Translate

viernes, 14 de junio de 2013

CUIDADOS QUE DEBEN TENER PARA EVITAR CONTAMINARSE EN SU TRABAJO Y EN CONTACTO CON ANIMALES, VEGETALES Y SERES INORGÁNICOS. PÉRDIDA Y RECUPERACIÓN DE VALORES HUMANOS. FORMACIÓN DE VALORES EN LA ESCUELA. ATIENDA SU TIENDA. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO. COMBATA EL DESEMPLEO EFICAZMENTE. PARA FORMAR COOEMPLEO, PROYECTO.


CUIDADOS QUE DEBEN TENER PARA EVITAR CONTAMINARSE EN SU TRABAJO Y EN CONTACTO CON ANIMALES, VEGETALES Y SERES INORGÁNICOS. Junio 14 de 2013, 10:46 A.M. Buenos y santos días y semana familia. FELIZ DÍA DEL PADRE PARA TODOS. Les llamo la atención para que todos sin excepción aprendan sobre la norma haccp, la cual verán al final de esta comunicación. Los mismos cuidados de tapabocas, guantes y delantal que deben tener para con la manipulación de alimentos, no solo en la fabricación de éstos, sino también en sus hogares para cuidar de vuestra salud y la de vuestras familias, deben asimilarlos para todas las labores formales e informales en el planeta que tengan que ver con la manipulación de animales, vegetales y seres inorgánicos, con el fin de no adquirir enfermedades que provengan de ellos y se conviertan en peligro pandémico para los seres humanos.

También es muy importante que aquellos-as que tienen sus ventas de comidas junto a carreteras o al aire libre, tengan todas las medidas de seguridad para evitar contaminarse con los ácidos que dejan los vehículos y la polución ambiental en general. Deben colocarse tapabocas para la manipulación de sus cocinas al aire libre, tener vitrinas para conservar higiénica la comida y colocar los fogones hacia los rincones de los andenes con protección a los dos lados, para que no les entre polvo y salga todo el humo hacia arriba y el olor de las grasas y comidas, recuerden que también los olores a grasas, azúcares y comidas en general, saturan a los seres humanos y les dañan el metabolismo. Por qué creen que cuando están comiendo, lo hacen de manera más agradable, cuando pueden ver y oler sus comidas? También por la nariz se come, porque los olores no van solos, son millones de micropartículas de carbonos, azúcares y grasas entre otros, los que entran por el olfato con el delicioso aroma de las comidas.

Cuando estén en un entorno inorgánico desequilibrado o no, tengan animales enfermos, vegetales enfermos o ustedes estén enfermos y también debido a este desequilibrio climático, tengan manejen siempre los protectores de seguridad, limpieza y desinfección para todos y cada uno de los que tengan contacto con ellos y así evitarán seguir trayendo al género humano, las enfermedades de los demás seres de la creación.

PÉRDIDA Y RECUPERACIÓN DE VALORES HUMANOS. FORMACIÓN DE VALORES EN LA ESCUELA. El desarrollo científico y tecnológico, ha influenciado en el comportamiento del hombre y de la mujer, por la comodidad y reducción del trabajo físico e intelectual. La igualdad de derechos entre los dos sexos, les ha permitido a ellas educarse, abriéndoles las puertas del mercado laboral en todos los campos.

Actualmente, la transmisión de valores éticos y sociales en el seno familiar y social, está en manos de personas diferentes a los padres, por las obligaciones laborales y sociales que estos han contraído, para poder sostener económicamente su hogar. Esto hace que, para los infantes, algunas relaciones con niñeras, parientes o conocidos, encargados de su cuidado, sean relaciones afectivas positivas o nocivas para el hombre del mañana.

Los medios de comunicación, la cultura informal creada en corrillos y pandillas de barrios y comunas, o de personas inescrupulosas que aprovechan la inexperiencia de niños y jóvenes, para lograr sus fines egoístas, sin importar el deterioro de los principios y valores de éstos y aquéllos, contrarrestan la formación de valores dadas a los mismos, en la escuela y en su familia, creándoles un conflicto entre la moral y las buenas costumbres, y el facilismo del medio en que viven. De ahí el nacimiento de formas de comportamiento, que riñen con los valores aceptados cultural y socialmente por la comunidad.

La familia, a través del diario vivir, mediante actitudes, ejemplos y hábitos permanentes, va construyendo valores que se traducen en comportamiento social desde el hogar. La comunidad en general forma en valores, exige comportamientos valorativos necesarios para la convivencia, de acuerdo con su organización.

La escuela, debe corregir los comportamientos morales y ético sociales de las personas que allí van a formarse, dándoles el conocimiento necesario de orden moral, espiritual y ético, o dictando talleres especiales, para aquellos que traen sus valores morales totalmente o parcialmente perdidos.

La comprensión de los medio ambientes social y natural, está acompañada por el desarrollo de afectos y la creación de actitudes valorativas. Al integrarse, el estudiante como ente superior de la naturaleza con la misma, se configura una ética basada en el respeto a la vida y en responsabilidad en el uso de los recursos naturales y en sus relaciones con todos los seres del planeta.

EL APRENDIZAJE HUMANO
No basta con ser del género humano, se debe aprender a: sentir como humano, expresarse como humano, reflejarse y comportarse como ser humano. El ser humano, puede ser bueno o malo, según su libre albedrío, debido a esta libertad, encontramos en la historia de la humanidad, seres malvados y seres bondadosos, (malignos o benignos).

El ser humano desde su concepción debe ser enseñado a pesar de su inteligencia, en cambio los animales irracionales o semirracionales, desde que nacen, actúan por instinto y de nada sirve hablarles desde que están en gestación. Los animales, en su gran mayoría, desde que nacen se defienden solos y cuidan de sí mismos.

El ser humano cuando nace, queda a merced de los padres y mayores, porque aún le falta mucho, para ser autosuficiente. Cuando el ser humano nace, desarrolla múltiples habilidades y el animal continúan con las mismas que adquirió al nacer por herencia genética, salvo que a algunos se les domestique. Sólo al ser domesticado el animal, podrá aprender y obtener nuevas habilidades y conocimientos, aunque limitados.

El ser humano aprende, corrigiendo su ignorancia, el animal, sólo imita sin pensar, mecánicamente, porque no está capacitado para razonar como los seres humanos. Por ejemplo, el chimpancé no puede educar, porque no conoce su propia ignorancia. El ser humano educa y se autoeduca constantemente. Con procesos educativos formales e informales, el ser humano deja atrás su ignorancia.

La humanidad combina amor y pedagogía. Los animales quieren a sus hijos, pero no desarrollan una pedagogía propiamente dicha, le enseñan a correr, volar, desplazarse y las actividades diarias para cazar y sobrevivir. Fuera de sus funciones naturales, no es capaz de educar más.

Enseñar y aprender de nuestros semejantes, mejora las relaciones de la humanidad. El hombre aprende apreciativamente, por curiosidad. La educación, viene y va siempre: a, de y hacia mí y otros seres humanos.

La educación busca siempre hacer consciente al educando de su realidad y de lo que lo rodea. Es importante en el proceso enseñanza-aprendizaje, la empatía entre enseñantes y enseñados, ayudado esto, por un interés genuino del individuo, en abandonar su ignorancia y abrir su mente hacia nuevos conocimientos.

Al individuo que no quiere educarse no se le debe obligar, se le debe orientar y ayudarle a revaluar sus esquemas y valores y con la ayuda de psicoterapeuta se le ayuda a encontrar su vocación, su misión de vida y su norte hacia el cual desarrollará el camino de su vida.

ATIENDA SU TIENDA. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO.

