciente sobre la construcción de toda la sociedad, y que se hace imposible para otras clases dominantes que no dominan su economía conscientemente mediante la planificación económica ya que las sociedades civiles basadas en la propiedad privada no pueden colectivizarse o subordinarse totalitariamente al colectivismo estatal sin desaparecer,3 y por tanto apenas pueden lograr subordinar a sus miembros a un mero "interés público" no determinable o a parciales formas de "acción colectiva". Los críticos del marxismo (o bien los críticos marxistas que se oponen a la caricatura totalitaria en la que se habrían convertido los regímenes marxistas) llaman la atención acerca del carácter totalitario de esta subordinación política del proletario a la colectividad de su clase, ya que esta se da en ámbitos personales que van más allá de la socialización de la producción; y a su vez señalan la subordinación de la clase a su propia "debida" consciencia de clase4 (que se convierte en sucedáneo de un nexo democrático entre la participación obrera y la dirigencia política que controla una ideología única) encarnada en la causa revolucionaria de la elite intelectual que lidera el partido único (el que a su vez lleva a nivel nacional y estatal su propia propaganda de masas), particularmente en los cuales esta subordinación no es voluntaria sino coercitiva, y su competencia interna por el poder va delegando las jefaturas hasta un individuo único, líder e ideólogo, tomado como referente para el ejercicio de un  culto a la personalidad.
En las dictaduras de tipo fascista, el sujeto individual existe en tanto y cuanto es para una población étnica y nacional que comparte un mismo pasado y cultura, por lo que el individualismo si está presente, priman los intereses no de la razón de una mayoría sino de la “voluntad” de una etnia. El pensamiento doctrinario fascista reconoce abiertamente su carácter totalitario y toma el término para autodenominarse, así como adopta deliberadamente para el nuevo Partido-Estado la forma de un culto a la personalidad que asegure por presión social la subordinación de todas las jerarquías al líder de las masas, como expresión del triunfo de la voluntad sobre la inercia de la historia, contra toda forma liberal de pluralismo político o social, o al menos contra toda autonomía "plutocrática" de las diferentes formaciones sociales. En el fascismo (sea bajo la forma ejercida por el partido Fascista o bajo su expresión más radicalizada en el caso del partido Nacionalsocialista) se niega la existencia de necesarios antagonismos socioeconómicos entre clases y se afirma una falsación de la historia por parte de quienes tratan de combatirla.

Aspecto político

El totalitarismo es un monismo político porque rige toda la estructura de poder en torno al poder político, generalmente un solo líder, absorbiendo los poderes que se afinan a éste y negando los que son independientes o contrarios. De esta forma, al contrario de las formas de estado democráticas, en donde el poder político es una forma más de poder, que se encuentra en una jerarquía, sobre el poder social, en el totalitarismo no existe esa jerarquía de poderes, debido a que sólo existe uno, el poder político total.
A diferencia del liberalismo y del marxismo que cuentan con una coherente exposición de principios ideológicos, las doctrinas totalitarias se configuran a la par que estos movimientos surgen con el propósito de alcanzar el poder y establecer su sistema de dominación. No hay doctrina. Una primera característica es su exaltación del Estado, de un Estado omnipotente o totalitario y llevar el respeto a los líderes de estos a un nivel de casi "culto a la personalidad".
A ello, el nacionalsocialismo agrega la configuración de un Estado sustentado en supuestos étnicos y racistas. Por ello, el fin supremo del Estado nazi es la preservación de la pureza racial, la que justifica la política racista y antisemita del Tercer Reich. Antiparlamentarismo bajo la dirección de un jefe o caudillo -Duce (Mussolini), Führer (Hitler)- dotado de un poder “carismático” y capaz de crear por sí sólo la voluntad nacional y de dirigirla en beneficio de la colectividad insustituible.
Su odio febril a la democracia y a sus manifestaciones más comunes, la libertad y la igualdad políticas. Así frente a la “falacia” de la igualdad democrática (vale destacar que desde el paradigma totalitario la democracia liberal es también un totalitarismo), exhiben como ideal la dicotomía superiores-inferiores. En el “código” social fascista el hombre es superior a la mujer, el militar al civil, el miembro del partido al que no lo es, se puede expresar las principales características:
·         Se halla un imperialismo militarista.
·         El dogmatismo de las ideas y las intolerancia fundamentan la fe ciega en el caudillo.
·         Utilizan los símbolos y los nuevos medios de propaganda de masas. Existe un partido único.

