Translate

lunes, 26 de enero de 2015

EN CUANTO AL DENGUE Y AL CHIKUNGUNYA, QUE ESTÁN PROLIFERANDO ENTRE LOS HOMBRES. TRATAMIENTO ACOMPAÑANTE BAJO SUPERVISIÓN MÉDICA. EVANGELIO DEL DÍA.MÁS OBREROS PARA LA OBRA DEL CREADOR.

EN CUANTO AL DENGUE Y AL CHIKUNGUNYA, QUE ESTÁN PROLIFERANDO ENTRE LOS HOMBRES. Enero 26 de 2015, 2:23 P.M. Buenas y santas tardes y semana, querida familia. Hoy vamos a estudiar sobre los dos virus que están afligiendo a la humanidad, generándole una especie de resfriado palúdico, que no están sanando del primero y les da el siguiente. Muchos médicos lo dictaminan como resfriado común, así el paciente les informe de la fiebre, dolor de cabeza y dolor en los huesos. Por eso es necesario que pongan mucho más cuidado a la hora de dictaminar estos virus, para evitar que se vayan los pacientes a casa, sin la atención médica apropiada. Además hace pocos días acompañé a un paciente con los síntomas del chikun.. y sólo le dieron cápsulas a base de penicilina, mas no le dieron acetaminofén para calmar la indisposición y los dolores, mientras sanaba.

En vista de que en la Costa y en otros lugares el acetaminofén se ha vuelto tan escaso y varias instituciones clínicas están mandando a los pacientes a sanarse a la casa, hoy os voy a ayudar con un tratamiento adicional, que debéis haceros, en compañía del que os dá vuestro médico, para buscar que recuperéis vuestras fuerzas y podáis estar con buenas energías y activos de nuevo. A continuación, veremos sobre estos dos virus, sus causas, efectos y consecuencias, además de otros tips que os ayudarán a buscar vuestro bienestar:

CHIKUNGUNYA
La fiebre de chikungunya es una enfermedad transmitida por un virus del mismo nombre, contagiada a través de la picadura de un mosquito infectado, que provoca un cuadro febril agudo, que habitualmente se resuelve sin complicaciones. Fue descrita por primera vez en el año 1953 en Tanzania y poco después se descubrió que se trataba de una enfermedad endémica en África (en idioma makonde –de la zona de Tanzania y Mozambique– quiere decir ‘retorcerse’ o ‘secarse’). Desde entonces se han descrito casos en todo el mundo, principalmente en India y el resto de Asia.

El virus chikungunya pertenece al grupo de los arbovirus, un tipo de virus que se transmiten por picaduras de artrópodos. Es un virus conocido desde hace décadas y que afecta principalmente a los países subdesarrollados donde no hay un registro del número de casos, aunque se estima que las personas afectadas llegan a millones en 40 países diferentes de África. Sin embargo, se trata de una infección relativamente nueva en los países de Europa, América y Australia.

Los principales síntomas que provoca esta enfermedad son la fiebre muy elevada y la inflamación dolorosa de las articulaciones. Las personas afectadas presentan un decaimiento muy importante, similar a una gripe, que les obliga a permanecer en reposo en cama durante aproximadamente una semana. El tratamiento es sintomático ya que no existen fármacos concretos para eliminar al virus responsable.

Afortunadamente el contagio persona a persona es imposible, y los brotes solo aparecen de forma aislada, siempre asociados a la aparición de los mosquitos específicos que lo transmiten. Estos mosquitos son el Aedes aegypti y el Aedes albopictus, insectos comunes en los países tropicales y que transmiten otras enfermedades como el dengue. El mosquito pica a las personas infectadas, absorbe el virus y después contagia a otra personas sana transmitiéndoselo con una picadura. Prevenir la picadura de este mosquito es esencial para evitar la infección.

Desde la década de 1950 la mayoría de los casos han sucedido en África, con pequeños brotes epidémicos en el resto del mundo siempre en relación con viajeros procedentes de ese continente. Tan sólo se extendió la epidemia por India, China y países de su entorno. Sin embargo, desde 2014 el número de casos se ha multiplicado, principalmente debido a la epidemia que se ha extendido en República Dominicana (destino turístico frecuente). A día de hoy se han descrito casos en Venezuela, Cuba, Haití, Panamá, Puerto Rico, El Salvador y resto de países latinoamericanos. También se han dado casos en Estados Unidos, Italia, España, Francia e Inglaterra, entre otros.

Por todo ello, la fiebre de chikungunya se considera ya una enfermedad infecciosa global y, a pesar de ser una patología que la mayoría de las veces no implica complicaciones graves, las autoridades sanitarias de todo el mundo ya están en alerta.

CAUSAS DE LA FIEBRE DE CHIKUNGUNYA
El responsable de esta enfermedad es un virus, el chikungunya, de la familia de los togaviridae. Estos virus se conocen desde hace décadas por causar afecciones que se transmiten por picaduras de artrópodos. El virus de la fiebre de chikungunya no se puede transmitir de persona a persona. Su contagio es siempre a través de unos tipos de mosquitos concretos, el Aedes aegypti y elAedes albopictus
Estos mosquitos no puede vivir en cualquier clima, requieren climas tropicales o subtropicales para poder reproducirse, por eso la fiebre de chikungunya se ha limitado en ciertas regiones geográficas, y ahora se piensa en el calentamiento global como una de las causas que pueden explicar por qué está aumentando el número de casos en otras latitudes.

Este tipo concreto de mosquito pica principalmente de día, al contrario que la mayoría de mosquitos que pican al atardecer, amanecer o por la noche. Sólo pica la hembra, porque necesita sangre humana que favorezca la síntesis de hormonas sexuales para la producción de huevos. 

El mosquito consigue el virus al picar a una persona infectada y lo conserva en su aparato digestivo durante un tiempo desconocido. Después, el mosquito infectado con  el chikungunya pica a otro ser humano y le inyecta el virus en el torrente sanguíneo. Desde ahí se distribuye por todo el cuerpo. Esto produce una reacción inmunológica con producción de muchas toxinas y sustancias que favorecen la respuesta inmune que elimine el virus. Esto provoca un cuadro infeccioso aparatoso en la persona que lo sufre, con fiebre y afectación del estado general.

Habitualmente la enfermedad se resuelve sola, cuando el sistema inmune es capaz de controlar y eliminar el virus.


SÍNTOMAS DE LA FIEBRE DE CHIKUNGUNYA
El chikungunya puede causar síntomas a varios niveles del cuerpo humano, sobre todo fiebre alta y fuertes dolores articulares. Su método de actuación es similar al del dengue y otros virus transmitidos por mosquitos. La mayoría de las personas que se contagian manifiestan síntomas, es decir, hay muy pocos portadores asintomáticos. Lo normal es comenzar con signos de la enfermedad entre tres y siete días después de la picadura del mosquito hembra infectado con el virus. 