Los comerciantes legalmente establecidos o matriculados en la Cámara de Comercio, deben obtener la licencia de funcionamiento a través de la división de Hacienda de su municipio, oficina de Rentas municipales, denominado Registro de industria y comercio o matrícula de industria y comercio, según la localidad y su uso.

Para obtener la licencia de funcionamiento, los comerciantes deben presentar los siguientes documentos, expedidos por las entidades correspondientes al domicilio de la empresa, o los que pidan en su localidad según los cambios de leyes:

Copia del registro mercantil expedida por la Cámara de Comercio
Paz y salvo de la tesorería municipal, por el pago del impuesto de industria y comercio
Patente de sanidad, expedida por la Secretaría de salud pública del municipio, donde ellos le indiquen se la dan
Certificado de seguridad industrial del cuerpo de bomberos
Certificados expedidos por las secretarías de planeación municipal, clopad u obras públicas, según la actividad u objeto social del comerciante sobre estudio de suelos y permiso para uso de suelos
Paz y salvo de Sayco y acinpro, si en su negocio utilizan música.


COMBATA EL DESEMPLEO EFICAZMENTE. PARA FORMAR COOEMPLEO, PROYECTO.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
PROBLEMA
 Alto porcentaje de desempleo en el país y abundancia de negocios informales, lo cual genera inseguridad social y mala calidad de vida para las familias, cuyos jefes de hogar se encuentran mal empleados o desempleados.
El problema de la escasez de empleo, es mucho más palpable en los estratos bajo bajo, bajo alto y medio medio y va mermando gradualmente hasta el estrato alto.

Las empresas existentes no tienen capacidad suficiente para disminuir la mano de obra cesante y no hay una solución práctica y eficiente inmediata para este problema social. Este proyecto, está orientado hacia los grupos familiares, comunales o comunitarios cuyos integrantes o jefes de familia se encuentran malempleados o desempleados.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

SITUACIÓN EXISTENTE
Hay poca oferta de empleo y demasiada necesidad del mismo.

POSIBLES CAUSAS DEL PROBLEMA
La falta de inversión por parte de quienes tienen capital disponible en el sector privado y han decidido tenerlo guardado en los bancos, en lugar de invertir en industrias que generen empleo.
La ausencia absoluta de inversión por parte del gobierno en industrias del Estado, tendientes a generar empleo y aprovechar la mano de obra cesante, logrando al mismo tiempo, nuevos ingresos que puedan beneficiar con esas empresas el erario público.
Las altas tasas de interés bancario, la tramitología que genera el solicitar un crédito a una entidad financiera, impiden que algunos empresarios tomen el riesgo de invertir en nuevas industrias y la dificultad financiera para conseguir fiadores solventes para los créditos duros, ya que no es cierto que existan créditos blandos.
La alta cuota de inscripción en Industria y Comercio en algunas ciudades, los impuestos municipales onerosos en algunos municipios hacen que la mayoría de los inversionistas, guarden sus capitales, generando así una baja oferta de empleo en el país.

CUIDADO CON EL EJEMPLO QUE DAN. PONGAN ORDEN EN CASA. A la Iglesia en general, papa, pastores y apóstoles en general. Vosotros sois los pilares de los valores, la moral y la espiritualidad en la tierra, por lo tanto que se acabe de inmediato esos lobbys de prostitución y homosexuales y el comercio con los mismos de parte de clero y pastores en todo el planeta de inmediato o que sean destituidos de sus cargos todos los que están propiciando esta cochinada en la Iglesia católica y en los demás cultos de la tierra, no pueden dar un buen recomendaciones, ni pueden opinar sobre los demás o exigir nada a los demás, si dan mal ejemplo y un panorama social desequilibrado. Se les ordena elegir sus parejas, casarse y no tener negocio carnal con ningún ser fuera de sus matrimonios. A los apóstoles homosexuales se les  ordena de inmediato empezar su tratamiento para equilibrar su sexo y si son mujeres con cuerpos de hombres, después de operados ingresar como monjas y si lo contrario salirse de los conventos e ingresar a la curia si quieren seguir sirviendo a Yahveh Jesús, orden de Yahveh. Mucho cariño y bendiciones a todos. Gracias benditos. MARTHA LUCIA.

PROYECTO “NORMA SANITARIA SOBRE EL PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA HACCP EN LA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS”
(Prepublicado con R.M Nº 482-2005/MINSA el 29 de junio de 2005)


TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- Base Técnico Normativa
La presente Norma está conforme a lo dispuesto por  el Reglamento sobre Vigilancia  y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas, aprobado por Decreto Supremo Nº 007-98-SA en su Quinta Disposición Complementaria, Transitoria y Final y a las Directrices para la Aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y de los Puntos Críticos de Control  (Sistema HACCP):Revisión. Alinorm 03/13 A del Codex Alimentarius.

Articulo 2º.- Objetivo
1.- Establecer en la industria alimentaria la aplicación de un sistema preventivo de control, que asegure la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y bebidas, basado en la identificación, evaluación y control de los peligros significativos para cada tipo de producto.

2.-Uniformizar los criterios para la elaboración y aplicación de los Planes HACCP en los establecimientos de fabricación de alimentos y bebidas.           

Artículo 3º.- Alcance y ámbito
Las personas naturales y jurídicas que operan o intervienen en cualquier proceso de fabricación e industrialización de alimentos y bebidas a nivel nacional, sea para el mercado nacional o internacional, están obligadas al cumplimiento de la presente norma. La aplicación del Sistema HACCP en la pequeña y micro empresa alimentaria, se hará conforme a lo establecido en la Sétima Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas aprobado por Decreto Supremo Nº 007-98 SA

Artículo 4º.- Requisitos en la aplicación del Sistema HACCP
La aplicación del Sistema HACCP se hará mediante un Plan HACCP para cada producto o grupo de productos similares. Para la efectiva aplicación del Sistema HACCP, la Industria Alimentaria debe contar como requisito previo con un Programa de Buenas Prácticas de Higiene, conforme a los Principios Generales de Higiene del Codex Alimentarius y el Código de Prácticas específico para la fabricación de cada tipo de alimento.

El Sistema HACCP con su respectivo Plan, debe aplicarse a cada operación concreta por separado y es sujeto de revisión periódica a fin de incorporar en las operaciones y procesos de fabricación, los avances de la ciencia y tecnología alimentaria. Ante cualquier modificación en el alimento, en el proceso o en cualquier fase de la cadena alimentaria de proceso, debe examinarse la aplicación del Sistema HACCP y debe enmendarse el correspondiente Plan HACCP con la consiguiente notificación obligatoria de los cambios a la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud.

Artículo 5º.- De los Organismos de Inspección
Los Organismos de Inspección sean privados o públicos autorizados por la DIGESA, previa evaluación en su idoneidad técnica y administrativa, y por encargo, podrán realizar las inspecciones sanitarias en los establecimientos y servicios que le corresponda vigilar, realizar las actividades de validación técnica y seguimiento periódico de la aplicación de los Planes HACCP, con el fin de verificar la idoneidad de los Planes HACCP y su efectiva aplicación en el proceso de fabricación de alimentos y bebidas.
Las inspecciones a las fábricas de alimentos y bebidas de consumo humano para el seguimiento del Sistema HACCP. Se realizará con una frecuencia acorde con el nivel de riesgo que impliquen los productos que fabrican, y la verificación de la correcta aplicación del sistema y de sus requisitos y condiciones previas y será por lo menos semestral.