Aspecto jurídico

Mapa hecho con cráneos de las víctimas del régimen de  Kampuchea Democrática, exhibido en el Museo Tuol Sleng.
Maneja su propia concepción del derecho afirmando que sólo existe un derecho positivo que el Estado otorga a las personas. Es decir, que no existen derechos naturales en las personas, por el sólo hecho de ser personas, además niega la existencia de dignidad en la persona humana de manera natural. Los derechos naturales que pudiesen existir, el totalitarismo considera que son otorgados por el estado, por lo tanto pasan a ser derechos positivos.

Origen y evolución del término[editar]

Si tratamos de establecer la genealogía de la noción de totalitarismo, es necesario remontarnos a los primeros tiempos del fascismo efecto es en la reflexión surgida tras la aparición del fascismo italiano cuando se utiliza por primera vez el adjetivo "totalitario" que aparece antes que el sustantivo. Parece ser que fueron los adversarios políticos de Mussolini quienes utilizaron el adjetivo por primera vez durante los Años 20 para estigmatizar el régimen de Mussolini. El dictador italiano no tardó en utilizar el término, evidentemente con connotaciones positivas. Una frase muy citada de un texto realizado conjuntamente por Mussolini y su principal ideólogo Giovanni Gentile dice así: "para el fascismo, todo está dentro del estado y nada humano o espiritual existe ni tiene valor fuera del estado, en ese sentido el fascismo es totalitario".
El término reencuentra su connotación peyorativa en la pluma de los intelectuales alemanes opuestos a Hitler, a destacar Herbert Marcuse o Franz Neumann, poco después, en 1941 aparece por primera vez escrito el sustantivo "totalitarismo".
El término va a emigrar de Italia y Alemania a los principales países de acogida de los opositores políticos, predominantemente Estados Unidos y Francia. Paralelamente, el término "totalitarismo" empieza a circular por la oposición política a Stalin, mayormente en boca de intelectuales como Victor Serge o Boris Souvarine.
Aunque "totalitario" y "totalitarismo" son términos surgidos de la lucha política, rápidamente van a dar el salto al mundo académico ya que muchos de los opositores que lo utilizan son intelectuales, se pueden citar ejemplos como el libro del autor católico Jacques Maritain "Humanismo Integral" (1936) o el trabajo de Ġūrīān (1935-39) o igualmente la obra de Hayes(en) "La novedad del totalitarismo en la historia de occidente", publicada en EE.UU.
Por supuesto, la utilización del término totalitarismo va a depender del contexto político del momento, a partir de 1941 nace una alianza entre los países occidentales y la Unión Soviética para luchar contra el nazismo, dicha alianza limita la utilización del término "totalitarismo" a la Alemania nazi, la dicotomía democracia/totalitarismo se encuentra oculta por la división fascismo/antifascismo.
Tras el paréntesis de la segunda guerra mundial, a lo largo de la guerra fría va a aparecer una teoría científica del totalitarismo, es en estos años cuando aparece la obra capital deHannah Arendt, Los orígenes del totalitarismo, dicha obra va a constituir la consolidación de la teoría del totalitarismo.
Por primera vez una pensadora [Arendt] unía nazismo y estalinismo bajo un mismo concepto: "Totalitarismo", que significa la supresión radical por parte del poder de "la política" (la actividad de los ciudadanos libres para interactuar en el mundo) y, con ello, la instauración como derecho de Estado del desprecio absoluto hacia los individuos, poco menos que objetos prescindibles.5
En la guerra fría, organizaciones anticomunistas, muchas de ellas subvencionadas por el bloque capitalista van a construir un edificio ideológico sobre el totalitarismo con un enfoque anticomunista, dicho enfoque va a encontrar oposición en los intelectuales europeos comunistas siendo estos hostiles a la teoría del totalitarismo.