LOS SÍNTOMAS PRINCIPALES DE LA FIEBRE DE CHIKUNGUNYA SON:

Fiebre elevada con dolores de las articulaciones, son los síntomas más frecuentes, la fiebre puede durar entre dos y tres días y llegar a los 40ºC.
Dolores musculares y de la cabeza, con malestar general, posibilidad de náuseas y sensación de cansancio, aunque estos dolores suelen durar tan solo unos días.
Artritis, inflamación de las articulaciones, especialmente pies y manos.
Exantema o rash, manchas rojas o puntos púrpura en la piel difusas que a veces se acompañan de picor.
En la mayoría de los casos la enfermedad solo dura unos siete días, tras ello se produce la recuperación total del paciente. Aunque en algunas personas el dolor de las articulaciones puede persistir meses, con o sin inflamación asociada.
Por lo general, en la mayoría de afectados los síntomas suelen ser carácter leve, por lo que en muchas ocasiones la enfermedad pasa inadvertida o, como ocurre en muchas regiones, es confundida con dengue. 

COMPLICACIONES DEL CHIKUNGUNYA
En escasos pacientes se han observado otros síntomas asociados a problemas cardiacos, oculares, gástrointestinales o neurológicos.

La fiebre de chikungunya sólo es mortal en el 0’4% de los afectados. En estos casos el paciente no consigue superar la infección porque tienen un sistema inmunológico débil. Las personas más vulnerables son aquellas con enfermedades de base (insuficiencia cardíaca,diabetes, hipertensión arterial, cáncer), ancianos y recién nacidos.


SÍNTOMAS DEL CHIKUNGUNYA EN NIÑOS
Los menores de un año son uno de los grupos de edad con más probabilidades de contagiarse por el virus Chikungunya, por eso conviene identificar la aparición de los síntomas en los niños pequeños y ponerle remedio lo antes posible, ya que puede afectarles de manera severa.

Este contagio en los menores suele producirse con más frecuencia debido a que en muchas zonas las siestas durante el día son más habituales a estas edades, o suelen pasar más tiempo jugando al aire libre, lo que hace que los pequeños sean un blanco más fácil para las picaduras de mosquitos infectados. Igualmente, el contagio puede producirse en bebés si la embarazada está infectada en las fechas próximas al parto. En estos casos la enfermedad suele dar la cara al quinto día de vida del recién nacido.

Uno de los signos del Chikungunya que se presenta de manera más evidente en los niños son las erupciones cutáneas, ya que más que sarpullidos, en este caso tienen un aspecto más similar a las ampollas. También puede dar la impresión de que el niño se encuentre hinchado, muestre un carácter irritado o no tenga apetito. Incluso que sus ojos parezcan inflamados. Ante la aparición de alguno de estos síntomas, y sobre todo fiebre alta y dolor articular, con cansancio evidente del niño, acudan a su médico para prevenir o ser diagnosticados correctamente.

DIAGNÓSTICO DE LA FIEBRE DE CHIKUNGUNYA
Las manifestaciones clínicas de la fiebre de chikungunya son muy inespecíficas. No hay síntomas muy característicos que hagan sospechar que se padece esta enfermedad en concreto en un primer lugar, por ello es difícil que el médico diagnostique la fiebre de chikungunya directamente. 
No obstante, se debe pensar en esta enfermedad en las siguientes situaciones:
Fiebre elevada en personas que han viajado a zonas de riesgo (África, India, Sudeste asiático, región del Caribe).
Síntomas parecidos al dengue o a la malaria, habiéndose descartado ambas (fiebre muy elevada, exantema en piel, artritis, etcétera).
El diagnóstico de sospecha de chikungunya debe ser realizado por un médico con experiencia, pero para confirmar la enfermedad es necesario solicitar pruebas que comprueben el estado infeccioso y detecten al virus responsable. Se puede analizar la sangre en busca de parámetros alterados que indiquen infección (aumento de los leucocitos o elevación de la proteína C reactiva) y realizar un estudio serológico mediante la técnica de ELISA, buscando anticuerpos contra el virus; pero tarda varios días, por lo que sólo sirve para realizar el diagnóstico de confirmación.

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA FIEBRE DE CHIKUNGUNYA
No existe un tratamiento específico para la fiebre de chikungunya. El tratamiento que existe sólo sirve para paliar los síntomas y sólo se puede esperar a que las propias defensas de nuestro cuerpo eliminen el virus. El cuadro clínico se puede tratar con medicamentos que alivien las molestias del paciente, sobre todo analgésicos que disminuyan la fiebre y el dolor, como el paracetamol. Se debe evitar la aspirina, porque puede alterar la coagulación de la sangre en cuadros clínicos similares de mayor riesgo. 
Cuando el cuadro de chikungunya es grave se pueden realizar intervenciones más agresivas, aunque son casos excepcionales. Todas se realizarían bajo la supervisión de especialistas en Cuidados Intensivos y dentro de una UVI (Unidad de Vigilancia Intensiva).
No existe vacuna contra este virus a día de hoy, así que curarse de la infección depende del estado de salud previo del paciente afectado y de la atención sanitaria que se le proporcione. En un país desarrollado con buena atención médica es poco probable morir de esta infección. 
Actualmente no se están llevando a cabo grandes líneas de investigación para estudiar nuevos medicamentos y vacunas contra el virus porque se trata de una enfermedad que afecta a países en vías de desarrollo y no tenía interés para los países más ricos. Debido a ello, lo mejor que podemos hacer, sobre todo en zonas endémicas, es intentar prevenir la infección.

PREVENCIÓN DEL CHIKUNGUNYA 
Para prevenir el contagio del virus y evitar la picadura del mosquito que transmite el chikungunya se recomiendan una serie de medidas que señalamos a continuación. Recuerda que este tipo de mosquitos a día de hoy no se encuentra en Europa, Norteamérica o países del cono sur de Latinoamérica, por lo que sólo debes realizar estas medidas de prevención del chikungunya si viajas a países con riesgo de infección (Asia, África y Caribe):
Usar mosquiteras mientras duermes y también en las ventanas para evitar el paso de mosquitos.
Evitar tener las ventanas abiertas durante el día y noche.
Eliminar el agua estancada allí donde la haya (cubos, jardineras, etcétera), este mosquito vive y se reproduce en esos ambientes.
Viste ropa blanca o muy clara, con manga larga siempre que puedas.
Utiliza repelente de insectos. Si te pones crema de protección solar échate el repelente 20 minutos después.
En caso de que sospeches que tú o alguien cercano puede tener la fiebre de chikungunya mantén la calma, el contagio se previene evitando las picaduras, ya que no se transmite de persona a persona. Acude a un hospital cercano para ser examinado por un médico.