TITULO II
DE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA HACCP
Capítulo 1
De Los Requisitos

Artículo 6º.- Requisitos y condiciones previos
El fabricante y el profesional responsable del control de calidad sanitaria deben verificar el cumplimiento de los siguientes requisitos y condiciones previas para la aplicación del Sistema HACCP:
a)      La estructura física e instalaciones, distribución de ambientes y ubicación de equipos, y aspectos operativos de los establecimientos definidos en los Capítulos I, II, III, IV, V, VI y VII del Título IV del Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas aprobado por Decreto Supremo N° 007-98-SA.
b)      Diseñar e implementar un Sistema de Identificación de lote.
c)      Diseñar e implementar un Programa de Capacitación y Entrenamiento continuo del personal.
El Sistema de Identificación del lote, el Programa de Capacitación y Entrenamiento y las actividades de prevención y de control de plagas, abastecimiento de agua y hielo, vapor de aire, recolección y disposición de residuos sólidos, efluentes líquidos, control médico e higiene del personal, vehículos de transporte, deben estar documentados y la ejecución correspondiente debe estar registrada.

Artículo 7°.- De los Principios Generales de Higiene de los Alimentos y Bebidas
El fabricante incorporará al Plan HACCP la documentación referida a los Principios Generales de Higiene de los Alimentos y Bebidas de acuerdo al Código Internacional Recomendado de Prácticas - Principios Generales de Higiene de los Alimentos  del Codex Alimentarius. En este documento se debe identificar la política  sanitaria y los objetivos de la empresa, el diseño de planta y los principios esenciales de higiene de los alimentos y bebidas aplicables en la cadena alimentaria, destacando entre otros, lo siguiente:
a)      Establecer criterios de calidad sanitaria e inocuidad de las materias primas, ingredientes y aditivos, y verificar su cumplimiento.
b)      Contar con un listado actualizado de proveedores selectos.
c)      Documentar el Programa de Higiene y  Saneamiento de la infraestructura física e instalaciones, distribución de ambientes y ubicación de equipos según lo indicado en el Artículo 6º, inciso a)
d)      Mantener y calibrar los equipos e instrumentos
e)      Saneamiento: limpieza, desinfección y control de plagas

Articulo 8°.- De la información sobre la higiene y el saneamiento
La información sobre los procedimientos de limpieza, desinfección y control de plagas deben indicar como mínimo, objetivos, alcance, responsables, herramientas y materiales, uso, frecuencia, control, verificación y registros. Asimismo se deben indicar las sustancias químicas a utilizar (desinfectantes y plaguicidas) y sus concentraciones. Además se deben incluir los controles físico-químicos y microbiológicos necesarios para verificar su eficacia.


Artículo 9°.-  Sobre la Identificación de lote
El Sistema de Identificación del lote debe señalar como mínimo, la procedencia, distribución, destino final de los productos alimenticios. La identificación de los lotes permite la rastreabilidad de los productos en cualquier etapa de la cadena alimentaria, con el fin de poder retirar los alimentos cuando exista una situación de riesgo  al consumidor.  Cada  recipiente de alimentos, así como los insumos, ingredientes  y materias primas deben estar marcados permanentemente de manera que se identifique al productor y al lote del alimento.

Artículo 10°.- Política sanitaria y objetivos de la empresa
En base a los resultados del análisis costo-beneficio de la implementación del sistema HACCP, la gerencia general de la empresa establecerá las prioridades de inversión y el cronograma de reformas sanitarias que aseguren la efectiva aplicación del Sistema HACCP, los cuales deben concordar con su política sanitaria. La política sanitaria debe estar acorde con el aseguramiento de la inocuidad de los productos que procesa la fábrica y debe describirse en el Plan HACCP.
Los objetivos deben estar orientados al aseguramiento de la inocuidad y calidad sanitaria e de los alimentos y bebidas procesados en el establecimiento, lo que requiere el compromiso pleno e integral de todos los trabajadores y directivos en todas sus etapas: concepción, aplicación y mantenimiento, para la eficaz aplicación del Sistema HACCP.

Artículo 11°.- Diseño de la Planta
En el Plan HACCP se incluirá un plano de la Planta y un diagrama descriptivo y concreto de la distribución de ambientes del establecimiento: recepción de las materias primas, almacenes, salas de preparación, procesamiento, empacado, almacén de productos terminados y el lugar de embarque, entre otros. Asimismo, debe señalar la ubicación de oficinas, vestuarios, servicios higiénicos y comedores; también se debe indicar los puntos de abastecimiento y zonas de almacenamiento y tratamiento del agua potable, mecanismo de disposición de efluentes y residuos sólidos.

Artículo 12°.-  Del Programa de Capacitación y Entrenamiento
El fabricante deberá describir su programa de capacitación y entrenamiento, considerando que éste debe ser continuo y estar dirigido tanto al Equipo HACCP como al personal directamente involucrado en las operaciones y procesos.
La capacitación debe incluir como mínimo los siguientes temas:
a)      Los temas relacionados con el ítem a) del Artículo 6° de la presente norma.
b)       Principios Generales de Higiene de los Alimentos y Bebidas
c)      Higiene y Saneamiento.
d)      Rastreabilidad.
e)      Epidemiología de las enfermedades transmitidas por los alimentos.
f)        Aplicación de aspectos de microbiología de alimentos.
g)      Aspectos tecnológicos de las operaciones y procesos.
h)      Los principios y pasos para la aplicación de HACCP.
i)        Otros pertinentes.

El entrenamiento del personal, incluirá como mínimo los siguientes temas:
a)        Prácticas de Higiene de los Alimentos.
b)        Operaciones de Control de los Límites Críticos para cada Punto Crítico de Control    (PCC).
c)         Uso y mantenimiento de instrumentos y equipos.
d)        Operaciones de higiene y saneamiento.
e)        Otros pertinentes.

El personal de saneamiento (limpieza, desinfección y control de plagas), debe recibir capacitación técnica específica para las operaciones que realiza. Están incluidos los operarios de limpieza de las empresas contratadas para ejecutar este servicio.
Se debe consignar en este programa el nombre de los responsables de la ejecución de la capacitación y su frecuencia. Asimismo se debe contemplar la revisión del programa en base a deficiencias identificadas y a la luz de los avances tecnológicos y científicos. El programa de capacitación y entrenamiento podrá ser ejecutado por personal de la propia empresa o por entidades especializadas.


Capítulo  2
Aplicación del Sistema HACCP, Diseño e implementación del Plan HACCP


Artículo 13°.- Principios del Sistema HACCP
La aplicación del Sistema HACCP en el procesamiento de alimentos y bebidas de consumo humano se sustenta en los Siete (7) Principios siguientes:
Principio 1:       Enumerara todos los peligros posibles relacionados con cada fase; realizar un análisis de Peligros y determinar las medidas para controlar los peligros identificados.
Principio 2:       Determinar los Puntos de Control Críticos (PCC).
Principio 3:       Establecer el Límite o los Límites Críticos (LC) en cada PCC.
Principio 4:       Establecer un sistema de vigilancia del control de los PCC.
Principio 5:       Establecer las medidas correctoras que han de adoptarse cuando la vigilancia indica que un determinado PCC no está controlado.
Principio 6:       Establecer procedimientos de verificación o de comprobación para confirmar que el Sistema HACCP funciona eficazmente.
Principio 7        Establecer un sistema de registro y documentación sobre todos los procedimientos y los registros apropiados para estos principios y su aplicación.