Características según diferentes autores

Totalitarismo, es un término utilizado tanto coloquialmente como en textos científicos, diferentes autores lo han descrito de diferentes maneras, dando uno parámetros más o menos restrictivos, algunos autores con obras importantes sobre el tema son:

Horkheimer, Adorno y la Escuela de Fráncfort

La crítica más antigua al totalitarismo procede de la Escuela de Fráncfort[cita requerida], preocupada por el proceso que había hecho que la Razón, aplicada a la explotación del ser humano y revestida de la retórica de la eficacia y la utilidad, hubiera contribuido a que los nazis sistematizaran el exterminio. En el Institut für Sozialforschung6 se estudió la relación de continuidad entre la industria cultural y la cultura de Masas, relacionando la sociedad totalitaria del Nacionalsocialismo y la capacidad de persuasión y manipulación que poseen los nuevos procesos de transmisión ideológica.
Horkheimer fundamenta la distinción básica de la Escuela entre Razón Crítica y Razón Instrumental, denunciando que la autopresentación del positivismo como metodología experimental acentúa el carácter instrumental de la razón, más que como proceso lógico, como resultado y consecuencia sociopolítica. Despojada de sentido crítico, la razón sólo es racionalización, nada más que el uso del esquema medio-fin en unos objetivos cuyo resultado último es sólo consolidar lo "constituido". Hay una preocupación, el "después de Auschwitz" que recorre la obra de Adorno, que impulsa la teoría que se resiste a la complicidad con los principios de dominación social.
Nazismo y Fascismo constituyen fenómenos sociopolíticos en los que el poder y la conciencia funcionan en sincronía. Los prejuicios articulan tipos de caracteres que son el sustrato profundo para el triunfo del autoritarismo y de los más temibles movimientos de masas. Al desaparecer el Nazismo de Hitler no desaparecen los procesos de autoritarismo latente. Al contrario, la cultura de masas y la sociedad capitalista de consumo representan el renacer de la razón instrumental que convierte a los sujetos en objetos y sitúa los objetos como los fines de la vida humana. La sociedad de consumo de masas es la que altera el esquema medio-fin, haciendo que los medios parezcan los fines y, a la inversa, los fines y objetivos de una existencia realizada (amistad, conocimiento, realización) se vuelvan medios para el consumo de productos en los que el individuo "deberá" encontrar su "ser".
Adorno y Horkheimer analizan el existencialismo de Kierkegaard, la fenomenología de Husserl y en especial la filosofía de Heidegger, que acentúan la existencia abstracta del sujeto y diluyen los aspectos histórico-objetivos, de modo que el absurdo acaba siendo el sentido y fin de la vida humana. Son filosofías de la vida que apelan a lo instintivo como liberación en un "ser para la muerte" que será el caldo de cultivo de políticas de expansión militar. Subjetivismo y positivismo son las dos caras de la misma puerta: la voluntad de dominio, sobre la Naturaleza o sobre los "otros". Esto para Adorno finaliza en una mistificación del pensamiento que queda detenido y confinado sobre sí mismo, sin capacidad para percibir y comprender a los "otros", considerados enemigos. A partir de ahí el pensamiento que situaba los ideales de progreso, de educación y de igualdad como ejes históricos acaba, con la consolidación del capitalismo industrial, justificando la administración científica de la muerte al devenir en razón instrumental en la que el progreso se confunde con la técnica, la educación con la mera formación de la nueva mano de obra y la igualdad se identifica con uniformidad que posibilidad el consumo.
La irracionalización colectiva de la Sociedad de Masas conlleva fuertes componentes de autoritarismo en el que aún perviven herencias del Nazismo. La xenofobia y la misogínia, por ejemplo, se fomentarán políticamente en momentos de crisis económicas y sociales a través de los mensajes de la cultura comunicativa y en función de los objetivos coyunturales de las corporaciones transnacionales.
Escala F
En su obra La personalidad autoritaria Adorno trató de establecer una Escala F de fascismo, objetiva, mediante la que trataba de detectar actitudes prefascistas. Los que puntuaban alto en la escala eran individuos que pensaban siempre en términos jerárquicos, odiaban lo débil, idealizaban a sus padres, valoraban en exceso el éxito, eran exageradamente optimistas, pensaban en términos rígidos y estereotipados, creían en el individuo medio, rechazaban lo subjetivo y las opiniones críticas, etc. El estudio incluía una escala escala A-S, que medía el grado antisemitismo; la escala E, el etnocentrismo; y la escala PEC, que trataba de medir el conservadurismo político y económico.
Los críticos adujeron que la encuesta tenía cierto sesgo (individuos jóvenes californianos de clase media), y para eliminarlo sería necesario un contraensayo con mayor población. También se cuestionó que no se había aplicado el método a autoritarismos de izquierdas, lo que se explica porque en el periodo de recogida de datos, los años cuarenta, aún no estaba claro el alcance y la dimensión del estalinismo. Por otro lado el método propuesto no excluye a priori ser aplicado a la mentalidad totalitaria sea cual sea su vehículo o coartada ideológica.