DENGUE
El dengue es una patología infecciosa de causa viral considerada una enfermedad tropical. Se transmite por la picadura de la hembra de un mosquito hematófago (que se alimenta de sangre), conocido popularmente como zancudo patas blancas, y cuyo nombre científico es Aedes aegypti. Este mosquito vive principalmente en hábitats urbanos y cumple parte de su ciclo vital en reservorios de agua artificiales como floreros, estanques, neumáticos abandonados, etcétera. Pica al hombre durante el día.
Existen otros tipos de mosquitos Aedes capaces de transmitir el virus aunque de forma menos eficiente. El más importante de ellos proviene de Asia y se llamaAedes albopictus, también conocido como mosquito tigre. Este mosquito se ha adaptado a vivir en climas más fríos que el Aedes aegypti, por lo que se puede encontrar fuera del trópico en muchos países europeos, en Estados Unidos y en Canadá.
Es importante señalar que el virus no se transmite por el contacto con otra persona enferma.
Se estima que se producen entre 50 y 100 millones de casos de dengue al año en el mundo
Existen cuatro serotipos de virus del dengue designados con las abreviaturas DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4 que son causantes de dos tipos de cuadros clínicos: la fiebre por dengue, que es el cuadro clínico habitual, anteriormente conocido como dengue clásico; y el dengue hemorrágico o fiebre hemorrágica por dengue, que es menos frecuente pero mucho más grave. La Organización Mundial de la Salud prefiere que al dengue hemorrágico se le conozca como dengue grave. Los pacientes infectados por uno de los cuatro serotipos del virus quedan inmunizados frente a ese tipo de dengue, pero sólo temporalmente (unos 2-12 meses) frente a los otros tres. De hecho, existe más riesgo de desarrollar un dengue hemorrágico si se produce un nuevo episodio de dengue por otro serotipo diferente al primero.
El síndrome febril causado por la infección del virus del dengue suele ser de severidad variable y la afectación al estado general es con frecuencia tan intensa que se le conoce también como la fiebre rompehuesos.
Desde el punto de vista epidemiológico, las principales regiones donde se encuentra esta infección son países de Latinoamérica y el Sureste de Asia, sin embargo también hay muchos casos en África, algunas zonas de Arabia, del Pacífico Sur, Puerto Rico y otras regiones tropicales y subtropicales. Se estima que se producen entre 50 y 100 millones de casos de dengue al año en el mundo. Sin embargo, el dengue es una infección muy poco conocida en Estados Unidos o Europa. En estas regiones se suelen diagnosticar casos importados en viajeros procedentes de regiones tropicales, aunque ya se han descrito casos autóctonos en países europeos como Francia o Croacia, transmitidos probablemente por Aedes albopictus(mosquito tigre).

SÍNTOMAS DEL DENGUE
Los síntomas del dengue se inician después de un período de incubación que puede variar de cinco a ocho días tras la picadura del mosquito. Habitualmente cursa con fiebre alta que se inicia de forma repentina y se acompaña de dolor de cabeza intenso, dolor alrededor de los ojos y detrás de los globos oculares, cansancio y dolor en músculos y articulaciones.
Al tercer día de la fiebre, muchas veces aparece un exantema por el cuerpo, es decir, una erupción generalizada de color rojizo, que dura unos dos o tres días. También puede haber náuseas, vómitos, pérdida del apetito o dolor de garganta. La fiebre usualmente dura hasta una semana y suele ser intermitente. Una fiebre que dura más de 10 días no suele ser por dengue. En ocasiones, al disminuir la fiebre, aparece un segundo exantema cutáneo que dura entre uno y cinco días y desaparece con descamación de la piel. Tras la desaparición de los síntomas puede persistir el cansancio, a veces junto con depresión, durante muchas semanas.
Algunas personas después de la fiebre inicial pueden tener síntomas más graves característicos del dengue hemorrágico, llamado así por las manifestaciones hemorrágicas que tienen los pacientes. Pueden tener sangrado por la encías, hemorragias por el tubo digestivo o sangrado por la orina. Son características la aparición de petequias o púrpura, que son erupciones en la piel como puntitos rojos o placas rojizas causadas por un aumento de la permeabilidad de los capilares, produciéndose la salida de glóbulos rojos a través de la pared de los mismos. Cursa con dolor abdominal, vómitos persistentes y respiración acelerada. Sin tratamiento, evoluciona a shock con disminución de la presión arterial y en ocasiones la muerte.
En general, el dengue es una enfermedad autolimitada con una mortalidad menor del 1%. El dengue hemorrágico tiene una mortalidad con tratamiento del 2-5%, pero sin tratamiento puede ser mortal hasta en el 50% de los casos.
DIAGNÓSTICO DEL DENGUE
Lo más importante para poder hacer un diagnóstico de dengue es la clínica del paciente, interrogarle sobre viajes a zonas endémicas y exposición a picaduras de insectos. También es fundamental descartar otras enfermedades tropicales, principalmente la malaria o paludismo.
Una prueba que se utiliza en ocasiones para evaluar a los pacientes con sospecha de dengue es la prueba del lazo o prueba del torniquete, que mide de manera indirecta la fragilidad de los pequeños vasos sanguíneos (capilares). Consiste en colocar en el antebrazo del paciente un torniquete o el manguito del tensiómetro a una presión media durante cinco minutos, si transcurrido este tiempo el paciente tiene más de 30 puntitos rojos (petequias) alrededor de la zona de presión se considera una prueba positiva y puede ayudar al médico a confirmar la sospecha de dengue.
Inicialmente se suele hacer un análisis de sangre llamado hemograma para ver los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas. En los pacientes con dengue es característico ver una disminución de los glóbulos blancos (leucopenia) y de las plaquetas (trombopenia). También es importante determinar el hematocrito, que es el porcentaje del volumen de la sangre que está compuesta por glóbulos rojos. Si el hematocrito se eleva se llama hemoconcentración, que es un signo de deshidratación del paciente y de salida de líquidos de los vasos por aumento de permeabilidad de los capilares, lo que puede ser indicativo del inicio del dengue hemorrágico. En el análisis de sangre también se puede ver una elevación de las enzimas hepáticas conocidas como transaminasas y, especialmente en el dengue hemorrágico, una alteración en las pruebas de la coagulación de la sangre.
Entre el día 1 y 5 de la aparición de los síntomas, se pueden realizar dos tipos de pruebas para detectar el virus circulando por la sangre. En primer lugar, se puede diagnosticar el dengue mediante un test rápido que detecta antígenos del virus en la sangre. El resultado se tiene en menos de una hora. Sin embargo, esta prueba sólo suele estar disponible en centros especializados. También se puede detectar el material genético del virus, pero es una prueba cara y poco accesible en la práctica clínica habitual.
Habitualmente se realizan los llamados test de serología, que miden en el suero del paciente los anticuerpos dirigidos frente al virus del dengue. El resultado suele ser positivo tras los primeros 3-5 días del inicio de la fiebre. Se pueden realizar los anticuerpos del tipo IgM que se forman en la fase aguda de la infección, por lo que son muy útiles para el diagnóstico, y anticuerpos del tipo IgG, que se forman en la fase de convalecencia, y que pueden diagnosticar la enfermedad una vez pasada.