Artículo 14°.- Pasos del Sistema HACCP
La aplicación de los principios del Sistema HACCP consta de las operaciones que se identifican en la secuencia lógica para su aplicación (Anexo 2), siguiendo los doce (12) Pasos siguientes:
Paso 1:            Formación de un Equipo HACCP.
Paso 2:            Descripción del producto.
Paso3:             Determinación del uso previsto del alimento.
Paso 4.            Elaboración de un Diagrama de Flujo.
Paso 5:            Confirmación “in situ” del Diagrama de Flujo.
Paso 6:            Enumeración de todos los peligros posibles relacionados con cada fase; realización de un análisis de peligros y determinación de las medidas para controlar los peligros identificados (Principio 1)
Paso 7:            Determinación de Puntos Críticos de Control (PCC) (Principio 2)
Paso 8:            Establecimiento de Límites Críticos para cada PCC (Principio 3)
Paso 9:            Establecimiento de un sistema de Vigilancia para cada PCC (Principio 4)
Paso 10:          Establecimiento de Medidas Correctoras (Principio 5)
Paso 11:          Establecimiento de los Procedimientos de Verificación (Principio 6)
Paso 12:          Establecimiento de un Sistema de Documentación y Registro (Principio 7)

Artículo 15°.- Contenido del  Plan HACCP
El fabricante debe consignar en el documento del Plan HACCP los puntos siguientes:
1)      Nombre y ubicación del establecimiento productor
2)      Política sanitaria y objetivos de la empresa, compromiso gerencial.
3)      Diseño de la planta.
4)      Integrantes y Funciones del Equipo HACCP.
5)      Descripción del producto.
6)      Determinación del uso previsto del alimento
7)      Diagrama de Flujo
8)      Análisis de Peligros. (Principio 1)
9)      Puntos Críticos de Control - PCC. (Principio 2)
10)  Límites Críticos para cada PCC. (Principio 3)
11)  Sistema de Vigilancia de los PCC. (Principio 4)
12)  Medidas Correctoras. (Principio 5)
13)  Sistema de Verificación. (Principio 6)
14)  Formatos de los registros. (Principio 7)

La información y datos contenidos en el Plan HACCP, deben presentarse de manera objetiva, clara y precisa,  siguiendo los Formatos del Anexo 4 de la presente Norma. Adjunto al documento Plan HACCP se debe detallar el Programa de Capacitación y Entrenamiento  del  personal  de  la fábrica y el Manual que sustente los Principios Generales de Higiene de los Alimentos y Bebidas, según lo descrito en los Artículos 7º,8º y 12º de la presente norma.

Artículo 16°.- Formación del equipo HACCP (Paso 1)
La Empresa o responsable técnico de la aplicación en el establecimiento alimentario del Sistema HACCP, debe asegurar la competencia y conocimiento técnico, del personal integrante del equipo, para que, la formulación del Plan HACCP esté de acuerdo a las condiciones higiénicas del establecimiento y su  eficaz  aplicación. El Equipo HACCP debe ser multidisciplinario e integrado por personal calificado, entre otros por los jefes o gerentes de planta, de producción, de control de calidad, de comercialización, de mantenimiento y por el Gerente General o en su defecto, por un representante designado por la Gerencia con capacidad de decisión y disponibilidad de tiempo para asistir a las reuniones del Equipo HACCP. Cuando no se disponga de este personal calificado, podrá recurrirse al asesoramiento especializado de otras fuentes. En el Plan se indicarán las funciones y responsabilidades de la Gerencia y de sus miembros
Se debe nombrar al coordinador del equipo o profesional responsable del HACCP, quien tendrá la responsabilidad de supervisar el diseño y aplicación del Plan HACCP, convocar las reuniones del equipo HACCP y coordinar con la Autoridad Sanitaria.
El Equipo HACCP, en la descripción de la evaluación de las condiciones higiénico – sanitarias, tendrá en cuenta  el impacto de la infraestructura, los tratamientos o procesos, la limpieza y el uso de los desinfectantes, sobre la prevención y control de los peligros o  agentes patógenos que puedan afectar  la inocuidad de los alimentos
Los miembros del equipo deben ser profesionales o técnicos calificados y entrenados en  temas referidos al Sistema HACCP, Principios Generales de Higiene,  en los Principios para la Aplicación de los Criterios Microbiológicos en los alimentos  y otros temas relacionados a la higiene alimentaría. Lafábrica deberá contar con la documentación que sustente lo señalado en el párrafo anterior, la que estará a disposición de la Autoridad de Salud cuando sea requerido.

Artículo 17°.- Descripción del producto alimenticio (Paso 2)
En el proceso de evaluación se debe realizar la descripción completa de los alimentos que se procesa, a fin de identificar peligros que pueden ser inherentes a las materias primas, ingredientes, aditivos o a los envases y embalajes del producto. Debe tenerse en cuenta la composición y la estructura físico química (incluida Aw, pH, etc), los tratamientos microbicidas, (térmico, refrigeración, congelación, curado en salmuera, ahumado, etc.), el envasado, tipo de envase, la vida útil, condiciones de almacenamiento y el sistema de distribución.
En la descripción del producto se incluirá por lo menos lo siguiente:
a)      Nombre del producto (cuando corresponda el nombre común), consignando el nombre científico de ser el caso.
b)      Composición (materias primas, ingredientes, aditivos, etc.)
c)      Características físico - químicas y microbiológicas
d)      Tratamientos de conservación (pasteurización, esterilización, congelación, secado, salazón, ahumado, otros) y los métodos correspondientes.
e)      Presentación y características de envases y embalajes (hermético, al vacío o con atmósferas modificadas, material de envase y embalaje utilizado)
f)        Condiciones de almacenamiento y distribución.
g)      Vida útil del producto (fecha de vencimiento o caducidad, fecha preferente de consumo).
h)      Instrucciones de uso.
i)        Contenido del rotulado o etiquetado.

Artículo 18°.- Determinación del uso previsto del alimento (Paso 3)
Se debe determinar el uso previsto del alimento en el momento de su consumo, para evaluar el impacto del empleo de las materias primas, ingredientes, coadyuvantes y aditivos alimentarios desconocidos, prohibidos y en niveles que puedan afectar la vida o la salud del consumidor. El uso previsto debe aplicarse desde la producción primaria  pasando  por la elaboración, fabricación y distribución hasta el momento de su consumo y se sustenta en las buenas prácticas de fabricación.
Se debe al indicar la población objetivo, si es público en general o grupo vulnerable, como niños menores de cinco (5) años, inmunosuprimidos, ancianos, enfermos, madres gestantes, etc.
Asimismo indicar su forma de uso y condiciones de conservación, almacenamiento, determinar si se requiere algún tratamiento previo (listo para consumo, para proceso posterior, etc.).
Se verificará si el establecimientos cuenta con las instalaciones, materiales y equipos adecuados para la fabricación del producto descrito.

Artículo 19°.- Elaboración de un Diagrama de Flujo (Paso 4)
Este paso  es importante para la elaboración del plan de vigilancia, documento en el que se prevé la estrategia de control de los peligros potenciales. El diagrama de flujo debe ser elaborado por el equipo de HACCP y la evaluación higiénico sanitaria debe tener en cuenta todas las operaciones y actividades que se aplican en las etapas de fabricación del o de los alimentos determinados.
Se establece el diagrama de flujo por producto cuando existan varias líneas de producción y siempre que sea necesario por diferencias  significativas, se debe realizar un diagrama de flujo para cada línea por separado o se puede establecer un diagrama de flujo por grupo de productos que tengan el mismo tipo de proceso. Se indicarán todas las etapas de manera detallada según la secuencia de las operaciones desde la adquisición de materias primas, ingredientes o aditivos hasta la comercialización del producto, incluyendo las etapas de transporte si las hubiese. El diagrama elaborado etapa por etapa debe garantizar la identificación y control de los peligros potenciales.
El diagrama de flujo describirá los parámetros técnicos relevantes: tiempo, temperatura, pH, acidez, presión, etc.; los tiempos de espera; los medios de transporte entre operaciones;  las sustancias químicas empleadas en la desinfección de la materia prima; los aditivos utilizados y sus concentraciones.
El diagrama de flujo se diseñará de manera tal que se distinga el proceso principal, de los procesos adyacentes complementarios o secundarios.