Hannah Arendt

Artículo principal: Hannah Arendt
La autora más conocida en materia de totalitarismo, propone una caracterización muy estricta que ella solo aplica al estalinismo y a la Alemania nazi, no se interesa por otros regímenes que le son contemporáneos como la China de Mao Zedong. En su obra "Los orígenes del totalitarismo", estudia el fenómeno en profundidad: Estudia su estado embrionario el llamado "imperialismo continental" que lleva al fenómeno del pangermanismo y paneslavismo a través de su fuerza motriz que ella llama "nacionalismo tribal", germen del pangermanismo y paneslavismo. Estudia el nacimiento y consolidación del llamado movimiento totalitario que aún no se ha implantado pero ya cuenta con la propaganda y la organización totalitaria.
La propaganda
Es una mezcla de supuesta ciencia y profetización, bajo la apariencia de ciencia, de un lenguaje lógico se esconde un lenguaje profético. Este esfuerzo propagandístico va a crear un imaginario más seductor para el público que el mundo real, en el caso Nazi, la conspiración judía que requiere de una defensa por parte del pueblo alemán.

El totalitarismo en el poder[editar]

El objetivo último del totalitarismo es la dominación total del planeta, una vez en el poder, se desarrolla un hipernacionalismo que va más allá de la búsqueda del bien nacional teniendo como objetivo un dominio global.

Raymond Aron[editar]