TRATAMIENTO DEL DENGUE
No existe ningún medicamento en la actualidad dirigido a combatir el virus del dengue, por lo tanto sólo se puede realizar un tratamiento para aliviar los síntomas. Entre ellos, para la fiebre se puede administrar paracetamol (acetaminofén), nunca hay que tomar aspirina (ácido acetilsalicílico) ni otros analgésicos del grupo de los antiinflamatorios no esteroideos tales como el ibuprofeno, pues pueden aumentar el riesgo de manifestaciones hemorrágicas.
Para evitar la deshidratación se debe tomar abundantes líquidos y guardar reposo en cama.
Si el paciente tiene manifestaciones de dengue hemorrágico, debe acudir a un centro hospitalario, ya que probablemente necesite fluidos por vía endovenosa, e incluso podría requerir la administración de concentrado de plaquetas o de transfusiones de sangre si existen pérdidas importantes de la misma.
Se debe, además, vigilar de cerca los signos vitales como el pulso, la frecuencia cardiaca y la arterial para determinar cualquier signo de shock.

PREVENCIÓN DEL DENGUE
No existen vacunas profilácticas contra el virus del dengue y las personas que ya han tenido la infección pueden volver a contraer la enfermedad si son picados de nuevo por un zancudo portador del virus.
Las recomendaciones para no contraer la infección están dirigidas principalmente a evitar la picadura del mosquito, para lograr esto, en el caso de las personas que habitan de forma regular en áreas endémicas (regiones donde esta enfermedad es relativamente frecuente), deben procurar interrumpir el ciclo reproductivo del zancudo eliminando los lugares donde pone sus huevos, principalmente los reservorios o acumulos de agua que puede haber en las casas o en los alrededores. Igualmente deberán cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y floreros, tapar los recipientes con agua, y colocar tela metálica en las ventanas y puertas.
Si una persona desea viajar a un lugar endémico están son algunas recomendaciones para prevenir un contagio de dengue:
Utilizar ropa que le proteja como pantalones largos y camisas de manga larga. Hay que evitar el uso de perfumes y de ropas de colores oscuros o chillones.
Se recomienda utilizar insecticidas repelentes en piel como el DEET (N,N-dietilmetatoluamida).
Emplear repelente en spray que contenga permetrina para la ropa, ya que los mosquitos pueden picar incluso a través de ésta.
Imprescindible el uso del mosquiteros, o pequeños toldillos, especialmente en las camas, sitios donde haya pacientes infectados y zonas donde duerman niños.

ESTAS SON COMÚNMENTE LAS PÍLDORAS QUE DEBEN TOMARSE PARA EL TRATAMIENTO DE ESTOS DOS CLASES DE VIRUS: ARALÉN Y ASAWIN: veamos lo que se conoce de ellos y cómo debemos cuidarnos de no excedernos en el consumo de ácido acetilsalicílico:

ARALEN 500 MG TABLET  
Nombre del medicamento: Aralén
Nombre genérico: Cloroquina - Oral
Marca de fábrica común name(s): Aralen

USOS
La cloroquina se usa para prevenir o tratar la malaria (paludismo) causada por las picaduras de mosquitos en países donde la malaria es común. Los parásitos de malaria pueden entrar en el cuerpo a través de estas picaduras de mosquitos, y luego viven en tejidos corporales como los glóbulos rojos o el hígado. Este medicamento se usa para matar dichos parásitos que viven dentro de los glóbulos rojos. En algunos casos, quizás tenga que tomar un medicamento diferente (por ejemplo, primaquina) para matar los parásitos de malaria que viven en otros tejidos del cuerpo. Es posible que ambos medicamentos sean necesarios para una curación completa y para evitar una recaída (el regreso de la infección). La cloroquina pertenece a una clase de fármacos conocidos como antimaláricos (antipalúdicos).Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. proporcionan guías y recomendaciones de viaje actualizadas, para prevenir y tratar la malaria en diferentes partes del mundo. Discuta con su médico la información más reciente antes de viajar a áreas con malaria.La cloroquina también se usa para tratar una infección causada por un tipo de parásito diferente (amibiasis) al matarlo.

OTROS USOS
En esta sección se incluyen usos de este medicamento que no se mencionan en las indicaciones autorizadas, pero que su profesional sanitario podría indicarle. Use este medicamento para tratar cualquiera de las afecciones que se mencionan en esta sección solamente si así se lo ha indicado su profesional sanitario.Este medicamento también puede usarse para tratar ciertas enfermedades del sistema inmunitario (por ejemplo, lupus).

MODO DE EMPLEO
Tome este medicamento por vía oral, generalmente con alimentos, para prevenir el malestar estomacal, siguiendo exactamente las indicaciones de su médico. La dosificación diaria o semanal, la cantidad y la duración del tratamiento dependerán de su afección médica, de si necesita prevenir o tratar la enfermedad y de su respuesta al tratamiento. En los niños, la dosificación también dependerá del peso corporal. Para prevenir la malaria, tome cloroquina una vez a la semana el mismo día, o según las indicaciones de su médico. Empiece a tomar este medicamento 1 a 2 semanas antes de ir a una zona de malaria, siga tomándola semanalmente mientras esté en la zona y semanalmente durante 4 a 8 semanas después de salir de ella, o según las indicaciones de su médico. Marque su calendario o itinerario de viaje con recordatorios para acordarse. Para tratar la malaria o la amibiasis, siga las instrucciones de su médico, tome este medicamento 4 horas antes o después de tomar un determinado medicamento para la diarrea (kaolin) o antiácidos (por ejemplo, magnesio/hidróxido de aluminio).

Estos productos pueden unirse a la cloroquina, evitando que el organismo absorba por completo el medicamento. Es muy importante tomar este medicamento siguiendo exactamente las indicaciones de su médico. No tome ni más ni menos medicamento de lo recetado. No suspenda su uso si no ha completado el tratamiento, aunque se sienta mejor, a menos que se lo indique su médico. Omitir o cambiar la dosis sin la aprobación de su médico puede hacer que la prevención/tratamiento resulte ineficaz, que la cantidad de parásitos aumente, que la infección se haga resistente (que sea más difícil de tratar) o que empeoren los efectos secundarios. Es importante evitar las picaduras de mosquitos (como con repelentes de insectos apropiados, ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, permaneciendo en áreas con aire acondicionado o protegidas con mosquiteros y usando insecticidas en aerosol). Compre repelente de insectos antes de viajar. Los repelentes de insectos más eficaces contienen dietiltoluamida (DEET, por sus siglas en inglés). Consulte a su médico o farmacéutico para que le recomiende las concentraciones de repelente de mosquitos que sean apropiadas para usted/sus hijos. Ningún tratamiento farmacológico es completamente eficaz para prevenir el paludismo. Por lo tanto, busque atención médica de urgencia si presenta síntomas de malaria (como fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, otros síntomas de tipo gripal), especialmente mientras esté en la zona con malaria y durante los siguientes 2 meses después de completar esta receta. Es necesario tratar rápidamente la infección de malaria para evitar resultados graves, posiblemente mortales. Avise a su médico si su afección persiste o empeora si usa cloroquina para tratar la malaria.