Artículo 20º.-   Confirmación “in situ” del Diagrama de Flujo (Paso 5)
El Equipo HACCP debe comprobar el diagrama de flujo en el lugar de proceso, el que debe estar de acuerdo con el procesamiento del producto en todas sus etapas.
La verificación in situ del esquema secuencial diseñado de las etapas de procesamiento, es importante para determinar la relación tiempos/temperaturas y las medidas correctoras que sean necesarias para un control eficaz de los peligros potenciales y asegurar la inocuidad del alimento determinado.

Artículo 21°.- Enumeración de todos los peligros posibles relacionados con cada fase, realización de un análisis de peligros y determinación de las medidas para controlar los peligros identificados (Principio 1) (Paso 6)
El Profesional responsable que dirige el equipo HACCP debe compilar una lista de todos los peligros identificados en cada una de las etapas de fabricación, desde la producción primaria, elaboración, fabricación y la distribución hasta el consumidor. Luego de la compilación de los peligros identificados se debe analizar cuales de ellos son indispensables controlar para eliminar o reducir el peligro para producir un alimento inocuo.
Al realizar el análisis de peligros se debe tener en cuenta los factores siguientes:
§         La probabilidad de que surjan peligros y la gravedad de sus efectos para la salud humana.
§         La evaluación cualitativa o cuantitativa de la presencia de peligros,
§         La supervivencia o proliferación de los  microorganismos involucrados.
§         La producción o persistencia de toxinas, agentes químicos o físicos en los alimentos; y
§         Las condiciones que pueden dar lugar a la instalación, supervivencia y proliferación de peligros.

En base a los peligros probables identificados, se debe determinar y aplicar una medida sanitaria para el control eficaz de un peligro o peligros específicos.
Luego de identificar los peligros, se determinará la probabilidad de su ocurrencia, su efecto y la severidad de éstos sobre la salud de las personas.
Los peligros identificados como peligros significativos deben ser considerados en la determinación de los Puntos Críticos de Control (PCC).

Artículo 22°.- Determinación de los Puntos Críticos de  Control (PCC)  (Principio 2) (Paso 7)
Es posible que haya mas de un PCC al que se aplican medidas de control para hacer frente a un peligro específico.
Para determinar un PCC se debe aplicar el “Árbol de Secuencia de Decisiones para Identificar los PCC” del Anexo 3. Este diagrama sigue un enfoque de razonamiento lógico y debe aplicarse de manera flexible teniendo en cuenta la operación de fabricación en cuestión. Cuando convenga el PCC en donde existe un peligro en el que el control es necesario para mantener la inocuidad, se debe determinar una medida de control.
Al identificar un PCC se debe considerar que:
a)        Un mismo peligro podrá ocurrir en más de una etapa del proceso y su control podrá ser crítico en más de una etapa.
b)        Si no se lograra controlar el peligro en una etapa del proceso, éste puede resultar en un peligro inaceptable para el consumidor.

Artículo 23°.- Establecimiento de límites críticos para cada PCC( Principio 3) (Paso 8)
En cada PCC debe especificarse y validarse el límite crítico, este puede referirse a precisar la temperatura, tiempo, nivel de humedad, pH, Aw y Cloro disponible así como otros parámetros sensoriales  de aspecto y textura. Los límites críticos deben ser mensurables y son estos parámetros los que determinan mediante la observación o constatación si un PCC esta controlado. En determinados casos para una determinada fase, se establecerá más de un límite crítico.
Los límites críticos serán fijados sobre la base de las normas sanitarias aplicables al procesamiento de los alimentos y bebidas específicos expedidas por el Ministerio de Salud  o en su defecto en las normas establecidas por el Codex Alimentarius aplicables al producto o productos procesados.

Artículo 24º.- Establecimiento de un sistema de vigilancia para cada PCC (Principio 4) (Paso 9)
El profesional responsable del equipo HACCP debe  documentar los PCC,  límites críticos y las medidas de control en el documento “Plan HACCP”. La vigilancia documentada debe proporcionar información al personal designado en cada etapa crítica o PCC para evaluar el cumplimiento de las medidas de control aplicadas antes de que se produzca una desviación y garantizar que siempre los PCC estén controlados.

Los procedimientos de vigilancia deben detectar a tiempo una pérdida de control  en el PCC a fin de poder realizar las correcciones que permitan asegurar el control del proceso para impedir que se infrinjan los límites críticos. En el Plan de Vigilancia se tendrá en cuenta que los métodos de control deben efectuarse con rapidez ya que se requiere tomar decisiones de corrección inmediatas y no habrá tiempo para ensayos analíticos prolongados, por lo que con frecuencia se deben emplear mediciones físicas y químicas. Los análisis microbiológicos periódicos deben aplicarse para conocer los niveles de microorganismos presentes en el producto y para ajustar los límites críticos.

Se deben establecer las acciones de control referidas a la observación, evaluación o medición de los límites críticos, funciones que se asignarán al personal capacitado y con experiencia, los que llevarán los registros respectivos de cada PCC. Los registros obtenidos en el control, deben ser evaluados por el responsable del área, para aplicar las medidas correctoras cuando el caso lo requiera.
Cuando el control no es continuo, se establecerá la frecuencia en forma clara, a fin de garantizar que el PCC esté controlado. En el plan de vigilancia se tendrá en cuenta los aspectos siguientes:
a)        La calibración y mantenimiento de los instrumentos y equipos de medición y registro, para garantizar la sensibilidad, precisión y velocidad de respuesta.
b)        Técnicas de muestreo, análisis y medición.
c)         Frecuencias.
d)        Responsables del control.
e)        Registros.
Los registros relacionados con la vigilancia de los PCC, estarán firmados por el encargado del control de calidad o quien haga sus veces y por la persona o personas encargadas del control del PCC respectivo.
Los registros serán llenados de manera inmediata y oportuna por la persona que toma el dato o información. Cualquier signo de adulteración de los registros está sujeto a sanción del fabricante y del profesional responsable de la aplicación del Sistema HACCP. 

 Artículo 25º.- Establecimiento de medidas correctoras (Principio 5) (Paso 10)
Deben formularse medidas correctoras específicas para cada PCC, para hacer frente a una desviación por incumplimiento de una medida de control y esta medida debe aplicarse hasta que el PCC vuelva a estar controlado. Estas medidas deben estar previstas en el plan de vigilancia del establecimiento o plan HACCP. Debe incluir un sistema documentado de eliminación o reproceso del producto afectado en los registros del HACCP, a fin de que como resultado de una desviación, ningún producto dañino para la salud sea comercializado.
Para corregir la desviación se deben seguir las acciones siguientes:
a)        Separar o retener el producto afectado, por lo menos hasta que se corrija la desviación.
b)        Realizar la evaluación del lote separado para determinar la aceptabilidad del producto terminado. Esta revisión debe ser ejecutada por personal que tenga la experiencia y la capacidad  necesaria para la labor.
c)         Aplicar la acción correctora establecida en el Plan HACCP, registrar las acciones y resultados.
d)        Evaluar periódicamente las acciones correctoras ejecutadas y determinar las causas que originan  la desviación.