En este autor, el concepto central de la teoría del totalitarismo es la ideología que se manifiesta a través del partido, la consecuencia de la aplicación de la ideología en un régimen de partido único es la dominación total de la sociedad.
En su obra "Démocratie et totalitarisme" ofrece cinco caracteres del totalitarismo7
·         Un único partido posee el monopolio de la actividad política legítima.
·         Dicho partido único está armado de una ideología que le confiere una autoridad absoluta.
·         El estado se reserva el monopolio de los medios de persuasión y coacción, los medios de comunicación son dirigidos por el estado (en concreto las telecomunicaciones).
·         La economía, al menos en gran parte es controlada por el estado y se convierte en parte del estado mismo.
·         Politización de toda actividad, terror. Las faltas cometidas por los individuos en el marco de una actividad económica o profesional son simultáneamente faltas ideológicas. Esto entraña una conversión en ideológicas de todas las faltas o delitos cometidos por los individuos que lleva a un terror ideológico y policial.
A las características ya nombradas, Aron añade, a medida que publica nuevas obras otras tres que complementan al resto:
·         Ideología que se convierte en verdad oficial del estado.
·         Confusión entre sociedad civil y estado.
·         Fusión entre partido y estado
El monopolio político por parte del estado se basa en un solo partido que llega a confundirse con el estado. La fusión del estado y el partido, se basa en un partido único cuya existencia se justifica por:
·         La noción de representación auténtica, pretensión del partido de encarnar el sistema, excluyendo a cualquier otra representación posible.
·         El objetivo histórico, en el caso de la URSS de Stalin, la transformación revolucionaria de la sociedad.
Como consecuencia, el estado esta inseparablemente unido al partido que tiene el monopolio; la ideología del partido se convierte en la ideología del estado y aparecen dos sentimientos dominantes: la fe y el miedo. La fe impulsa a los militantes del partido único y el miedo mantiene al resto paralizado.
Raymond Aron, a diferencia de Hannah Arendt, establece diferentes grados, expone un modelo teórico al que es posible pertenecer de forma más o menos perfecta, regímenes que en Hannah Arendt no son totalitarios si lo son en Aron. Según Aron es posible circular por diferentes grados de totalitarismo a lo largo de la historia de un régimen, de este modo, liga el régimen de Lenin al de Stalin, considerando totalitarios a ambos. Aron considera que en la Rusia de Lenin ya estaba el germen de la ideología que engloba al estado y que por lo tanto este régimen es totalitario, si bien no de forma tan absoluta como en los periodos 1934-1938 y 1939-1953. Tras la muerte de Stalin, según Aron, se producen cambios importantes, pero el régimen se mantiene totalitario (contradiciendo a Hannah Arendt). Cierto culto al jefe desaparece, pero el monopolio ideológico y de partido se mantiene.
La visión del fenómeno en Aron es mucho más flexible, se admite cierta indeterminación en los parámetros, de modo que siguiendo su modelo teórico se puede incluir como totalitarismo toda la historia de la URSS, además, Aron, equipara sin tapujos dicho régimen a la Alemania Nazi, aunque establece la diferencia de que la URSS se sustentaba sobre un edificio ideológico de carácter humanista, mientras que el régimen de Hitler era antihumanista y destructivo. En ese sentido, el nazismo cumple sus objetivos manifiestos, mientras el estalinismo los incumple.

Claude Lefort[editar]

Lefort forma parte de los teóricos de la política que consideran el Totalitarismo como una categoría política nueva, diferente en su esencia de todas las categorías empleadas desde la Grecia clásica, como las nociones de dictadura o tiranía, además, contrariamente a autoras como Hannah Arendt que limitan el término al Tercer Reich y a la URSS entre 1936y 1953, Lefort lo aplica a los regímenes de Europa del este en la segunda mitad del siglo XX, una época en la que el terror, un elemento central del totalitarismo en otros autores, había perdido su dimensión paroxística.
Es al estudiar dichos regímenes y tras la lectura de la obra de Aleksandr Solzhenitsyn cuando Lefort ha desarrollado su análisis del totalitarismo, que aunque sin ser teorizado en una obra unificada, se expone en “La invención democrática. Los límites de la dominación totalitaria” (1981), una selección de artículos escritos entre 1957 y 1980.

Diferencias con otros regímenes[editar]

Aparte del uso coloquial del término totalitario, el concepto es objeto de cierta confusión entre la conceptualización autoritarista, totalitarista y fascista. Si bien dichos conceptos están sumamente interrelacionados, guardan suficiente independencia semántica entre sí. Sin embargo, a lo largo de un periodo un gobierno puede y suele tomar medidas propias de los tres, e incluso evolucionar y configurarse de una forma a otra por lo que determinar estrictamente las diferencias para un caso concreto puede resultar sumamente complicado.