PRECAUCIONES
Antes de tomar cloroquina, informe a su médico o farmacéutico si es alérgico a ésta, a la hidroxicloroquina, o si padece de cualquier otra alergia. Este producto podría contener ingredientes inactivos que pueden causar reacciones alérgicas u otros problemas. Consulte a su farmacéutico para obtener más información. Antes de usar este medicamento, informe a su médico o farmacéutico acerca de su historial médico, especialmente acerca de: cierto problema enzimático (deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, o G6PD), problemas de la vista/oculares, problemas auditivos, enfermedad renal, enfermedad hepática, uso regular/abuso de alcohol, psoriasis, cierto trastorno sanguíneo (porfiria), convulsiones. Este medicamento puede causar visión borrosa o, en raros casos, mareos. No maneje, use maquinaria ni lleve a cabo ninguna actividad que requiera estar alerta o tener buena visión, hasta estar seguro de que puede realizar estas actividades sin peligro. Evite el consumo de bebidas alcohólicas. Antes de someterse a una cirugía, informe a su médico o dentista de todos los productos que usa (incluidos los medicamentos con o sin receta y los productos herbales).Este medicamento puede aumentar la sensibilidad al sol. Evite la exposición prolongada al sol y el uso de camas y lámparas solares. Cuando esté al aire libre use crema con protección solar y ropa protectora. La cloroquina puede causar una afección que altera el ritmo cardíaco (prolongación del intervalo QT). Con poca frecuencia, la prolongación del intervalo QT puede resultar en un ritmo cardíaco rápido/irregular grave (rara vez mortal) y en otros síntomas (por ejemplo, mareos intensos, desmayos) que requerirán atención médica de urgencia.

El riesgo de presentar prolongación del intervalo QT puede aumentar si sufre de ciertas afecciones médicas o si está tomando otros medicamentos que pueden causar la prolongación del intervalo QT. Antes de usar cloroquina, informe a su médico o farmacéutico acerca de todos los fármacos que toma y si presenta cualquiera de las siguientes afecciones: ciertos problemas cardíacos (insuficiencia cardíaca, ritmo cardíaco lento, prolongación del intervalo QT en el ECG), antecedentes familiares de ciertos problemas cardíacos (prolongación del intervalo QT en el ECG, muerte súbita cardíaca).Los niveles bajos de potasio o magnesio en la sangre también pueden aumentar su riesgo de presentar prolongación del intervalo QT. El riesgo puede ser mayor si usa ciertos fármacos (por ejemplo, diuréticos) o si sufre de ciertas afecciones médicas, como sudoración intensa, diarrea o vómitos. Hable con su médico sobre el uso seguro de cloroquina.

Las personas de edad avanzada pueden ser más sensibles a los efectos secundarios de este medicamento, especialmente a los problemas oculares/de la vista y a la prolongación del intervalo QT (vea arriba).Durante el embarazo, sólo use este medicamento cuando sea claramente necesario. Podría causar daño fetal. Si está embarazada, viajar a un área donde hay malaria la expondrá a usted y a su bebé a un riesgo mucho mayor de muerte y otros problemas. Hable con su médico acerca de los beneficios y los riesgos de la prevención de la malaria. Este medicamento pasa a la leche materna y no se conocen sus efectos en los lactantes. Antes de amamantar, hable con su médico acerca de los riesgos y los beneficios del uso de este medicamento.

INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS
Consulte también la sección de Modo de empleo. Las interacciones medicamentosas pueden cambiar la acción de sus medicamentos o aumentar su riesgo de sufrir efectos secundarios graves. Este documento no menciona todas las posibles interacciones entre medicamentos. Lleve consigo una lista de todos los productos que usa (incluidos los medicamentos con receta, sin receta y productos herbales) y compártala con su médico y farmacéutico. No empiece, suspenda ni cambie la dosificación de ningún medicamento sin la aprobación de su médico.

Algunos productos que pueden interactuar con este medicamento incluyen: agalsidasa, mefloquina, penicilamina, sulfadoxina/pirimetamina, productos que podrían causar daño hepático (por ejemplo, acetaminofeno, isoniazida, alcohol).Este medicamento puede acelerar la eliminación de otros medicamentos de su organismo, lo cual podría afectar la acción de estos últimos.

Entre los fármacos afectados se encuentran ciclosporina, praziquantel. Además de la cloroquina, muchos otros medicamentos pueden afectar el ritmo cardíaco (prolongando el intervalo QT), incluyendo, entre otros, amiodarona, dofetilida, mefloquina, pimozida, procainamida, quinidina, sotalol y antibióticos macrólidos (como eritromicina).

Por lo tanto, antes de usar cloroquina, informe a su médico o farmacéutico de todos los medicamentos que esté usando. La cimetidina es un medicamento a la venta sin receta médica que se usa comúnmente para reducir el ácido estomacal. Pregunte a su farmacéutico acerca de otros productos para tratar el exceso de ácido estomacal, ya que la cimetidina y otros antiácidos pueden interaccionar con la cloroquina. Tome la cloroquina por lo menos 2 horas antes o 2 horas después de tomar ampicilina. La cloroquina puede reducir la cantidad de ampicilina en el organismo y podría reducir la eficacia de la ampicilina. Aunque ya no se encuentra disponible en los Estados Unidos, es posible que cierta vacuna contra la rabia (HDCV, por sus siglas en inglés) no resulte efectiva si se administra mientras está tomando cloroquina.

EFECTOS SECUNDARIOS
Puede causar visión borrosa, náuseas, vómitos, calambres abdominales, dolor de cabeza y diarrea. Informe lo antes posible a su médico o farmacéutico si cualquiera de estos efectos persiste o empeora. Recuerde que su médico le ha recetado este medicamento porque ha determinado que el beneficio para usted es mayor que el riesgo de sufrir los efectos secundarios. Mucha gente que usa este medicamento no presenta efectos secundarios graves. Notifique de inmediato a su médico si presenta cualquier efecto secundario grave, incluyendo: blanqueamiento del cabello, pérdida de cabello, cambios mentales/anímicos (por ejemplo, confusión, cambios en la personalidad, pensamientos/comportamiento inusuales, depresión), cambios en la audición (por ejemplo, zumbido en los oídos, pérdida de audición), oscurecimiento de la piel/del tejido interior de la boca, peores afecciones cutáneas (por ejemplo, dermatitis, psoriasis), sensibilidad a la luz solar, signos de una infección grave (por ejemplo, fiebre alta, escalofríos intensos, dolor de garganta persistente), cansancio inusual, piernas/tobillos hinchados, falta de aliento, labios/uñas/piel pálidos, signos de enfermedad hepática (por ejemplo, dolor estomacal/abdominal intenso, ojos/piel amarillentos, orina oscura), fácil aparición de moretones/sangrado, debilidad muscular, movimientos no deseados/incontrolables (lo cual incluye espasmos de la lengua y de la cara).

Busque atención médica de urgencia si presenta cualquier efecto secundario muy grave, incluyendo: mareos intensos, desmayos, ritmo cardíaco acelerado/lento/irregular, convulsiones.