Artículo 26º.- Establecimiento de Procedimientos de verificación (Principio 6) (Paso 11)
El fabricante debe realizar una verificación interna para comprobar si el Sistema HACCP funciona correctamente. Para tal efecto se debe designar a un personal distinto de aquellos encargados del control o a terceros como consultores expertos en el sistema HACCP. La frecuencia de la verificación se habrá de determinar con el propósito de mantener el sistema funcionando eficazmente.
Durante la verificación se utilizaran métodos, procedimientos y ensayos de laboratorio que constaten y determinen su idoneidad, entre las actividades de verificación deben tenerse en cuenta, entre otras, lo siguiente:
§         Un examen del sistema  y plan HACCP incluidos los registros,
§         Un examen de las desviaciones y los sistemas de eliminación de productos alimenticios rechazados.
§         Confirmación de los procedimientos de control y mantenimiento de los PCC.

Artículo 27º.- Establecimiento de un sistema de  documentación y registro (Principio 7) (Paso 12)
Los establecimientos están obligados a diseñar y mantener el registro documentado que sustenta la aplicación del Sistema HACCP. Los procedimientos de control y seguimiento de Puntos Críticos aplicados y omitidos, consignando los resultados obtenidos y las medidas correctoras adoptadas con el fin de recuperar el control de los Puntos Críticos, deben estar consolidados en un expediente que estará a disposición del organismo responsable de la vigilancia sanitaria (DIGESA) toda vez que ésta lo requiera como documento escrito o en sistema automatizado.
El análisis del Sistema HACCP debe documentarse en el Plan HACCP teniendo en cuenta lo dispuesto en el Artículo 15º, además debe contar con losiguiente:
a)        Fecha de la última revisión  y número de versión
b)        Cada página debe estar enumerada de manera correlativa
c)         Contener los Formatos de trabajo, según lo establecido en el Anexo 4 de la presente Norma.
El sistema de registro debe contener las operaciones de control, referidas a:
§         Las actividades de control de los PCC
§         Las medidas correctoras de las desviaciones que se hallan generado en algún PCC.
§         Los procedimientos de validación aplicados y la calibración de equipos.
§         Las modificaciones al Plan HACCP

Los registros se archivarán por un lapso mínimo de 1 año o según la vida útil del producto en el mercado.


TITULO III
VALIDACIÓN TÉCNICA OFICIAL DEL PLAN HACCP


Artículo 28°.- Responsabilidad de la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y bebidas.
El fabricante debe preparar su Plan HACCP de conformidad con las disposiciones de la presente norma, de tal forma que su cumplimiento asegure el control de los peligros que resulten significativos para la inocuidad de los alimentos y bebidas.
El fabricante, y el profesional encargado del control del Sistema HACCP o quien haga sus veces, son responsables de las calidad sanitaria e inocuidadde los alimentos y bebidas que son liberados para su comercialización. En el Plan HACCP deberá indicarse el nombre de su responsable.

Artículo 29°.-  Requisitos para la Validación Técnica Oficial
El Sistema HACCP debe estar representado en el Plan HACCP el cual debe ser objeto de Validación Técnica en la planta por la DIGESA como organismo responsables de la vigilancia sanitaria de la fabricación de alimentos y bebidas. Dicha validación tiene por finalidad verificar la idoneidad del Plan HACCP y su efectiva aplicación en el proceso de fabricación.
Para obtener la Validación Técnica Oficial del Plan HACCP, el fabricante presentará a la DIGESA una solicitud con carácter de declaración jurada consignando la información siguiente:
a)      Nombre o razón social del fabricante.
b)      Ubicación del establecimiento.
c)      Plan HACCP.
d)        Informe favorable de la evaluación técnica sanitaria emitido por un Organismo de  Inspección autorizado por DIGESA o  por un inspector sanitario de la DIGESA.
e)      Constancia de pago del derecho administrativo.

Ante el cumplimiento por parte del fabricante de lo establecido en el presente artículo la DIGESA procederá a extender en el plazo establecido por ley, el Certificado de Validación Técnica Oficial del Plan HACCP.
El costo que demande la Validación Técnica Oficial del Plan HACCP en el proceso de fabricación será asumido por el fabricante.

Artículo 30°.- Observaciones al Plan HACCP
En el Acta de Inspección Sanitaria debe constar, si las hubiere, el detalle de las observaciones resultantes de la validación técnica realizada, así como el plazo que se le extiende al fabricante para su subsanación. Vencido el plazo otorgado, la DIGESA o el organismo de inspección autorizado, verificará en planta la subsanación de las observaciones efectuadas. En caso que el fabricante no haya subsanado dichas observaciones, de ser el caso se procederá a aplicar las medidas sanitarias.  

Artículo 31°.- Idoneidad del Plan HACCP
El profesional responsable que preside el Equipo HACCP, bajo responsabilidad del fabricante, debe verificar o comprobar permanentemente la idoneidad del Plan HACCP, y cada vez que se realicen cambios en las operaciones de fabricación, en la formulación del producto, se adquieran nuevos equipos, se disponga de información relevante sobre el análisis de peligros, y en todos los demás casos  en que el Plan no se ajusta a la aplicación del sistema conforme a la presente norma, dichos cambios deben ser considerados a fin de actualizar el Plan HACCP. El Plan HACCP actualizado y reevaluado debe ser  presentado a la DIGESA, debiendo el fabricante solicitar la Validación Técnica Oficial de la nueva versión.

Artículo 32º.- Seguimiento de la aplicación del Sistema HACCP
El seguimiento de la aplicación del sistema HACCP, formará parte de las inspecciones periódicas de la DIGESA para constatar la eficacia y mantenimiento del sistema HACCP. Las inspecciones sanitarias incluirán una evaluación general de los riesgos potenciales asociados a las actividades u operaciones del establecimiento respecto de la inocuidad de los productos que elabora y atenderán especialmente los Puntos de Control Críticos (PCC).


DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS  Y FINALES

Primera: El incumplimiento de las disposiciones de la presente norma, será considerado dentro de los alcances del artículo 121° literal m), y sancionado de acuerdo a lo señalado en el artículo 123° del Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas, aprobado por Decreto Supremo N° 007-98-SA.

Segunda:  La aplicación del Sistema HACCP en la Micro y Pequeña Empresa Alimentaria (MYPES), se hará progresivamente y mediante una norma especial aprobada por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Salud y el Viceministro de Industrias de PRODUCE, conforme a lo establecido en la Sétima Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas aprobado por DS 007-98 SA y se establece un plazo de seis meses (06) contados a partir de la publicación de la presente norma para la expedición de la “Norma Sanitaria sobre los procedimientos de incorporación al Sistema HACCP de la Micro y Pequeña Empresa Alimentaria (MYPES)” 
Tercera: Forman parte de la presente norma el Anexo 1: “Definiciones”; Anexo 2: “Secuencia Lógica para la Aplicación del Sistema HACCP”; Anexo 3:”Árbol de Secuencia de Decisiones para Identificar los PCC” y Anexo 4 “Ejemplo de Formato del Sistema HACCP”
Cuarta:  Toda la documentación técnica y normativa pertinente para el Análisis de Peligros está disponible en la DIGESA y en la Comisión Conjunta FAO/OMS del Codex Alimentarius cuya Secretaría Técnica opera en la DIGESA.