Diferencias con el autoritarismo

Artículo principal: Autoritarismo
Según autores como Hannah Arendt o Raymond Aron, la diferencia clave entre un régimen autoritario o tiranía y un régimen totalitario es que en el totalitarismo, el estado obedece a una ley u objetivo concreto; en el caso de la Rusia de Stalin "la ley de la historia", en el caso de la Alemania Hitleriana "la ley de la naturaleza", estos objetivos últimos son los que se establecen como ley suprema, ley que legitima las acciones del estado. Sin embargo, en una tiranía no existe un fin último que guía las acciones del estado, el derecho no esta al servicio de la ideología.
Se diferencia de los regímenes autoritarios de gobierno porque los totalitarismos se caracterizan por:8
·         Tener una ideología elaborada destacando el ensalzamiento del líder.
·         Buscar el apoyo de las masas, no sólo someterlas.
·         Su meta última es realizar grandes cambios en la sociedad y no sólo imponer su poder sobre la misma.
El totalitarismo se diferencia del autoritarismo en el grado de intensidad en que se manifiestan algunos de sus elementos comunes:
·         Concentración de poder en una sola persona o grupo muy reducido, usualmente un partido político o movimiento, que puede incluso conducir al culto a la personalidad del líder.
·         Justificación de la actuación política mediante una doctrina global que se manifiesta en todas las esferas de la actuación humana: economía, cultura, familia, religión.
·         Empleo sistemático del terror, por medio de una policía secreta para eliminar a la disidencia u oposición.
·         Uso de los campos de concentración para aislar a la oposición y enemigos del régimen.
·         Mientras el autoritarismo busca acallar a los disidentes y evitar sus expresiones en público, el totalitarismo en cambio busca no solo acallar sino también extirpar las formas de pensamiento opuestas, mediante el adoctrinamiento y la remodelación de las mentalidades culturales.
El elemento esencial que comparten los regímenes totalitarios es la voluntad de convertir la política estatal en un mecanismo para controlar todas las esferas de la actividad humana y ocupar todo el espacio social.

Totalitarismo y autoritarismo fascista

Artículo principal: Fascismo
El concepto de régimen fascista puede aplicarse a algunos regímenes políticos dictatoriales, ya fueran totalitarios o autoritarios9 de la Europa de entreguerras y a prácticamente todos los que se impusieron por las potencias del Eje durante su ocupación del continente durante la Segunda Guerra Mundial. De un modo destacado y en primer lugar a la Italia de Benito Mussolini (1922) que inaugura el modelo y acuña el término; seguida por la Alemania de Adolf Hitler (1933) que lo lleva a sus últimas consecuencias; y, cerrando el ciclo, la España de Francisco Franco que se prolonga mucho más tiempo y evoluciona fuera del periodo (desde 1936 hasta 1975). Las diferencias de planteamientos ideológicos y trayectorias históricas entre cada uno de estos regímenes son notables.


SECRETO PARA ENCONTRAR LA PAZ, VIDA LONGEVA Y PARAÍSO EN EL PLANO MATERIAL. Lo más importante para conseguir que el Reino de Dios se manifieste en toda su plenitud en el plano material, es no tener ninguna clase de ataduras y mucho menos ambición por dinero o poder, luego está el tener un ser tranquilo, con control integral, que da valor a lo que realmente lo tiene y no se deja engañar o entretener por bienes perecederos, que realiza su misión de vida buena, mas por el bienestar general que por el particular. Veréis que si se aplican estas aptitudes y conducta en los seres humanos, se vive y obra como una familia unida y por el bien de todos y el todo, poco a poco, los años serán meses, los meses serán días, los días serán horas, las horas serán minutos, los minutos serán sólo segundos y los segundos desaparecerán, hasta que tiempo y distancia que son los únicos vectores que separan al plano material del espiritual, sean uno  mismo igual y se pueda unificar en un solo plano integral toda la creación.  Mucho cariño y bendiciones a todos. Gracias benditos. MARTHA LUCÍA.