Este medicamento puede causar problemas graves de los ojos/vista. El riesgo de sufrir estos efectos secundarios aumenta cuando se usa a largo plazo (de semanas a años) y cuando se toma este medicamento en dosis altas. Busque atención médica de urgencia si presenta síntomas de problemas oculares graves, incluyendo: cambios intensos en la vista (por ejemplo, destellos/rayos de luz, dificultad para leer, ceguera completa).Rara vez ocurre una reacción alérgica muy grave a este medicamento. Sin embargo, busque atención médica de urgencia si nota cualquier síntoma de una reacción alérgica grave, incluyendo: erupción cutánea, picazón/inflamación (especialmente en la cara/lengua/garganta), mareos intensos, dificultad para respirar. Esta no es una lista completa de los posibles efectos secundarios. Comuníquese con su médico o farmacéutico si nota otros efectos no mencionados anteriormente. En los Estados Unidos -Llame a su médico para consultarlo acerca de los efectos secundarios. Puede reportar efectos secundarios a la FDA al 1-800-FDA-1088.En Canadá - Llame a su médico para consultarlo acerca de los efectos secundarios. Puede reportar efectos secundarios a Salud Canadá (Health Canada) al 1-866-234-2345.

DOSIS OMITIDA
Si omite una dosis, tómela en cuanto se acuerde. Si se acerca la hora de la siguiente dosis, no use la dosis omitida y regrese a su horario de dosificación. No duplique la dosis para ponerse al día.
SOBREDOSIS
Si sospecha que ha usado una sobredosis, comuníquese de inmediato con un centro de control de intoxicaciones o una sala de urgencias. Los residentes de EE.UU. pueden llamar a su centro local de control de intoxicaciones al 1-800-222-1222. Los residentes de Canadá pueden llamar a un centro provincial para el control de intoxicaciones. Entre los síntomas de una sobredosis se incluyen ritmo cardíaco acelerado/irregular, desmayos, respiración lenta/superficial, movimientos no deseados/incontrolables (incluyendo espasmos de la lengua y cara), convulsiones, coma (incapacidad para despertarse).
NOTAS
No comparta este medicamento con nadie.Si toma cloroquina durante períodos prolongados, periódicamente deberán realizarse análisis de laboratorio y/o pruebas médicas (por ejemplo, exámenes oculares, pruebas de reflejos, pruebas sanguíneas de función hepática, electrocardiogramas, hemogramas) para supervisar su evolución o detectar efectos secundarios. Consulte a su médico para obtener más información.


ALMACENAMIENTO
Guarde este producto a temperatura ambiente, protegido de la luz y la humedad. No lo guarde en el cuarto de baño. Mantenga todos los medicamentos fuera del alcance de los niños y las mascotas. No deseche medicamentos en el inodoro ni en el desagüe a menos que se lo indiquen. Deseche apropiadamente este producto cuando se cumpla la fecha de caducidad o cuando ya no lo necesite. Consulte a su farmacéutico o a su compañía local de eliminación de desechos para obtener más información.

Las ilustraciones son de muestra solamente. Es probable que no se muestren todas las fotografías del medicamento. Su medicamento puede verse diferente. Si tiene alguna pregunta, consulte con su farmacéutico(a).

NOTA IMPORTANTE
CÓMO USAR ESTA INFORMACIÓN: Este es un resumen y NO contiene toda la información disponible de este producto. Esta información no garantiza que este producto sea seguro, eficaz o apropiado para usted. Esta información no es una consulta médica individualizada y no pretende sustituir la opinión médica de su profesional sanitario. Siempre consulte a su profesional sanitario para obtener información más completa sobre este producto y sus necesidades sanitarias específicas.
Última actualización abril 2014. Copyright(c) 2014 First Databank, Inc.
Tomado de NATIONAL DRUG DATA FILE (NDDF) la información incluida tiene la autorización y los derechos de autor de First DataBank, Inc., 2012. Este material con derechos de autor fue descargado de un proveedor de información autorizado. 

La presente información tiene como objetivo suplementar, no substituir, la experiencia y la opinión de su profesional de la salud. Debe consultar con su profesional de la salud antes de tomar cualquier droga, cambiar su dieta alimenticia o comenzar o discontinuar cualquier tratamiento.
CLOROQUINA
La cloroquina es un fármaco del grupo de las 4-aminoquinolinas usado en el tratamiento o prevención de la malaria.

Hans Andersag y su equipo descubrieron en 1934 la cloroquina en los laboratorios Bayer de Eberfeld, dándole el nombre de Resochin. Considerada en un principio demasiado tóxica para uso humano, la molécula fue ignorada durante una década. Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de los Estados Unidos patrocinó una serie de ensayos clínicos que demostraron más allá de toda duda el valor terapéutico del fármaco. En 1947 se autorizó su uso médico en el tratamiento profiláctico de la malaria.1
En la actualidad, la cloroquina figura en la Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS. Suele encontrarse en forma de fosfato de cloroquina. El nombre comercial más conocido es Aralén.

ABSORCIÓN[EDITAR]
Luego de su administración por vía oral, empieza la absorción en el tracto digestivo, alcanzando niveles pico de 2 a 4,5 h con una media de 3,2 horas. Las concentraciones plasmáticas máximas de la droga luego de la dosis oral estuvieron entre 34 y 79 ng/ml.

EFECTO TERAPÉUTICO[EDITAR]
Se ha encontrado que es muy activo contra las formas eritrocíticas de Plasmodium vivax y Plasmodium malariae y la mayoría de cepas de Plasmodium falciparum (excepto gametocitos de P. falciparum). No se conoce el mecanismo de acción preciso de la droga. No previene las recaídas en pacientes con paludismo por P. vivax o P. malariae porque no es efectivo contra las formas extraeritrocíticas del parásito ni tampoco previene la infección porP. vivax o P. malariae cuando se administra como profiláctico.2
También se verificado en ratones que la administración de cloroquina hace responder positivamente a tratamientos con quimioterapia con oxaliplatino en ratones knockout para Toll-like receptor 4 (Tlr4), es decir, ratones que carecen de este gen. Si bien no mejora el tratamiento quimioterapéutico en ratones silvestres (carentes de la mutación en Tlr4). 3

EFECTOS INDESEABLES[EDITAR]
Después de la administración de la cloroquina en dosis adecuadas para el tratamiento de un ataque agudo de ­paludismo o amebiasis extraintestinal, se han observado efectos ligeros y pasajeros, como:4 dolor de cabeza, prurito, molestias gastrointestinales, anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, cólicos, estimulación psíquica y raramente episodios psicóticos y convulsiones. Rara vez se han notado efectos cardiovasculares como, hipotensión y cambios electrocardiográficos (particularmente inversión o depresión de la onda T, ampliación del complejo QRS). Se han registrado pocos casos de sordera de tipo nervioso después de tratamientos prolongados, generalmente a dosis elevadas. También se han notado en tratamientos prolongados: neuromiopatías, discrasias sanguíneas, erupciones de tipo liquen plano y cambios de pigmentación en la piel y mucosas.5
Por otro lado, se han observado otro tipo de trastornos visuales y complicaciones oculares al usar cloroquina en tratamientos prolongados, con dosis diarias mayores de 250 mg de fosfato de cloroquina: Estos disturbios consisten en:
– Cambios reversibles de la córnea (edema transitorio o depósitos opacos del epitelio).
– Cambios retinianos como: estrechamiento de las arte­riolas, lesiones maculares, palidez del disco óptico, atrofia óptica y pigmentación irregular. Estos cambios son generalmente irreversibles, algunos progresivos o raramente retardados. Los pacientes con cambios en la retina pueden ser asintomáticos, especialmente en los casos tempranos de la enfermedad o pueden quejarse de nictalopía y visión escotomatosa con defectos del campo visual y escotomas típicos temporales. En ocasiones puede presentarse visión escotomatosa, sin cambios retinianos observables.6
Cuando se contemplan terapias prolongadas con compuestos antipalúdicos, deben realizarse exámenes oftalmológi­cos iniciales y periódicos. Si se encuentra alguna anormali­dad, debe discontinuarse de inmediato el medicamento y observar al paciente.7
Administración: oral.