ANEXO 1
DEFINICIONES
1.                   Análisis de Peligros: Proceso de recopilación y evaluación de información sobre los peligros y las condiciones que los originan para decidir cuales son importantes para la inocuidad de los alimentos y por tanto, a ser planteados en el Plan del Sistema HACCP.
2.                   Cadena Alimentaría: Son las diferentes etapas que siguen los alimentos y bebidas desde la producción primaria (incluidos los derivados de la biotecnología), es decir, de  la siembra a la cosecha en el caso de los vegetales, de la crianza al beneficio en el caso de los animales no acuáticos, y de la pesca, extracción o recolección hasta que llegan a los desembarcaderos en el caso de productos hidrobiológicos, así como las etapas siguientes hasta llegar al consumidor final.
3.                   Calidad sanitaria: Conjunto de requisitos microbiológicos, físico–químicos y organolépticos que debe reunir un alimento para ser considerado inocuo para el consumo humano.
4.                   Determinación del peligro: Identificación de los agentes biológicos, químicos y físicos que pueden causar efectos nocivos para la salud y que pueden estar presentes en un determinado alimento o grupo de alimentos.
5.                   Diagrama de flujo: Representación gráfica y sistemática de la secuencia de fases  u operaciones llevadas a cabo en la elaboración o fabricación de un determinado producto alimenticio.
6.                   Evaluación de Riesgos : Proceso basado en conocimientos científicos, que consta  de la siguientes fases: (i) determinación del peligro, (ii) caracterización del peligro, (iii) evaluación de la exposición, y (iv) caracterización del peligro.
7.                   Etapa: Cualquier punto, procedimiento, operación o fase de la cadena alimentaría, incluidas las materias primas, desde la producción primaria hasta el consumo final.
8.                   Inocuidad: Garantía de que un alimento no causará daño a la salud humana.
9.                   PeligroAgente biológico, químico o físico, presente en el alimento, o bien la condición en que éste se halla, que puede causar un efecto adverso a la salud.
10.               Peligro significativo: Peligro que tiene alta probabilidad de ocurrencia y genera un efecto adverso a la salud.
11.               Plan HACCP: Documento preparado de conformidad con los principios del Sistema HACCP, de tal forma que su cumplimiento asegura el control de los peligros que resultan significativos para la inocuidad de los alimentos en el segmento de  la cadena alimentaria considerado.
12.               Pequeña y microempresa (PYME): Unidad económica operada por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, con la finalidad de desarrollar actividades de comercialización de bienes, prestación de servicios, extracción, transformación, y producción sea industrial o artesanal de bienes, mereciendo en todos y cada uno de los casos igual tratamiento. Como característica general se establece que el número total de trabajadores de la microempresa no excede de diez (10) personas, mientras que en el caso de la Pequeña empresa es mayor de diez (10) pero no excede de cuarenta (40).
13.               Rastreabilidad: La capacidad para seguir el desplazamiento de un alimentos a través de una o varias etapas especificadas de su producción, transformación y distribución.
14.               Riesgo: Función de la probabilidad de un efecto nocivo para la salud y de la gravedad de dicho efecto, como consecuencia de un peligro o peligros presentes en los alimentos.
15.               Sistema HACCP: sistema que permite identificar, evaluar y controlar peligros que son significativos para la inocuidad de los alimentos. Privilegia el control del proceso sobre el análisis del producto final.
16.               Validación Oficial: Constatación, respaldada por la Autoridad de Salud, de que los elementos del Plan HACCP son efectivos, eficaces y se aplican de acuerdo a las condiciones y situaciones especificas del establecimiento.
17.               Verificación o comprobación: Aplicación de métodos, procedimientos, ensayos y otras evaluaciones además de la vigilancia, para constatar el cumplimiento del Plan HACCP.



ANEXO 4
EJEMPLO DE FORMATO DEL SISTEMA HACCP


Descripción del producto

1.


Diagrama de flujo del proceso


2.










Análisis de Peligros, 
3. determinación y vigilancia de PCC
(Formatos 3.1, 3.2, 3.3)

                                   
     

Verificación

4.








3.1  Análisis de Peligros de las operaciones identificadas en el diagrama


Etapa

    Identifique
Peligros

Existen peligros
significativos para la
inocuidad del alimento

Justifique decisión para la columna 3

Que medida preventiva
se puede aplicar para
prevenir el peligro
significativo

Este es un Punto
Critico  de Control
( si o no)

















3.2 Determinación de los PCC

Etapas del Proceso


Categoría y peligro identificado

Pregunta

1

Pregunta

2

Pregunta

3

Pregunta

4

Número de PCC













3.3  Sistema  de  vigilancia del control de los PCC


Punto Crítico de Control

Peligro significativo

Límites críticos
Vigilancia

Acciones correctoras

Registro
Qué?
Cómo?
Frecuencia
Quién?









lunes, 10 de junio de 2013

NUEVO ORDEN PARA QUE HAYA EQUIDAD Y JUSTICIA PARA TODOS EN EL PLANETA. CAMBIOS Y NORMAS QUE TODOS DEBEN APLICAR.


NUEVO ORDEN PARA QUE HAYA EQUIDAD Y JUSTICIA PARA TODOS EN EL PLANETA. Junio 9/13, 12:20 M. Buenas y santas tardes y semana, familia. A todos: potestades, Iglesia, pueblo de Dios y habitantes en general del planeta tierra: Niños y niñas, nos tenemos que dar la pela todos y convivir como la verdadera familia que somos. A continuación les daré los cambios que debemos hacer todos a partir de hoy, comenzando por llevarlos a las plenarias de los congresos, concejos municipales, asambleas departamentales y generales y consejos directivos de las empresas privadas y sociedades y empresas estatales o mixtas a todo nivel. El Estado es el administrador junto a la Iglesia, dados por Dios. Para que el cambio sea efectivo, estas normas y cambios, deben darse en todos los lugares del planeta, en todos los negocios y ámbitos y en todos los niveles sociales y económicos y ser dirigidas y vigiladas por el Estado y la Iglesia universal por medio de sus representante y delegados y por la ONU.

LO QUE SE DEBE HACER.

-Todas las empresas, los estados y la Iglesia, deberán unificar un censo de la población en general y otro censo de todos los negocios formales e informales y empresas en general, bienes, profesiones y profesionales libre y los productos, bienes y servicios que producen o proporcionan.

En el censo de la población, separarán por rubros, las necesidades en general así: 1. Alimentación, 2. Salud, 3. Vivienda, 4. Educación, 5. Vestido, 6. Recreación, y 7. Financieros para calamidad e inversión productiva.

En el censo empresarial, de profesiones, ONGs, bienes, servicios y profesionales independientes o dependientes a todo nivel, tendrán en cuenta las necesidades para operar y lo que pueden producir o servir en todos los renglones de la economía. También tendrán en cuenta a las cárceles y los hospitales con su población interna y empleados externos.

Una vez sabido qué necesitan todos: hombres, animales, vegetales, y conservación, manejos mineros e industria y sabiendo cuánta producción o servicios hay o habrán para satisfacer y dar buena calidad de vida a todos en cada país o en las relaciones de intercambio entre países y comunidades, llevarán los censos a sus gobiernos centrales y copia a la ONU y también llevarán un censo de todo el patrimonio terreno y marítimo que posee cada país, con la posible explotación de  sus recursos: agrarios, mineros, piscícolas, industriales, manufactureros y en general, disponibles ahora o a futuro, para determinar el censo de cada país y su grado de desarrollo y calidad de vida.

CAMBIOS Y NORMAS QUE TODOS DEBEN APLICAR

PRINCIPIO O NORMA REGIDORA Y MODO DE ABASTECIMIENTO:
El principio que regirá estos cambios, es el de IGUALDAD Y EQUIDAD, sin importar el estrato social o económico. Dicho principio, se hará efectivo para todos, así:

Todas la empresas de servicios públicos, privados y recreativos, darán acceso a todos los que los requieran a dichos servicios, sin cobrarles directamente.
Todos los almacenes, negocios y empresas en general, darán sus productos, alimentos, bienes y servicios, a los que los requieran, sin cobrarles directamente, incluidas las de transporte y comunicaciones en general.
Todos los profesionales y profesiones liberales, trabajarán o harán sus asesorías, sin cobrar directamente al usuario.

MODO DE COBRO O PAGO: para poder cobrar, deberán registrarse en facturas y comprobantes contables legales, todas las transacciones y hacerlos firmar por los usuarios y o consumidores con su número de cédula y domicilio, situación laboral y nombre de la empresa, mas monto mensual de salario, si está empleado, si está desempleado, se le atiende igual y el Estado aparecerá como empresa que cobija al usuario en todo.

Cada mes, todas las empresas, ONGs y organizaciones, sociedades o negocios en general que hayan prestado los servicios o abastecido a los seres humanos y sus familias, desempleados o simples beneficiarios, entregarán copia de todo lo vendido al erario municipal, departamental o nacional, según lo organice el Estado, o a las empresas privadas de donde son obreros los consumidores que abastecieron o atendieron durante el mes.

El Estado, pagará cada mes a cada empresa o negocio, lo que legalmente tengan registrado y cobren y a la Iglesia le dará el 10% computado sobre las ganancias municipales, departamentales, nacionales o calculadas sobre los salarios de los empleados de toda la región.

Cada empresa del sector privado, recibirá los cobros de todos los negocios o empresas que hayan abastecido a sus empleados y familias, antes de entregar el sueldo en efectivo a cada uno, pagarán todo lo que estos hayan gastado mediante un sistema de libranza autorizada por cada uno de los obreros, mas los aportes parafiscales que deban pagar sobre su pensión y salud, respetándoles en toda circunstancia el 20% de su sueldo el cual les darán en efectivo al empleado. Cuando no alcance a cubrir la empresa lo gastado por sus obreros porque se excedieron del sueldo, el remanente será cancelado con bonos de un fondo de solidaridad estatal, para lo cual, el Estado, dotará a todas las empresas públicas y privadas con talones de bonos para tal fin. Además cada empresa, independiente de los impuestos que debe pagar, dará el 10% proporcional mensual al Estado para este fondo de solidaridad estatal, los cuales los sacará de su fondo de solidaridad empresarial, cuando tenga utilidades.

Cuando tenga pérdidas, se acumulará el monto para sacarlo poco a poco cuando obtenga ganancias, si se quiebra y no las obtiene, el fondo de solidaridad estatal cubrirá lo que haga falta. Las empresas que puedan dar más para el fondo de solidaridad estatal, lo harán por el bien de todos.

La Iglesia, en compañía del Estado, la ONU y la UNICEF, a todo nivel económico, mediante el escrutinio del censo, le darán atención a los segundos hogares y restaurantes populares para ancianos, niños huérfanos y personas solas, que les sale más caro cocinar para sí mismos que comer en comunidad, a estos no se les entregarán víveres para botarlos, sólo obtendrán en los almacenes o restaurantes en general, lo de comer de inmediato sin llevar a cocinar a su casa, salvo que avisen que van a comer en casa. Estos comedores y hogares serán sostenidos por cada Estado igual que a todos los habitantes, de la manera indicada.

Todos podrán entrar y salir de las empresas recreativas y recibir una buena atención y servicio sin importar el estrato y todos están obligados a comportarse bien y estar limpios, si no tienen donde dormir o bañarse, pueden ir a los hoteles, moteles u hospedajes, dormir, comer, bañarse y vivir en ellos si quieren o en cualquier hostería, que el Estado, pagará.

MONEDA DE PAGO DIRECTO. Todos los negocios, empresas y personas en general, podrán negociar directamente en cualquier parte, con solo el documento de identidad y la firma del comprobante con copia, por el bien o el servicio recibido.

Los bancos darán servicios financieros a todos, mediante pólizas de seguro, descontada del préstamo, si al mes, el cliente, la empresa o el Estado, no les pagan, cobrarán la póliza y serán las aseguradoras quienes cobrarán al fondo de solidaridad estatal. Cubrirán todos sus necesidades y estarán todos organizados.

Cuando un empresario no tenga completo, para abastecer su almacén,  el banco o corporación, mediante póliza, le financiará, hasta que el Estado le pague y cobrarán los entes financieros los intereses al Estado, por moroso. También los bancos prestarán al Estado, para que puedan estar todos abastecidos, mientras recoge los fondos de los empresarios y las regalías de las empresas estatales públicas y privadas o mixtas.

Así, no habrá más injusticia social, podrán formas más ONGs, GRUCOMEM, COOEMPLEO o empresas que quieran y todos podrán autoabastecerse y/o abastecer a los demás a todo nivel, para todos los seres del planeta.

Desde el momento en que autoricen estos cambios mediante las leyes firmadas por los presidentes de los países y la ONU, no cobrarán directamente a nadie, sino se presentan con efectivo a comprar directamente. Sólo darán o enviarán los artículos, con las copias de las facturas de compras o de servicios a los consumidores o usuarios finales.

Todos tendrán servicios públicos y privados en general completos, disfrutarán de los viajes, centros vacacionales, resorts, turismo en general, atenciones en todo sitio turístico, restaurantes, balnearios, hoteles y todo lo que necesiten, sin restricciones. También en la salud y en los otros renglones económicos. El compromiso de cada uno es, el de comprar sólo lo que necesiten lo que van a disfrutar de inmediato o a usar, lo que no van a desperdiciar y deberán cuidar de los bienes que ocupen de terceros para su vacación y bienestar.

Del fondo de solidaridad estatal, cada país, dará el 15% a la ONU y sus organismos, para abastecer a todos los países y ayudar en los intercambios de bienes y servicios entre ellos y poner a producir la tierra en todos los países del planeta.

Se decreta y ordena este cambio a todo nivel y en todo el planeta, para llevarlo a cabo, de inmediato, con orden y buen control, así que a todos los legisladores privados y públicos les indico, parar lo que estén haciendo y en compañía de ingenieros, abogados, contadores, administradores de empresas, comercializadores y economistas en general, y articular mediante leyes internas y estatales todo esto y al gobierno hacer la ley o leyes que regirán en cada país y en la ONU para todo el planeta conteniendo estos cambios y que serán también acondicionadas para el intercambio de bienes y servicios entre países del planeta tierra.

Deben empezar a hacer estos cambios y legislaciones y tenerlas listas a más tardar entre 30 a 60 días, por el bien de todos y estudien la posibilidad de manejar el sistema de tarjetas bancarias para todas las transacciones en almacenes, negocios y bancos; de las empresas, personas, Iglesia, Estado y pueblo de dios en general.

También deberán las ONGs fundar más hospitales, aseguradoras, empresas de servicios públicos a todo nivel, brigadas de limpieza y control urbano para evitar inundaciones, basuras, epidemias y demás entre otras empresas y el Estado pagará todos su sostenimiento para la infraestructura y  el personal a todo nivel. En la era del internet les será fácil: abastecer, cobrar y pagar lo de todos y satisfacer las necesidades de todos y de todas las empresas, por igual y esto es para cobijar a todos: personas naturales y jurídicas en general de todo el planeta, sin distinción ni discriminación alguna.

Si las potestades o alguien en el planeta se niega a emprender de inmediato estos cambios, le pido al pueblo de Dios y a la humanidad, en todos los países del planeta, hacerse sentir, no votar, ni ayudar a las potestades en su administración, hasta que cumplan con lo estipulado por el bien de todos.

Los bienes de la creación son para todos, y todos buenos o malos, creyentes o no, son hijos de Yahveh Jesús, basta ya de tanto desorden, hipocresía y ambición. Recuerden: UNO PARA TODOS Y TODOS PARA UNO. Mucho cariño y bendiciones a todos. Gracias benditos. MARTHA LUCIA.