ASAWIN
Analgésico, antipirético, antiinflamatorio, antiagregante plaquetario.
COMPOSICIÓN: Ácido acetilsalicílico 500 mg y 100 mg.
INDICACIONES: Analgésico, antipirético, antiinflamatorio, antiagregante plaquetario.

DOSIFICACIÓN
Tabletas 500 mg adultos: 1 a 2 tabletas. Repita esta dosis cada 3 o 4 horas, si es necesario, hasta 8 tabletas al día. Tabletas 100 mg como antiagregante plaquetario en adultos: 1 tableta diaria. Se pueden administrar dosis mayores por indicación médica. Las tabletas se pueden masticar.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a sus excipientes, broncoespasmo, rinitis aguda, pólipos nasales y edema angioneurótico. Reacciones alérgicas a ácido acetilsalicílico o AINEs. Úlcera péptica, sangrado gastrointestinal y antecedente de enfermedad ácido péptica. Disfunción hepática severa. Discrasias sanguíneas. Embarazo. Lactancia. Niños menores de 12 años NO DEBEN usar este producto bajo ninguna circunstancia.

ADVERTENCIAS: Insuficiencia renal grave (depuración de creatinina <30 alcohol.="" bajas.="" con="" consumo="" de="" debe="" dopaje.="" dosis="" el="" este="" ev="" excesivo="" iniciar="" las="" mas="" min="" ml="" neamente="" o:p="" positivos="" produce="" producto="" que="" recomienda="" resultados="" se="" simult="" tese="" tomar="" tratamiento="">

PRESENTACIÓN: Caja por 100 tabletas de 500 mg y por 50 tabletas de 100 mg (Reg. San. No. INVIMA 2008 M-001470-R3). (Reg. San. No. 2006 INVIMA M-007290-R2).

El uso excesivo de ácido acetilsalicílico puede generar complicaciones, veamos:

INTOXICACIÓN POR SALICILATOS

Comprar DVD del Tratado de Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales

Versión revisada del capítulo correspondiente en: Protocolos de Urgencias. Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Medellín
El ácido acetilsalicílico es componente importante de muchos compuestos analgésicos (Cuadro No. 1). El ácido salicílico es usado en callicidas y ungüentos dermatológicos o como salicilato de sodio para uso externo. El salicilato de metilo es el ingrediente activo de muchos linimentos y ungüentos cutáneos que se utilizan con fines analgésicos.
Los salicilatos en dosis tóxicas estimulan el sistema nervioso central directamente, causando hiperpnea y un trastorno metabólico con acumulación de ácidos orgnánicos. También disminuyen la protrombina al dificultar la utilización de la vitamina K en el hígado. En presencia de ácido gástrico, la aspirina produce lesiones en la mucosa con la hemorragia consecuente.
Los hallazgos patológicos encontrados en los pacientes fallecidos a consecuencia de envenenamiento por salicilatos son erosión y congestión del aparato digestivo, así como edema, hemorragia y cambios degenerativos en los riñones, cerebro, pulmones e hígado.
Cuadro No. 1
PREPARADOS QUE CONTIENEN SALICILATOS
Alka-Seltzer
Rhonal
Aspirina
Rhonalito
Asawin
Salisym
Benorilato MK

Bufferin


DATOS CLINICOS
Las manifestaciones más importantes en el envenenamiento por salicilatos son la hiperpnea, y los trastornos en el ácido básico La sintomatología se hace evidente después de 3 horas de la ingesta, con vómito, dolor urente en el abdomen, hiperpnea que puede ser ligera o mederada, letargia, zumbido de oídos y vértigo. Si el paciente no recibe atención médica, el cuadro evoluciona con la presencia convulsiones, cianosis, oliguria, edema pulmonar e insuficiencia respiratoria.

DATOS DE LABORATORIO
Gases arteriales. Valores inferiores a 8 mEq/L de bicarbonato sanguíneo, son indicativos de una acidosis severa. El pH, la PaO2 y la PaCO2 permiten establecer la fase de a intoxicación (Tabla No.1).
FASES DE LA INTOXICACIÓN
Alcalosis respiratoria: dura aproximadamente 12 horas
Alcalosis repiratoria y aciduria paradójica
Acidosis metabólica
Prueba para salicilatos en orina: Al añadir unas gotas de tintura de cloruro férrico a 5 ml de orina acidificada se observa un color violeta indicativo de la presencia de un salicilato.
Pruebas de función hepática: Puede haber elevación de la fosfatasa alcalina y aumento de las cifras de las transaminasas.
TRATAMIENTO
Manejo de enfermera
Detectar la presencia de hemorragias por cualquier vía
Practicar lavado gástrico utilizando agua con bicarbonato
Manejo médico
Estimular el vómito con jarabe de ipecacuana
Retardar la absorción del salicilato dando carbón activado en dosis repetidas cada 2 a 4 horas
Administrar oxígeno
Ordenar líquidos IV: solución salina al 0.9%, 10-20 ml/kg/hora, hasta obtener un volumen urinario de 3-6 ml/kg/hora.
Iniciar bicarbonato IV, aunque el paciente se encuentre en la fase I. Se aplica2 mEq/kg con control posterior de pH y gases arteriales. Esta terapia se efectúa hasta lograr un pH urinario de 7 o más.
Iniciar potasio en forma temprana (después de restablecerse la excreción urinaria) agregando 30 mEq/l del líquido administrado.
Interconsultar con nefrología para eventual hemodiálisis en caso de:
Edema pulmonar
Compromiso severo del SNC
Signos de falla renal
Acidosis refractaria al tratamiento
Deterioro clínico
Diálisis. Esta puede salvar la vida a los pacientes por intoxicación por salicilato. Debe realizarse en los siguientes casos:
Diálisis inmediata en lo pacientes agudos cuyo nivel sérico inicial de salicilato esté por encima de la línea de gravedad (120 mg/dl a las 6 horas)
Insuficiencia renal
Pacientes que no responden al tratamiento convencional
Persistencia de la acidosis a pesar de la disminución significativa del nivel sérico de salicilato
Nivel de salicilato en líquido céfalo-raquideo superior en un 50% al nivel sérico


ASAWIN

Tipo
Analgésico, antipirético, antiinflamatorio, antiagregante, plaquetario.


PRINCIPIOS ACTIVOS DE ASAWIN

Composición
Acido acetilsalicílico 500mg y 100mg.

PRESENTACIONES DE ASAWIN

Asawin Presentación
Caja por 100 tabletas de 500mg y por 50 tabletas de 100mg (Reg. San. No. INVIMA M-001470-R2). (Reg. San. No. 2006 INVIMA M-007290-R2).
+info: http://www.doctoralia.co/medicamento/asawin-98224


TRATAMIENTO ACOMPAÑANTE BAJO SUPERVISIÓN MÉDICA.
A continuación os doy la manera de que os ayudéis un poco para evitar que los síntomas sean tan dolorosos, debéis exponerlo a la opinión del médico:

Cocinar 50g de malva, agregarle 10g de sulfato de magnesia, bañarse en la mañana y en la noche antes de acostarse. Tomarse 1 pasta de aralén para los síntomas de indisposición cada 12 horas mínimo. Procuren no tener que consumir mucho a base de penicilina, para que no se les baje los glóbulos rojos, si deben hacerlo, obtengan sulfato ferroso para que puedan recuperarlos y se toman lo que indica el frasco.

El asawin lo deben consumir: para niños, cuando los niños tengan fiebre y para adultos, en igual situación, tomarse 1 mínimo cada 12 horas, hasta que se les quite la fiebre.

Cocinar malva, cañahuate y una ramita de ciruelo para que se tomen de 3 a 4 tazas o pocillos diarios y no se olviden de pedirle al médico que les envíe el acetaminofén para calmar los dolores mientras tanto. Además es bueno que puedan los médicos dictaminar si el dolor es por baja de potasio, en cuyo caso deben consumir mínimo 2 bananos en la mañana para mejorar la presencia de potasio en su cuerpo. Si es por baja de calcio, deben tomarse el suplemento cálcico que les envíe el galeno.

Es importante que no olviden purgarse una vez al año con 2 onzas de aceite de ricino y pasarlo con jugo de naranja, como ya os lo he indicado antes, para que tengáis limpio el hígado y las enfermedades no os cojan con las defensas bajas. Es importante que tanto en estos casos de estos virus como en el ébola, os hidratéis y mantengáis bien aseados. No se sobremediquen y consuman los remedios con precisión y cuidado.

EVANGELIO DEL DÍA.

LECTURAS DE HOY SANTOS TIMOTEO Y TITO

Hoy, lunes, 26 de enero de 2015

PRIMERA LECTURA

LECTURA DE LA SEGUNDA CARTA DEL APÓSTOL SAN PABLO A TIMOTEO (1,1-8):

Pablo, apóstol de Cristo Jesús por designio de Dios, llamado a anunciar la promesa de vida que hay en Cristo Jesús, a Timoteo, hijo querido; te deseo la gracia, misericordia y paz de Dios Padre y de Cristo Jesús, Señor nuestro. Doy gracias a Dios, a quien sirvo con pura conciencia, como mis antepasados, porque tengo siempre tu nombre en mis labios cuando rezo, de noche y de día. Al acordarme de tus lágrimas, ansío verte, para llenarme de alegría, refrescando la memoria de tu fe sincera, esa fe que tuvieron tu abuela Loide y tu madre Eunice, y que estoy seguro que tienes también tú. Por esta razón te recuerdo que reavives el don de Dios, que recibiste cuando te impuse las manos; porque Dios no nos ha dado un espíritu cobarde, sino un espíritu de energía, amor y buen juicio. No te avergüences de dar testimonio de nuestro Señor y de mí, su prisionero. Toma parte en los duros trabajos del Evangelio, según la fuerza de Dios.
Palabra de Dios


SALMO

SAL 95,1-2A.2B-3.7-8A.10

R/.
 Contad las maravillas del Señor a todas las naciones

Cantad al Señor un cántico nuevo,
cantad al Señor, toda la tierra;
cantad al Señor, bendecid su nombre. R/.

Proclamad día tras día su victoria.
Contad a los pueblos su gloria,
sus maravillas a todas las naciones. R/.

Familias de los pueblos, aclamad al Señor,
aclamad la gloria y el poder del Señor,
aclamad la gloria del nombre del Señor. R/.

Decid a los pueblos: «El Señor es rey, 
él afianzó el orbe, y no se moverá;
él gobierna a los pueblos rectamente.» R/.


EVANGELIO DE HOY

Lectura del santo evangelio según san Lucas (10,1-9):
Después de esto, designó el Señor a otros 72, y los envió de dos en dos delante de sí, a todas las ciudades y sitios a donde él había de ir. Y les dijo: «La mies es mucha, y los obreros pocos. Rogad, pues, al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies.
Id; mirad que os envío como corderos en medio de lobos.
No llevéis bolsa, ni alforja, ni sandalias. Y no saludéis a nadie en el camino. En la casa en que entréis, decid primero: "Paz a esta casa." Y si hubiere allí un hijo de paz, vuestra paz reposará sobre él; si no, se volverá a vosotros.
Permaneced en la misma casa, comiendo y bebiendo lo que tengan, porque el obrero merece su salario. No vayáis de casa en casa.

En la ciudad en que entréis y os reciban, comed lo que os pongan;
curad los enfermos que haya en ella, y decidles: "El Reino de Dios está cerca de vosotros." 


(También se puede leer el evangelio propio del dia de la semana. Es el siguiente)


LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS (3,22-30):

En aquel tiempo, los escribas que habían bajado de Jerusalén decían: «Tiene dentro a BeIzebú y expulsa a los demonios con el poder del jefe de los demonios.» 
Él los invitó a acercarse y les puso estas parábolas: «¿Cómo va a echar Satanás a Satanás? Un reino en guerra civil no puede subsistir; una familia dividida no puede subsistir. Si Satanás se rebela contra sí mismo, para hacerse la guerra, no puede subsistir, está perdido. Nadie puede meterse en casa de un hombre forzudo para arramblar con su ajuar, si primero no lo ata; entonces podrá arramblar con la casa. Creedme, todo se les podrá perdonar a los hombres: los pecados y cualquier blasfemia que digan; pero el que blasfeme contra el Espíritu Santo no tendrá perdón jamás, cargará con su pecado para siempre.»
Se refería a los que decían que tenía dentro un espíritu inmundo.
Palabra del Señor-

MÁS OBREROS PARA LA OBRA DEL CREADOR. Recordad que cada uno de vosotros como hijo de Dios, debéis rendir frutos en todos los campos en que el Creador está capacitado y se desempeña, no porque lo hagáis vuestros hermanos tienen derecho a discriminaros o a haceros a un lado, por el contrario deben ayudaros para que la obra de Dios se armonice y sus frutos sean bendición, paz, amor y entendimiento entre todas sus creaturas. Mucho cariño y bendiciones a todos. Gracias benditos. MARTHA LUCIA.